999 resultados para MITOS Y TRADICIONES
Resumo:
El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: conocimiento del medio y competencias básicas
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. - El artículo forma parte del monográfico de la revista dedicado a: Fuentes literarias para la enseñanza de la historia
Resumo:
Contribuir al cambio de actitudes de un grupo de jóvenes y mayores universitarios mediante la creación de un programa intergeneracional de 'Debates Intergeneracionales', adaptado a las características y necesidades de los jóvenes y mayores. La investigación trata de: comprender el potencial por desarrollar entre personas mayores y para con ellas mismas; eliminar mitos y estereotipos de unas generaciones hacia otras; añadir vida social a los años e integrar a las personas mayores en la sociedad activa; considerar el envejecimiento de la población como un logro social y un desafío al que la humanidad se enfrenta; aprovechar la riqueza del saber y la experiencia de personas de edad avanzada; transmitir y compartir enseñanzas entre mayores y jóvenes; contribuir a una mayor relación entre generaciones; y promover un envejecimiento activo a través del aprendizaje a lo largo de la vida. Los debates e intercambios se celebran en las aulas de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Burgos. Las reuniones entre ambos grupos se realizan de forma periódica en torno al debate de un tema con una duración de dos horas los jueves de los meses de noviembre y diciembre de curso 2002-03. Las sesiones se basan en un método pedagógico centrado en el dialogo y la participación para que potencie su capacidad crítica y creadora de la persona. Los debates están dirigidos por una moderadora encargada de animar la comunicación y la actividad. Los alumnos jóvenes participantes cursan quinto de la Licenciatura de Pedagogía dentro de la asignatura opotiva 'Pedagogía de la vida adulta y la vejez', y los alumnos mayores proceden del primer curso del 'Programa Interuniversitario de la Experiencia de la Universidad de Burgos'. La investigación ha conseguido aportar, a través del análisis de una experiencia concreta, evidencias que permiten relacionar la participación en un programa, con unas actitudes más favorables hacia las relaciones intergeneracionales.
Resumo:
Título del encuentro: 'Léxico en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles
Resumo:
Material que recoge las actividades correspondientes al séptimo módulo del nivel avanzado de la serie Contrastes, un método de alfabetización en español como lengua extranjera, dirigido principalmente a inmigrantes. Contrastes es una propuesta metodológica que integra la alfabetización y el aprendizaje de una lengua extranjera en las enseñanzas iniciales de la educación básica de personas adultas, desde la perspectiva intercultural. Se reúnen los planteamientos didácticos de los métodos comunicativos de enseñanza de segundas lenguas y las metodologías globalizadoras de alfabetización. Se trabajan los centros de interés relativos a sociedad, entorno y medio ambiente, música, fiestas, religiones y tradiciones.
Resumo:
Debido al continuo crecimiento de la poblaci??n inmigrante en nuestro pa??s, el ??rea de Educaci??n F??sica del CEIP 'Cardenal Cisnero' de la localidad de Camu??as (Toledo) elabor?? una propuesta did??ctica basada en el juego, la danza y la m??sica como elementos esenciales que han convivido a lo largo de la historia y han sido un fiel reflejo de la cultura de los distintos pueblos. El objetivo de esta propuesta es el de introducir al alumno en las diferentes culturas ense????ndole a respetar la cultura y tradiciones de los diferentes pa??ses y a entender su significado para un mejor conocimiento de los mismos, fomentando los valores positivos que rigen la vida en sociedad.
Resumo:
La disciplina enunciada como 'El Mundo de la Lengua Extranjera' (MLE) por la Universidad Lomonosov (UL), Rusia, abarca en esencia los aspectos de historia, geografía, economía, cultura, identidad nacional, creaciones y tradiciones colectivas de los habitantes de las regiones correspondientes a la lengua meta (en el caso particular el español y el francés). Su objetivo es integrar a los estudiantes en la cultura meta poyándose en el enfoque nocio-funcional para que el alumno no sólo adquiera el conocimiento y comprensión de las normas y los códigos del medio de estudio y pueda comunicarse con los individuos de ese entorno, sino que reflexione. El concepto de la disciplina MLE abarca la Cultura con C mayúscula, donde lo más importante es que los alumnos de la Facultad conozcan a través de sus estudios los estereotipos de dichos pueblos, su idiosincracia y la percepción del mundo que los rodea.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación.
