993 resultados para Korpela, Jukka: Viipurin läänin historia. II : Viipurin linnaläänin synty


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Andrés Moreno Saura, profesional de Radio Nacional de España desde 1964, especialista en toma de sonido, ha asistido técnicamente al equipo del Conservatorio en las tareas de digitalización, edición y restauración.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende ahondar en el conocimiento de la reforma educativa republicana y dentro de ella, de la primera enseñanza, ofreciendo aspectos inéditos que ayuden al más amplio y completo conocimiento del desarrollo de la enseñanza en la Segunda República. Los Consejos de Protección Escolar en la Región de Murcia. Estos Consejos formaron parte del primer grupo de disposiciones legales que vieron la luz en los primeros meses de la República, creados por Decreto de 9 de junio de 1931, en la Región de Murcia. La investigación se compone de dos partes diferenciadas: la primera dedicada al estudio del desarrollo de la administración educativa periférica durante la Segunda República en la que se analiza los órganos administrativos, inspección, etc., que tuvieron influencia en la actución de los Consejos de Protección Escolar, sus antecedentes históricos, evolución y actuación a lo largo de la Segunda República hasta el fin de la Guerra Civil. El segundo bloque se ocupa de analizar lo que fue el funcionamiento y la labor llevada a cabo por los Consejos de Protección Escolar en la provincia de Murcia, estructurada en tres partes: el Consejo Universitario, el Consejo Provincial y los Consejos Locales constituidos en los municipios murcianos. Los Consejos Provinciales quedaron constituidos en su totalidad antes de finalizar en año 1931, igualmente ocurrió con los locales, tal y como se disponía en el Decreto de su creación. De los Consejos Universitarios no se tiene constancia documental. Los Consejos Escolares a penas si funcionaron en algún centro escolar, por ser su constitución voluntaria a criterio de los padres y maestros. Es decir, tan sólo los Consejos Provinciales y Locales cumplieron con la normativa legal, pasando prácticamente desapercibidos los Universitarios y Escolares. Los Consejos de Protección Escolar cumplieron con sus atribuciones iniciándose un proceso de descentralización administrativa con relación a las atribuciones de las anteriores Juntas de Enseñanza, precedentes administrativos de los Consejos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan e interpretan las etapas m??s se??aladas de la historia cultural madrile??a comprendidas entre los siglos XVII y XX, como continuaci??n del anterior volumen que abarca desde Prehistoria hasta el final del Renacimiento. Se puede apreciar la importancia del barroco madrile??o y su evoluci??n neocl??sica, entender mejor las claves de los movimientos culturales del siglo XIX en Madrid y su repercusi??n en el arte y seguir los pasos de la modernidad y la vanguardia en la sociedad madrile??a, culminando con las caracter??sticas del legado patrimonial antes de la llegada de la democracia.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se ofrece una visi??n de la II Rep??blica Espa??ola y se realiza un an??lisis de la tendencia pol??tica que m??s se identific?? con la democracia republicana, la izquierda burguesa, reformista y anticlerical, que tuvo en Aza??a su l??der m??s destacado. Se examinan con rigor hist??rico sus aciertos y sus errores, sus ideales y sus intransigencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se hace un recorrido por las tierras del Valle del Henares, cuyos municipios est??n marcados en sus or??genes por las luchas entre ??rabes y cristianos. Se expone sobre cada localidad su historia y actividades econ??micas, los lugares de inter??s, las fiestas, datos de inter??s tur??stico y otros aspectos sobresalientes del municipio. Tambi??n se recogen documentos hist??ricos y literarios relacionados con los lugares tratados.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las clases prácticas que se ofrecen a los estudiantes universitarios de Historia son ya habituales el comentario de textos (documentos impresos o manuscritos; grabados y fuentes iconográficas; cartografía; tablas y gráficos), la iniciación en la investigación histórica (sobre documentación de archivo) y la visita a destacados monumentos. Esta última iniciativa viene siendo muy frecuente en los últimos años en los estudios de Historia de la Universidad de Granada, bajo diversas modalidades, ya se trate de yacimientos arqueológicos, archivos donde se contemplan documentos sobresalientes o monumentos singulares, en definitiva, la riqueza del entorno

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

No cabe duda que los materiales curriculares influyen en la práctica profesional de los docentes (López, 2007), pero no todos tienen el mismo peso. Como muy bien señalaba Marcelo (1987), de todos los recursos del currículo disponibles el libro de texto es el que ejerce una mayor influencia en los profesores, sobre todo a la hora de tomar decisiones respecto a la planificación. Tanto es así, que Apple (1992: 5) llega a afirmar que “los libros de texto contribuyen a establecer los cánones de verdad”

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la enseñanza de las ciencias con frecuencia se emplean diversas estrategias didácticas con el fin de fortalecer el proceso de aprendizaje de los estudiantes; una de éstas son las visitas a los museos de ciencias. Las visitas escolares a los museos han sido objeto de estudio de diferentes investigaciones, desde la cuales se espera, entre otras cosas, promover el reconocimiento de los museos como un apoyo en el proceso de enseñanza