1000 resultados para La historia oral


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra está aprobada como material didáctico por la Conselleria d'Educació, Cultura i Esports del Govern Balear segun BOCAIB número 93 del 25 de julio de 1995 y consiguió un accésit en el premio Leandre Colomer sobre didáctica de la historia, concedido por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1996. Resumen tomado parcialmente del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta obra está aprobada como material didáctico por la Conselleria d'Educació, Cultura i Esports del Govern Balear segun BOCAIB número 93 del 25 de julio de 1995 y consiguió un accésit en el premio Leandre Colomer sobre didáctica de la historia, concedido por la Universidad Autónoma de Barcelona en el año 1996. Resumen tomado parcialmente del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Alexandre Ballester, escritor y cronista oficial de la localidad, prologa el libro. Los autores son docentes en el IES Sa Pobla

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente recurso recoge los cincuenta años de historia del Institut. En él se recopilan todas las actividades realizadas durante este periodo, además de las publicaciones literarias producidas. Merece una mención especial debido a la labor cultural y educativa que el propio Instituto ha realizado durantes estos cincuenta años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo estudia la situación de la enseñanza de la lengua oral en Mallorca a partir de un cuestionario pasado de manera aleatoria a la mitad de centros públicos y concertados de educación primaria y secundaria de Mallorca. La primera parte del documento responde a la necesidad de revisar lo que supone la pedagogía de lo oral, la importancia que se le da, las dificultades y necesidades del profesorado de primaria a la hora de hacer una enseñanza de lo oral, que situaciones cree el profesorado que son más rendibles, que recursos son los más solicitados, etc, una reflexión teórica de lo más necesario. Así mismo se pueden sugerir propuestas de técnicas concretas para la enseñanza de lo oral, las secuencias didácticas basadas en proyectos para aprender lengua y la regulación de los aprendizajes. La segunda parte, de carácter práctico, analiza las respuestas obtenidas. Finalmente se explicitan las necesidades detectadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre la historia de la astronomía, que forma parte de una carpeta didáctica centrada en temas de astronomía y que cuenta también con un planisferio celeste y un poster de la luna.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto es una alternativa curricular para la enseñanza de la Geografía de segundo de BUP. Sin alterar los conceptos básicos que deben adquirir los alumnos, Geografía Humana y Económica, partiendo de lo particular se llega a la generalidad: la familia, la localidad, el municipio, la región, el país. Se inicia a los 38 alumnos de segundo de BUP en la investigación, técnicas de trabajo, recogida de datos, elaboración de gráficos, interpretación de la acción recogida, llegando a sus propias conclusiones. Aunque se considera una dificultad el elevado número de alumnos a los que se aplicó la experiencia, se valora positivamente puesto que ha despertado gran motivación no sólo en el área estudiada sino en el resto de las mismas. Sólo se da como resultado el número de aprobados, 35 alumnos de un total de 38 en el área estudiada, Geografía.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto supone la aplicación de las nuevas tecnologías, el vídeo y el magnetófono para el estudio de la expresión oral. Se fijan como objetivos, entre otros, la articulación correcta y clara, perder el miedo a hablar en público, suprimir muletillas y modismos indeseables, etc. El objeto era verificar la viabilidad del método propuesto, como procedimiento para mejorar la expresión oral de los alumnos. El desarrollo del proyecto se ha ajustado básicamente a la grabación en vídeo de una serie de intervenciones públicas de los alumnos, se ha evaluado a través de la observación, bien directa o bien a través del visionado de las grabaciones realizadas. Aplicado a 105 alumnos de primero de BUP del Instituto Agustín de Bethencourt, Puerto de La Cruz, agrupados en tres bloques con horas y días determinados. El proyecto no se ha llevado a cabo totalmente en los términos previstos. Los pocos alumnos que han trabajado, han realizado progresos importantes y para los demás ha sido como poco, una experiencia estimulante. Se concluye la viabilidad del proyecto con unas condiciones específicas: contar con aulas de audiovisuales, coordinación de grupos, contar con suficiente tiempo para trabajar relajadamente, cuidar el sonido de las grabaciones. Las condiciones antes mencionadas parece que no se han dado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Constituir un Seminario Permanente de Historia de Canarias que trabaje sobre los objetivos didácticos de la materia, elabore los contenidos de la misma y, a través de un proceso de investigación y coordinación, catalogue, seleccione o elabore material de apoyo y recursos didácticos para ofertarlos al profesorado que lleve adelante la experiencia y, en general, a todos los seminarios de historia de EEMM.