1000 resultados para MOVIMIENTOS POLÍTICOS
Resumo:
Resumen basado en el de la autora
Resumo:
Objetivo general: conocer, desde una perspectiva sociopedagógica, cúales son las concepciones que sustenta la renovación pedagógica sobre el fracaso escolar. Objetivos específicos: 1. Averiguar si se producirá el fenómeno de fracaso escolar también en la escuela renovada. 2. En caso afirmativo, analizar la entidad que poseería. 3. Ver si vale la pena efectuar el cambio de modelo. 4. Analizar en qué medida, presiones y limitaciones exteriores e interiores al propio mundo educativo actuarían en contra de la puesta en marcha de la nueva concepción alternativa. Fracaso escolar. Define el fracaso escolar y sus diferentes enfoques y modelos. Describe al alumno como una persona en evolución, social y singular. Define el fracaso escolar desde el punto de vista de la Sociología educativa. Describe los movimientos de renovación pedagógica en la formación del profesorado de EGB. Propone como alternativa el modelo de la escuela pública. Elabora las conclusiones en torno a: quién es el educando: ámbito sociopsicológico; qué son educación-educador-educando: ámbito sociopolítico; qué es la institución escolar-aula-maestro: ámbito psicopedagógico relacional; la nueva figura del educador. Bibliografía. El fracaso escolar es inherente a cualquier modelo educativo pero se ve incrementado en aquellos que responden a modelos sociales colectivos. El planteamineto renovador, llevado a cabo en la práctica, no podría poner fin al fracaso escolar, pero es necesario considerar que, al trabajarse más en el ámbito madurativo, la figura del nuevo fracasado sería más optimizada y no tendría comparación con el que genera la escuela tradicional.
Resumo:
ODE pensado para alumnos de quinto curso de primaria
Resumo:
Las Unidades de Evaluación se presentan como alternativa a las pruebas de rendimiento o exámenes. Una Unidad de Evaluación tiene tres partes esenciales: el escenario, las tareas y los inventarios de corrección. El 'escenario' es el estímulo, la situación significativa del contexto que se utiliza para movilizar los conocimientos; se utiliza un formato verbal (texto escrito) y otro no verbal (imágenes, tablas, gráficos, cuadros, etc.) que se extraen de cualquier fuente documental. Las 'tareas' permiten conocer, mediante la movilización de los conocimientos, cuál es la competencia alcanzada en el uso de procesos cognitivos, afectivos, sociales y funcionales, y el nivel de logro de los aprendizajes. Para que la información contenida sea completa (saber, hacer y querer) la Unidad de Evaluación debe incluir tareas que valoren aprendizajes receptivos, productivos y valorativos. El proceso de evaluación concluye con la corrección de tareas, realizada por el propio alumno o por el profesorado. Con carácter general, las tareas utilizadas en las Unidades de Evaluación se definen con diferentes formatos de respuesta y criterios de corrección. Esta Unidad de Evaluación se presenta como un modelo de evaluación competencial, en ningún caso pretende ser algo más que una ejemplificación que estimule la creación de materiales para la evaluación de las competencias básicas de los propios docentes. Elaborada por la Oficina de Evaluación de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha para su aplicación en las pruebas de acceso a los Ciclos Formativos de Grado Medio en la convocatoria de junio de 2009
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Transici??n democr??tica y educaci??n
Resumo:
Uno de los principios pedagógicos de Pikler es la libertad de movimiento y la conquista de la autonomía. La Escuela de Infantil de Primer Ciclo Confeti, de Sarriá de Ter en Girona, empezó a aplicar dichos principios a partir de un asesoramiento. El movimiento autónomo para el niño o niña tiene gran importancia ya que la libertad de movimiento significa posibilidad de experimentar, de perfeccionar y de vivir cada fase de su desarrollo, sus posturas y movimientos. Cada niño y niña tiene sus propio ritmo de crecimiento y no todos los factores que lo posibilitan se ponen en marcha en el mismo momento, hay niños o niñas que tienen más desarrollada la motricidad gruesa, otros la fina, por ello la importancia de dar tiempo para poder desarrollarse. Para poder madurar y estimular a los pequeños es necesario facilitar un entorno estimulante y rico que despierte su interés y la curiosidad.