Resumo:
Se pone en com??n un proyecto de innovaci??n e investigaci??n educativa para trabajar la multiculturalidad de forma globalizada y transversal con alumnado de infantil. Se pretende mejorar la calidad de la educaci??n mediante la coordinaci??n del profesorado del Ciclo con una mayor implicaci??n de la familia. Se favorece la adquisici??n de las competencias b??sicas a trav??s del conocimiento de las diferencias culturales y su aceptaci??n como elemento enriquecedor. A su vez, fomentamos el conocimiento de la cultura, lengua y tradiciones canarias entre los extranjeros, para facilitar su plena integraci??n en nuestra sociedad.
Resumo:
1. La posesión de las tierras. 2. Las sucesiones cacicales. 3. Las prácticas rituales. Las contribuciones prescritas.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: ERNESTO SALAZAR, ENTRE MITOS y FÁBULAS: EL ECUADOR ABORIGEN, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, QUITO, 1995, 236 PP. -- MARCOS CUETO (ED.), SABERES ANDINOS: CIENCIA y TECNOLOGÍA EN BOLIVIA, ECUADOR y PERÚ, IEP, LIMA, 1995, 213 PP. -- LUIS ANDRADE REIMERS, SUCRE EN EL ECUADOR, 2A. ED., BIBLIOTECA DE HISTORIA ECUATORIANA, VOL. 12, QUITO, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, 1995, 284 PP. -- BLANCA MURATORIO (ED.) IMÁGENES E IMAGINEROS. REPRESENTACIONES DE LOS INDÍGENAS ECUATORIANOS, SIGLOS XIX Y XX, FLACSO, QUITO, 1994, 293 PP.
Resumo:
El objetivo de este trabajo consiste en analizar las formas en que los asuntos de sexualidad y matrimonio de algunas mujeres indígenas son de pertinencia colectiva, trascendiendo incluso las fronteras de la comunidad local. La pregunta que guía esta reflexión es sobre las maneras en que los patrones sexuales y matrimoniales vigentes comprometen a las mujeres indígenas en la construcción de su comunidad ubicada en este caso, dentro de un espacio fronterizo marcado por la violencia. Veremos que, modelos de ordenamiento sexual-matrimonial aplicados diferentemente a hombres y mujeres, son esenciales en la reproducción comunitaria, y éstos, en combinación con factores demográficos, territoriales y patriarcales han creado cierta geografía para la sexualidad femenina cuyos límites de desplazamiento se circunscriben al espacio comunitario. A diferencia de ellas, los hombres se insertan en los amplios circuitos de circulación característicos de la frontera, obviamente, dentro de los límites impuestos por el orden nacional jerarquizado de clase, raza y género donde la población indígena ha sido históricamente excluida. Este trabajo trata en sí de hacer una lectura de la geografía sexualizada de desplazamientos que experimentan las mujeres indígenas de la zona fronteriza. El estudio tiene una entrada por los teóricos de frontera en un sentido geopolítico y cultural. Ser fronterizo implica actualmente convivir en un espacio donde la circulación de personas, cosas, códigos, transcurren de manera constante conformando una sola comunidad en sitios que han sido forzados a quedar divididos por una línea geopolítica. En estas circunstancias, el hecho de construir una comunidad es una tarea cotidiana de cada uno de sus componentes forjada en los fluidos constantes de personas y cosas. La construcción de una pequeña comunidad indígena desde una perspectiva feminista, es un proceso cotidiano que marca rutas distintas para hombres y mujeres. Las diferencias sexuadas de tales desplazamientos marcan una nueva forma de entender la vida de las mujeres indígenas tanto dentro como fuera de su comunidad. Ellas crecen en una forzada exclusión de género al interior de sus comunidades, y en un proceso de discriminaciones cuando se enfrentan a la sociedad no indígena. Cabe advertir, que este trabajo no va encaminado a buscar las posibles causas de tal exclusión, sino que es más bien una lectura sincrónica de este hecho.