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una remodelación del programa de Historia de la Filosofía de COU, basada en la contrastación, comparación y toma de postura, como modo de comprensión empática, ante las grandes opciones de pensamiento en las que el hombre ha oscilado a lo largo de la historia. Objetivos: establecer una didáctica de la Filosofía centrada en la participación activa de los alumnos, comprensión global de los problemas filosóficos, análisis comparativo entre distintas épocas de pensamiento. Ejercitar en los alumnos actividades de acción, análisis, comparación y exposición del trabajo. Muestra: 320 alumnos de COU de los Institutos de Bachillerato, Canarias, Cabrera Pinto de La Laguna y el de Tomás de Iriarte de Santa Cruz de Tenerife. Se utilizaron pruebas objetivas para ver el grado de formación de conceptos que tenían, pruebas de ensayos donde se comprobaba la capacidad de análisis y síntesis de los temas, y encuestas para valorar la asignatura por parte de los alumnos. Los aspectos positivos son: la participación de todos los alumnos, la evaluación múltiple, el método de trabajo individual y grupal, la pluralidad de las fuentes de información, la organización del tiempo y del trabajo. Se valora negativamente la falta de tiempo material durante el curso, para dar cabida a todos los objetivos propuestos. Conclusiones: la posible interrelación con otras asignaturas; cambio de actitud hacia la Filosofía, más participación, etc.; valoración de trabajos tanto en grupo como individuales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Derecho Internacional chino tiene una historia larga, pues su primera disposición data del Código Mingli de la Dinastía Ming. A pesar de sus tempranos comienzos, el Derecho Internacional Privado comenzó a desarrollarse verdaderamente desde la década de los años 1980. Esta rama del derecho está constituida en China por las normas de conflictos de leyes, las normas de conflictos de jurisdicción, y el reconocimiento y la ejecución de resoluciones judiciales en materia civil y mercantil. A pesar de las diferentes opiniones sobre el mejor tipo de codificación entre una codificación completa o de cada materia, la más reciente ley china de derecho internacional, del 28 de octubre de 2010, codificó únicamente las normas de conflictos de leyes. Esta ley representa un progreso importante en el desarrollo del Derecho Internacional Privado en China a pesar de que algunas de sus disposiciones hayan sido muy criticadas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article presents an analysis the veto right in the Security Council of the United Nations from its creation until the present time. It begins with the origins of the veto, as well as the determinative reasons for its establishment. It looks at how the veto has been used and, as alleged by some, “abused” by some permanent members of the Security Council. Taking into account that the majority of doctrinal works referring to this issue were written some decades ago, it is timely to analyze how this right has developed from the era of the creation of the United Nations until the present.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración de bloques y materiales curriculares enfocados al área de Ciencias Sociales y, en concreto, a la valoración, respeto y disfrute del patrimonio histórico-artístico de la Humanidad, así como su defensa y conservación junto con las nuevas tecnologías, pues permiten un mayor análisis y conocimiento, no sólo del patrimonio cercano, sino también internacional. Participaron siete centros de bachillerato de la isla de Gran Canaria y los niveles implicados son: primero y tercero de BUP y COU. El trabajo está enfocado a la Historia de las Civilizaciones (1 de BUP), Historia de España (1 de BUP) e Historia del Arte (COU). El primer trimestre se dedicó a la autoformación del profesorado implicado en tratamiento de textos. En el segundo trimestre se trataron las imágenes con programas como: Linway, Screen Machine y Story Board. En el tercero, se recopiló todo el material, preparado en las reuniones anteriores, del Impresionismo francés.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación desarrollado por cinco profesores en el IB de 'Ingenio'. Los objetivos fueron: la preparación de materiales informáticos multimediales, el reciclaje de los miembros del grupo adaptándolo a la ESO, permitir a los profesoreos la reflexión sobre la práctica a través del intercambio de experiencias, ofrecer al profesorado actividades que potencien la actualización en el área y, construir modelos abiertos de actuación educativa que combinen con coherencia las enseñanzas mínimas y los fines que propugna la LOGSE. El desarrollo de la experiencia en el grupo se inició con la valoración del trabajo realizado en cursos anteriores. La elaboración de un cuadernillo que acompañara al programa informático y sirviese de guía didáctica, siendo sus objetivos: reconocer la pintura Barroca española y europea, diferenciar las escuelas, reforzar la meoria visual, indagar en la consideración social del artista, entresacar los aspectos sociales y la mentalidad de la época, etc. Se añadieron al programa desarrollado las figuras de dos pintores canarios del período Barroco (Juan de Miranda y Cristóbal Hernández de Quintana), y, se preparó un nuevo tema de carácter pictórico, sobre Goya, cuyo material acompaña a la memoria. En el aula se intentó potenciar la utilización del ordenador, el cual sirve no sólo como herramienta de trabajo, sino como sistema que permite el afloramiento de las ideas previas del alumnado, convirtiéndolo en un protagonista activo de su propio aprendizaje. La evaluación trató de lograr que el alumno fuese capaz de responder a una serie de criterios de evaluación detallados en la memoria final y diseñar herramientas que facilitasen los mismos. Entre los aspectos negativos del proyecto caben destacar la disponibilidad de un sólo ordenador lo que retrasó los trabajos del grupo y la necesidad de compartir la sala de reuniones con otras actividades, lo que en ocasiones alteró la dinámica de trabajo del grupo. Entre los aspectos positivos del proyecto cabe destacar el material desarrollado centrado en aspectos de ayuda al profesor y de facilitar al alumnado el aprendizaje de estas áreas.