Resumo:
Se comentan, en sus orígenes, diversos movimientos de renovación en la enseñanza y el aprendizaje de las matemáticas en Andalucía. La situación predemocrática de los años setenta da lugar a toda una serie de movimientos de renovación, muchos de los cuales nacen bajo la influencia y el empuje de las escuelas de verano. En Andalucía se originan movimientos que van desde los más generalistas e ideológicos hasta organizaciones que impulsan la renovación pasando por grupos de trabajo .
Resumo:
Contribuir a ampliar los conocimientos existentes sobre los Movimientos de Renovación Pedagógica en general, y en particular los de Castilla y León. Fuentes documentales primarias. Análisis de contexto político, cultural, económico y social en el que se encuadra la investigación. Entorno educativo de los 70 y la Ley General de Educación. Investigación de la formación y orígenes del movimiento. Características que definen al Concejo Educativo y sus notas de identidad sobresaliente. Análisis de la organización con referencia especial al Colectivo de la Formación Profesional y Enseñanzas Medias. Estudio de las Escuelas de Verano. Recursos documentales. Método histórico. En los años 70 se acercan al fenómeno educativo con planteamientos políticos y cristianos. El fenómeno se produce en todo el país. Ya que existe una orientación de Renovación Pedagógica y Social en España, marcada por la Ilustración Libre de Enseñanza, la Escuela Nueva y la Escuela Moderna. Se produce un gran esfuerzo por elevar la cultura y la educación en la II República española. En la época franquista reprime las manifestaciones liberales y democráticas. La enseñanza 'cría buenos hijos para el sistema'. En los años sesenta afloran grupos y sindicatos. En los años setenta se elabora el Libro Blanco: ordenación del sistema y concepción pedagógica. Con la transición política, se unen fuerzas produciéndose una protesta generalizada contra los grandes desajustes del sistema educativo español. Los planteamientos de las alternativas están cargados de matices nacionalistas. Se producen Encuentros, Jornada y Escuelas de Verano, por toda España, pidiendo una Escuela pública de calidad. Con la UCD se enfrentaron al Estatuto de Centros. Del año 75 al 80 en las Escuelas de verano se produce un gran reciclaje y formación del profesorado. Se consolidan los Movimiento Pedagógicos de Renovación, bien como Escuelas de Verano o como Asociaciones Pedagógicas, autónomos, asamblearios, autogestionarios, pluralista y abiertos. Los Movimientos de enseñantes y los de Renovación Pedagógica constituyen una organización social. Representan la expresión orgánica de otra tomas de conciencia. Intentado construir una metodología capaz de estudiarle a través del tiempo y de sus realizaciones. Los movimientos de Renovación Pedagógica surgen a través de las Escuelas de Verano. A principio de los setenta presentan un primer momento más político e ideológico, con oposición al franquismo y luchando por la democratización de la enseñanza en un contexto regionalista. Una vez consolidado el sistema democrático, pierden fuerza sus reivindicaciones sociales y políticas y se da paso a tareas más pedagógicas y didácticas. Un gran número de profesores asiste a las actividades que organizan los Movimientos, sobre todo a las Escuelas de Verano. Aparece una etapa de crisis debido a la absorción de líderes y personas responsables por la Administración educativa y la aparición de una estructura estatal de formación permanente con una oferta amplia y variada de actividades. Avanzan en la reflexión propia, en coordinación y ofrecen alternativas a la educación y a la sociedad en general. En Castilla y León ha servido para reciclar a los docentes, favoreciendo un cambio de actitud. Con propuestas pedagógicas muy validadas, reunía a profesionales que sintonizaban en valores e ideas sobre sociedad y escuela, devolvió ilusión sobre todo a la escuela rural, se creó conciencia regionalista, difundió las teorías de Freinet, favorecedor del aprendizaje de técnicas y metodologías de la escuela activa y moderna, de la creatividad, dando voz a movimientos sociales minoritarios, relacionado con otros movimientos del país, impulsor de experiencias practicas en los Centros, ha luchado por la dignificación de los profesores. Ha quedado reducido a un grupo minoritario por falta de organización y desmotivación, las duras características físicas de la región para articular el movimiento de los enseñantes. Necesitando redefinir sus fines y objetivos con gente nueva o convertirse en una asociación que ofrezca servicios educativos.
