855 resultados para Músculos extraoculares


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: INTRODUCCIÓN: Las personas dedicadas a la cosecha del fruto de la palma de aceite durante el desarrollo de sus labores, adoptan diversas posturas y realizan movimientos repetitivos e incluso ejecutan manipulación de cargas, las cuales varían según las características del lugar y la naturaleza del trabajo. Labores de corte del fruto, poda de cada una de las plantas o la recolección y acopio del producto, pueden acarrear desordenes musculares y/o trastornos esqueléticos. En Estados Unidos, el Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) precisa que los trastornos musculo-esqueléticos (TME) involucran nervios, tendones, músculos y estructuras de soporte; por tanto es conveniente identificar signos y síntomas y la carga física de esta población trabajadora. Los trastornos musculo-esqueléticos (TME) como menciona la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo, son un problema grave. Para el trabajador causa dolor y pérdida de ingresos, para los empleadores reducen la eficiencia operacional y para el país incrementan los gastos de la seguridad social. En su informe final, Ramírez Vargas destaca la presencia de Colombia como principal productor de aceite de palma con el 38% de la producción de Latinoamérica. Estima que en este oficio hay más de 1950 cosecheros en la región del Meta, departamento de la zona oriental donde se presenta el mayor crecimiento con un área cultivada al año 2011 de 163.447 hectáreas y un promedio de 16 trabajadores por 100 hectáreas. METODOS: Estudio de corte transversal en 204 trabajadores en los cuales se identificaron síntomas y factores de riesgo ergonómico existentes en el puesto de trabajo por medio de una encuesta con base en el modelo de Ergonomía Participativa (ERGOPAR) y la evaluación biomecánica por medio del método Rapid Entire Body Assessment (REBA) en cosecheros de una plantación de palma aceitera en el departamento del Meta 2015. RESULTADOS: El total de cosecheros fueron hombres y su promedio de edad es de 36,4 años cumplidos. El promedio de la permanencia en centro de trabajo es de 19,1 meses y una media de 7 años de experiencia en el oficio en diferentes centros. El 31,9% de los trabajadores encuestados refirieron molestias y el 30,9% dolor en la espalda baja o región lumbar, mientras que en la evaluación biomecánica en aspectos referentes a la carga física de los trabajadores con el método REBA, arrojo niveles de riesgo altos en el 59,1% de la población y riesgo medio en el 43,1%. CONCLUSIONES: La labor de cosechero involucra cargas posturales en todas las zonas evaluadas por la metodología REBA ya sea por posturas o movimientos, la manipulación de carga, la fuerza de mayor o menor magnitud y el agarre; encontrando que los brazos tienen un mayor compromiso en cuanto a la exigencia física, influenciada por la altura de la palma, la cual incide desfavorablemente para la presentación de TME a nivel de tronco en zona lumbar y dorsal La ergonomía participativa puede convertirse en una habilidad empresarial, inducir a los trabajadores para que formen parte de la unión entre el ejercicio ergonómico empresarial y la participación del grupo de implicados, harán que en conjunto se encuentren soluciones específicas enfocadas a la prevención de TME generados por el ambiente laboral, bajo la premisa del empoderamiento de la población para controlar que las medidas acordadas terminen en su verdadera aplicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Programa sobre Windows para Ciencias Naturales en Secundaria. Analiza la anatomía del cuerpo humano desde tres bloques divididos. El esqueleto, los músculos y las articulaciones. A su vez cada uno de esos bloques se subdivide en cinco partes: cabeza, tronco, brazos derecho e izquierdo y extremidades inferiores, salvo en el apartado de las articulaciones que se articulan como un solo bloque. A partir de esa segmentación desarrolla una serie de actividades que van desde una exploración, con localización y ficha técnica de cada pieza, hasta un rompecabezas para recomponer cada fragmento, pasando por juegos de flechas dibujo-nombre u otros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nos habla de los huesos y el esqueleto como sustento y protección de los órganos, vemos que la vida es constantemente renovada por unos vasos nutritivos y mientras el esqueleto se agranda gracias a las células y osteoblastos. Otro aspecto del que habla son los músculos ya que son casi la mitad del peso del cuerpo. En la tercera parte explica como emmanaciones de toxina han franqueado las barreras preventivas del cuerpo humano, y como se organiza la defensa delante de esas toxinas desconocidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican dos actividades para educación infantil que ayudan al desarrollo fonológico a través del juego. Con una periodicidad semanal y dentro de la programación semanal se incluye una sesión dedicada al desarrollo fonológico. La lengua es el órgano más importante para la articulación de los sonidos debido a los músculos que la forman. A partir del juego se pueden realizar muchos ejercicios motores que son motivadores e imaginativos para el alumnado. La primera actividad se llama 'el robot' y la segunda 'la serpiente que no quería salir a la calle'.