Resumo:
Este libro se aproxima a la producción artesanal-artística de una familia migrante en el sur de Quito, oriunda de Tigua, localidad de la Sierra central del Ecuador, para descubrir cómo esta plasma su visión del mundo en sus obras pictóricas. La autora profundiza en el debate contemporáneo sobre la cultura popular, utiliza como eje de la investigación el contexto histórico y sociocultural de los pintores de Tigua, y, en ese ejercicio, destaca la riqueza de sus vivencias y la forma en que se transmiten y recrean sus conocimientos y valores ancestrales. Por tanto, intenta comprenderlos desde las di námicas del arte, la memoria y el viaje, las relaciones con el territorio, los paisajes, la imbricación con la naturaleza, la mitología, los relatos y la simbología de los colores. El estudio permitió a Mary Ivers replantearse su experiencia de vida acompañando a indígenas ecuatorianos, y comprender cómo los Toaquiza captan en sus obras, con extraordinaria sensibilidad artística y delicada ejecución, los misterios de la naturaleza y el espíritu de las plantas, los ríos, los lagos, los cerros y la tierra. Finalmente, la autora considera que estos artistas procuran responder a la vida diaria conscientes de su capacidad intrínseca y de un reconocimiento de su condición de protagonistas de la historia. Sin embargo, su identidad implica una paradoja, porque, como concluye, no está anclada a la tierra natal, sino que se construye en los cruces, las interacciones y los viajes que se recrean actualmente en su arte.
Resumo:
Desde 2005 en unas pocas “unidades operativas” (hospitales, centros y subcentros) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador –MSP-, y desde el 2008 en muchas más se aplica una “estrategia intercultural” de atención del parto, que incluye la posición vertical, el acompañamiento de una partera o familiar, el consumo de alimentos y bebidas durante la labor de parto, la entrega y conservación de la placenta, entre otras. Son cambios importantes en la atención obstétrica, al menos en el discurso, ya que solo se concretan cuando el personal ha sido formado y está motivado a adaptar los protocolos de atención universal a las necesidades particulares de las poblaciones indígenas y afro-descendientes.
Resumo:
La educación de las mujeres ecuatorianas a través de los Informes de Ministros de 1930 a 1940 muestra cómo ellas salieron de la vida privada de madres, esposas y cristianas abnegadas hacia una vida pública que les brindaba muchas oportunidades. Las que primero sobresalieron fueron las educadoras pertenecientes a la clase media de aquella época, siendo sus principales estrategias la secularización y prácticas pedagógicas como la escuela activa. Los cambios fueron sustanciales y repercutieron tanto en el ámbito social como en las políticas públicas educativas de los diferentes Ministros de Instrucción Pública destinadas a satisfacer las necesidades de la población estudiantil femenina. Fueron educadas a partir de mallas curriculares que favorecían la capacitación de la mano de obra y el fomento de valores como el trabajo en equipo y la solidaridad. Esto se realizaba en escuelas normalistas rurales y urbanas, algunas de ellas incluso nocturnas. Se estableció un esquema de unidad nacional que incluía al sector indígena, para evitar brechas en el progreso y la reconstrucción del país. La educación femenina ecuatoriana desde 1930 hasta 1940 experimentó acontecimientos esenciales para el desarrollo de una concepción de igualdad. Esto justifica y establece la relevancia de esta problemática, puesto que gracias a ello hoy en día existe en el país una visión de equidad de género que inclina la balanza hacia el reconocimiento de las mujeres en la historia de la educación nacional, que por su valor y coraje salieron del anonimato para reclamar sus derechos y una posición digna en la sociedad. El presente trabajo se realiza con el afán de analizar la participación de las mujeres dentro de las clases obreras en la primera mitad del siglo XX y su repercusión trascendental para la creación formal de organizaciones que apoyan su visibilización y el reconocimiento de sus capacidades con el único objetivo de mejorar su vida y la de su familia.