Resumo:
Analizar el papel que las escuelas normales han jugado en la estructura pedagógico-educativa, cultural y social de Castilla y León, sus aportaciones teóricas, realizaciones prácticas, proyectos, contribución al enriquecimiento cultural y cómo se articulan en la sociedad castellano-leonesa. Configurar las líneas dominantes del perfil sociológico de la profesión docente de nivel primario. Se estudian los fondos documentales archivados en las escuelas normales de Salamanca, Segovia, Valladolid y Zamora, las actas de los plenos de las diputaciones provinciales respectivas, Archivo General de la Administración, y también las fuentes impresas de la época, tales como anuarios, boletines, colecciones legislativas, discursos, estadísticas; publicaciones periódicas y prensa, tanto generales como profesionales de ámbito local y nacional, y la bibliografía pedagógica utilizada como texto en las normales. Localización de fuentes en archivos de las escuelas normales, diputaciones y otras administraciones, análisis documental, interpretación de los datos extraidos y redacción de conclusiones. Siguiendo este proceso se ha llegado a establecer tres partes diferenciadas en la investigación: coordenadas históricas generales y primeros desarrollos del sistema escolar, que influyen en la génesis y evolución de las escuelas normales; acercamiento a las instituciones, programas y métodos de formación de maestros en Castilla y León; y, finalmente, datos para una sociología de la profesión docente en la región. El estudio muestra como las Normales sirvieron de escenario en el debate ideológico, las vicisitudes a que se vieron sometidas y los condicionamientos que influyeron como consecuencia de los vaivenes políticos del periodo. Aparecen como los núcleos a través de los cuales se opera la recepción de los movimientos educativos europeos y se sistematizan los sistemas y métodos de enseñanza que van a informar la práctica escolar. Las distintas piezas del engranaje normalista se ordenan al objeto de configurar un modelo de maestro que responda a las necesidades de la sociedad, para lo que debía poseer unas características determinadas donde se enfatiza la vertiente moral y social. La labor desarrollada por las Escuelas Normales de Castilla y León durante la segunda mitad del siglo XIX fue positiva. Su florecimiento se debió al esfuerzo conjunto de distintos sectores de la sociedad interesados en la ilustración y prosperidad social. Cubrieron doble función: proporcionar al sistema escolar los profesionales necesarios para satisfacer las crecientes demandas que su expansión requería; y generaron un nuevo tipo de oferta cultural que permitió a diversos sectores de las capas populares y medias acceder a determinados niveles académicos.
Resumo:
Estudiar los factores socio-políticos del idioma. Explica el concepto de lenguaje, el hecho fisiológico, la relación entre el pensamiento y abstracción y las teorías sociolingüísticas, analiza el conflicto lingüístico y examina la polaridad y el desequilibrio lingüístico. 1) La sociolingüística está encaminada a facilitar el desarrollo y auge de todas las variedades lingüísticas. 2) Existen unos condicionamientos sociológicos inconscientes que condicionan y configuran el pensamiento de los que hablan un idioma concreto. Todo ello demuestra las interconexiones entre lengua y sociedad. 3) Aparece la necesidad y urgencia de una ciencia que tenga como objetivo mostrar los cambios que se producen dentro de la sociedad y la estructura lingüística y buscar una relación causal entre ambos conceptos. 4) El resurgir de nuevas naciones independientes, lleva consigo el renacimiento de nuevos idiomas y de nuevas relaciones culturales. Existen unas tres mil lenguas a lo largo del mundo, cuando la mitad de la población mundial está por alfabetizar. 5) El problema del multilingüismo, surge de la necesidad de arbitrar una determinada lengua de relación. 6) Dentro de un estado multilingüe donde existen varios idiomas cuyo valor lingüístico es idéntico surgen enseguida una serie de problemas. Aún siendo uno mismo y único el origen de los idiomas de un país, por la acción de una política puede suceder que siendo favorecida unilateralmente una lengua, por razones de tipo político y cultural, las otras lenguas quedaran marginadas y relevadas a una posición inferior. Partiendo de una diferenciación en la organización social o estructura social, es consecuente que existan unos medios de relación y comunicación que diferencian a un grupo de otro. Cada uno hace valer estos caracteres diferenciadores como indicadores de unos límites entre unos y otros, salvaguardando las diferencias de clase.