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto realizado con cuatro alumnos con deficiencias motóricas del colegio público Padre Jerónimo. La finalidad de la experiencia es integrar este colectivo de alumnos en el centro. Para cada alumno se hace una programación individualizada con objetivos específicos y actividades concretas adaptadas a deficiencias. Para el primero de ellos los objetivos son: desarrollar la coordinación general; estimular la coordinación manual; y conseguir la relajación global y segmentaria. Todas las actividades se desarrollan en sesiones de psicomotricidad. Como por ejemplo: caminar sobre la punta de los pies, juegos de pelota empujando con el pie, juegos de equilibrio sobre rayas pintadas en el suelo y ejercicios de tensión y distensión de los músculos del cuerpo. Para el segundo de los alumnos el objetivo general es potenciar el desarrollo tónico muscular de los miembros superiores y desarrollar la coordinación de la marcha. Para lograr estos objetivos se realizan ejercicios de levantamiento del cuerpo sujetando las manos en la silla, levantarse, sentarse y colocarse los aparatos el mismo, y desplazamientos horizontales (andar empujando una silla) y verticales (subir y bajar escaleras). Con el tercer alumno se pretende lograr el equilibrio postural y conseguir una correcta flexión y manipulación de brazos y manos. Las actividades realizadas son, entre otras: apretar bolas de plastelina girando las manos, hacer churros y cortar con tijeras, coger arena con las manos y dejarla caer sobre una caja. Finalmente, con el cuarto, se pretende desarrollar la coordinación oculo-manual y aprender a moverse manteniendo el equilibrio general del cuerpo. Las actividades realizadas son de equilibrio fundamentalmente, como, por ejemplo, caminar sobre el banco sueco, recorrer huellas pintadas en el suelo, etc. Con todos los alumnos se han realizado sesiones de trabajo de corta duración con aparatos de distinta índole (pelotas, cuerdas, tensores, sacos, colchonetas, etc. Pero también se ha procurado que los cuatro alumnos realicen las mismas actividades, dentro de sus posibilidades, que el resto de sus compañeros. La valoración del proyecto es positiva, aunque se destacan los problemas derivados de la falta de espacio adecuado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es mejorar el equipamiento de los espacios exteriores de la escuela para favorecer el desarrollo de los músculos, satisfacer la necesidad de movimiento y posibilitar un ejercicio físico que mejore su psicomotricidad. La adecuación de ese espacio se realiza a través de la instalación de toboganes, estructuras de trepa y equilibrio, escalas..., donde los niños y niñas puedan efectuar juegos y ejercicios al aire libre. La evaluación, de carácter trimestral, se realiza mediante la observación directa del desarrollo motor y de las habilidades y actitudes conseguidas por el alumnado..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la didáctica de la Biología para alumnos de segundo curso de Bachillerato Unificado Polivalente (plan 1975-76) buscando a partir de un tema elegido del temario oficial el método didáctico más eficaz, realizando el análisis bajo dos puntos de vista: niveles de profundización de la unidad didáctica: 'los músculos'. Metodología de la transmisión de los contenidos de la unidad didáctica. 112 alumnos de segundo de BUP de los cuales 36 han sido sometidos al modo didáctico deductivo, 39 al inductivo-teórico y 37 al inductivo-práctico. Investigación de tipo empírico, que busca contrastar la hipótesis de que la elección del método didáctico influye en la eficacia de la enseñanza de una unidad didáctica concreta. El método elegido es el experimental, poniendo en relación tres grupos de individuos y tres métodos didácticos. Mediante un análisis comparativo y descriptivo, usando frecuencias relativas y análisis de varianza para ver la influencia de las variables independientes: los modos didácticos -deductivo, inductivo-teórico e inductivo-práctico sobre la dependiente: eficacia del aprendizaje medido a través del indicador de las calificaciones obtenidas por los alumnos. Tests de 108 ítems elaborado ad hoc. Porcentajes. Análisis de varianza. El método de enseñanza influye en la eficacia de la enseñanza de la unidad didáctica 'Músculos' con más de un 99 por ciento de confianza. Los métodos didácticos deductivo e inductivo-teórico son igualmente eficaces en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El método pedagógico deductivo es más eficaz que el inductivo-práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El modo inductivo-teórico es más eficaz que el inductivo práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. Teniendo en cuenta la habituación previa de los alumnos al método deductivo y la no existencia de estadística de diferencias significativas en cuanto a eficacia en el aprendizaje tanto global como parcial, entre el inductivo-teórico y el deductivo, cabe señalar la idoneidad en la enseñanza de 14-16 años para el tema 'Músculos' del modo didáctico inductivo-teórico.