Resumo:
Señalar los cambios que se han producido en el campo de la formación de responsables juveniles en España, a partir de la transición política y de la creación del Estado de las Autonomías. Identificar los elementos desde los que se está articulando la actual configuración formal de este proceso formativo. El proceso que se sigue incluye la recopilación y análisis de la legislación sobre el tema en dos grandes etapas: desde 1940 a 1980 y la Legislación Autonómica. Posteriormente, se estudian a través de las fuentes bibliográficas los diferentes modelos formativos que, tanto los movimientos juveniles como el resto de entidades que realizan estas tareas, tienen en vigor. A partir del estudio de la Legislación y las fuentes, se llega a una serie de conclusiones. Históricamente, la formación de responsables juveniles en España ha estado al margen del Sistema Educativo. El traspaso de las competencias de juventud a las Comunidades Autónomas ha supuesto el establecimiento definitivo de los niveles formativos y del diseño de los cursos. Aparecen tres niveles formativos: Monitor, Director y Animador Juvenil; mientras que los cursos comprenden, en todas las legislaciones, una etapa teórico-práctica, prácticas y memoria final. Existe una cierta tendencia a identificar el proceso formativo de los responsables juveniles con el modelo de formación en cursillos.
Resumo:
Estudiar más en profundidad los movimientos juveniles, no se trata de renovaciones o puestas al día en las formas, ni siquiera de la adaptación de nuevas técnicas pedagógicas, sino de llegar a la raíz de dichos movimientos. Analiza el perfil de otra sociedad y del hombre que la realiza, muestra cual ha de ser la opción de los movimientos juveniles viendo alguna de las características de las que se constituyen los animadores y expone las cualidades necesarias a apuntar en los muchachos según las exigencias de la sociedad que es necesario recrear en cada momento. 1) Toda tendencia en la sociedad moderna apunta a una movilidad acelerada, la ciudad absorbe a la población rural y una nueva sociedad urbana hace su aparición. La movilidad interna entre los distintos núcleos en que se desarrolla la vida y la necesidad de comunicaciones y traslados entre estas zonas, fuerzan a la persona a un ritmo de vida nuevo que desencadena necesariamente cambios en concepciones elementales de entender y vivir. Todo ello, da lugar a un hombre con capacidad para la adaptación, para el cambio, para la transformación y la creación. 2) Los movimientos juveniles son manifestantes del nuevo tipo de sociedad que surge ante nosotros, con todo ello participan de un significado común y de esa cierta visión del mundo y de las cosas que son las de toda una generación, en definitiva es su propia manera de ser. 3) El perfil del animador cultural, se trata de una persona con iniciativa, decisión rápida, mentalidad flexible y una gran adaptabilidad porque la sociedad a la cual debe responder necesita una aptitud móvil, capaz de provocar el indispensable cambio de orientación que necesite en ese momento. 4) Dentro de una sociedad que hemos descrito como creadora y en pleno crecimiento, que cambia constantemente influyendo sobre el hombre, la capacidad de observación y la sensibilidad para captar la realidad, son actitudes necesarias a desarrollar. Todo proceso de personalización supone una marcha de auto concienciación. Los movimientos juveniles, suponen un estado de auto-educación, alcanzado tras el paso de la hetero-educación, de las imposiciones a las libres determinaciones, una vez que el equilibrio somático ha posibilitado el desarrollo de las facultades intelectivas y el individuo se encuentra preparado para la autodeterminación.
Resumo:
Pretende mediante el estudio del joven universitario en la ciudad de Manizales (Colombia), como sujeto político, dar cuentas de las nuevas formas en que la educación y la democracia se han movilizado en Colombia, a raíz del cambio constitucional de 1991 hasta el 2001 y su incidencia en los procesos de formación política y ciudadana. 241 estudiantes de ambos sexos de todos los programas académicos de las universidades en la ciudad de Manizales. En primer lugar se produce un acercamiento histórico alrededor del concepto de juventud, así como también a la juventud colombiana y los movimientos estudiantiles; la crisis política interna y el surgimiento de las bandas, pandillas y grupos juveniles; así como algunas consideraciones acerca de la 'política de juventud'. Seguidamente, se realiza una revisión acerca de la educación para la democracia en Colombia, los tipos de educación cívica apoyados en los manuales de urbanidad, campañas e iniciativas educativas por impulsar procesos de convivencia pacífica desarrollados en escuelas, colegios y universidades del país.Finalmente, desde la caracterización realizada a un significativo grupo como es el estudiantil de las Universidades de Manizales, se exploran conocimientos, actitudes y predisposiciones que tienen los jóvenes universitarios en las diversas universidades de la ciudad, llegando de esta forma a aportar unas conclusiones con el fin de ser útiles. Test personalidad y actitud a los jóvenes universitarios. Rastro histórico de procesos educativos para la educación democrática y análisis de datos. Se pretende señalar dos cosas fundamentales que resultan de esta investigación: por un lado, no tar que la perspectiva de sujeto se torna apremiante de ser considerada desde la educación, dados los cuestionamientos que sobre el mismo ha venido formulando el marco antropológico de la pedagogía como son: sujeto de razón, sujeto de lenguaje y sujeto moral; de otro lado, pero aunado con el primero, me parecía estratégico vincular la dimensión cambiante de la juventud, con la idea de pensar la educación para la democracia dentro de las novedades que vienen desarrollándose en la misma noción de sujeto; esto es superar la noción moderna de sujeto, para dar paso a una idea de sujeto desde la identidad personal, que pueda llevarse a cabo desde la educación, acudiendo a políticas de la amistad o a políticas del hombre. Pasar de una educación convencional en democracia apoyada en catecismos políticos, sería posible si ésta fuera pensada desde una educación 'post-política' valorando las identidades propias de los sujetos que cualquier otra identidad de orden nacional o territorial. Y una tercera consideración tiene que ver precisamente con la educación para la democracia que ofrece la universida; así como el considerar a la universidad como uno de esos lugares; más recurridos a la hora de re-plantearse la formación del sujeto. La educación para la democracia , surge de la necesidad de comprender el significado de lo sucedido con el cambio constitucional dado en 1991. Sin embargo, la Universidad lo tradujo como una formación para la ética profesional, y en otros casos, como una formación para la política. Se esperaba la incoporación de una cátedra de democraciadentro del currículo, que impulsaría el desarrollo de una cultura política en Colombia.Sin embargo, no se creó una cátedra propiamente dicha pero sí se reunieron muchos pensadores, profesores y personas interesadas en el tema que han ido realizando teorías autores y tradiciones constituidos a partir de discursos generales pero sin ninguna organización metodológica, por lo que se vuelve a poner en primer plano tres problemas del qué hacer político: La justicia, la ciudadanía y la democracia. Con respecto al sujeto político, se requiere de un reencuentro entre el joven y sus vínculos afectivos con el país, poniendo en conocimiento la magnitud de la problemática de acuerdo a una jurídica del destino de la Nación. Por lo tanto, el proyecto de educación para la democraiía consiste en profundizar en tres aspectos fundamentales: 1)Profundizar en el análisis de las relaciones entre cultura política y educación. 2)La educación para la democracia en Colombia, es una apuesta para fundamentar las competencias ciudadanas. 3) Expandir el horizonte de construcción democrática, a partir de la razón sensible de los jóvenes, en su apuesta por la visibilidad como sujeto político. En conclusión un sujeto que conociéndose a sí mismo y sus derechos, en el futuro pueda exigirlos.