1000 resultados para INTERVENCIÓN SOCIAL
Resumo:
Estudio realizado en torno a la conflictividad escolar en Asturias. El objetivo de la investigación ha sido identificar los elementos desencadenantes del conflicto en un centro educativo desde la perspectiva del profesorado, alumnos y equipo directivo, y plantear propuestas de intervención sustentadas en la elaboración de un proyecto de centro inclusivo. La muestra está dividida en tres estratos: alumnos, profesores y equipo directivo. La selección de los sujetos se realizó en 40 centros escolares, distribuidos por toda la región asturiana. Los requisitos para la selección fueron: para los alumnos, ser estudiante de Primaria (de tercero a sexto curso) o de Secundaria (primero a cuarto curso) tanto de centro público como de centro concertado; para los profesores, ser profesor de Primaria o de Secundaria en centro público o concertado; y para los equipos directivos, que en los centros se imparta Educación Primaria, Secundaria o ambas. A todos los sujetos experimentales, 656 profesores y 4.855 alumnos, se les pidió su opinión sobre aspectos relacionados con la violencia en el entorno escolar, así como sobre diversas medidas que se suelen adoptar para su corrección o prevención. Para ello se confeccionaron tres cuestionarios que fueron validados (alumnos, profesores y equipo directivo) y se consideró conveniente elaborar unos instrumentos de medida de la violencia escolar, tomando como elemento de referencia algunos de los ítems que figuraban en otros trabajos de investigación consultados. Se crearon cinco escalas, dos para medir la violencia, una desde el punto de vista de los profesores y la otra desde el punto de vista de los alumnos, y tres para medir las soluciones a la violencia que se emplean en los centros escolares, una para los profesores, otra para los alumnos y la tercera para los profesores que forman parte de los equipos directivos. Algunas de las conclusiones más relevantes de la investigación en cuanto a la prevención de la violencia son las siguientes: los profesores manifiestan un acuerdo unánime sobre su elevado uso, tanto en Primaria como en Secundaria. En los centros se emplean todas las medidas disponibles y en la intensidad que sea necesaria. Los centros concertados emplean con mayor frecuencia e intensidad las medidas de prevención que los públicos y sobremanera en Primaria. Esta observación es congruente con la mayor detección de violencia que hacían estos centros de la violencia ya en Primaria, tal vez por los importantes cambios sufridos en nuestra sociedad en los últimos años, y al mismo tiempo por una escolarización obligatoria en igualdad de condiciones con los centros públicos, sin que existan tantas diferencias por origen de clase social como en otras épocas. La opinión de los alumnos hace hincapié en que hay un mayor interés por las medidas preventivas en la etapa de Primaria que en Secundaria, y coinciden en señalar que son los centros concertados los que las emplean con más frecuencia. Las alumnas de todos los niveles y de todos los tipos de centro valoran mejor que los alumnos las medidas de solución y prevención de la violencia. Finalmente, se realiza una propuesta de intervención basada en la utilización de la técnica de la mediación como manera de canalizar los conflictos en el ámbito educativo, partiendo de un proyecto inclusivo de centro, que permite trabajar con padres, profesores y alumnos y partiendo de una evaluación previa que ayude a interpretar y plantear medidas preventivas y de solución de los conflictos escolares.
Resumo:
Analizar la influencia de las clases de Educación Física en el desarrollo moral de los niños y niñas. Analizar qué tipo de tareas psicomotrices, de cooperación o de cooperación oposición incrementan el desarrollo moral del alumnado. Diseñar un instrumento ad hoc semiestandarizado para evaluar el pensamiento moral de los niños y niñas de manera fiable, válida y generalizable. Se opta por la metodología observacional. El diseño utilizado se encuentra en el IV cuadrante siendo de carácter Nomotético, Seguimiento y Multidimensional (N-S-M). Se trata de un estudio nomotético ya que se observa el comportamiento de 47 niñas y 51 niños. Es un estudio de seguimiento, puesto que se ha observado el comportamiento del alumnado en un lapso de tiempo (dos trimestres del curso escolar). Y, por último, es un estudio multidimensional, considerando la multiplicidad metodológica que supone la utilización de un sistema mixto de formatos de campo y sistemas de categorías. En relación a la lógica experimental se trata de un diseño cuasi - experimental con pretest, postest, y grupos controles no equivalentes. La muestra del estudio está constituida por alumnado distribuido en 6 grupos de tercero a quinto (entre 8 y 11 años) de Educación Primaria. Todos los participantes pertenecen al mismo centro escolar de Educación Infantil y Primaria de la provincia de Málaga. La muestra está formada por 47 niñas que representan el 47.9 por ciento y 51 niños que representan al 52.1 por ciento. La distribución por género en la condición de control es de 48.1 por ciento niñas y 51.9 por ciento niños, (25 niñas y 27 niños) mientras que en el grupo experimental el 47.8 por ciento son niñas, mientras que el 52.2 por ciento son niños (22 niñas y 24 niños). Los grupos control y experimental se asignaron al azar a partir de los grupos controles construidos por el centro. La muestra pertenece a un Centro de Educación Infantil y Primaria (C.E.I.P.) de una población rural de aproximadamente 3500 habitantes. Se han utilizado distintos paquetes estadísticos, software de digitalización, dos cámaras de vídeo, un reproductor y un grabador de DVD, y un televisor, así como el material y las instalaciones utilizadas para el desarrollo de las sesiones de Educación Física. Junto a estos programas se han elaborado cuatro instrumentos: 1,- Programación de aula anual de Educación Física con actividades para el grupo control y para los grupos experimentales (psicomotrices, de cooperación, de cooperación-oposición). Con una metodología específica para el grupo experimental. 2,- Sistema mixto de formatos de campo y sistema de categoría. 3,- Cuestionario de Evaluación del Desarrollo Moral (CEDM). 4,- Cuestionario del profesorado. Se plantean nueve hipótesis que orientan la discusión científica de la investigación. Las tres primeras (H1, H2, H3) relativas a comprobar que el Programa psicomotriz, de cooperación y de cooperación - oposición incrementa el desarrollo moral del alumnado. La hipótesis cuarta considera que el Programa (psicomotriz, de cooperación y de cooperación - oposición) incrementa las capacidades. La quinta y sexta hipótesis se centran en determinar que tanto el instrumento construido ad hoc como el cuestionario CDEM son fiables, precisos y válidos. La séptima hipótesis expone que el Programa es válido y fiable. La octava hipótesis hace referencia a la comprobación de diferencias estadísticamente significativas en los cursos experimentales entre las distintas fases. Por lo tanto, las nueve hipótesis planteadas se han confirmado. Algunas de las propuestas que puedan desarrollar futuros trabajos de investigación son las siguientes: Realizar un estudio transversal y longitudinal, ampliando la muestra a toda la etapa de Educación Infantil, Primaria y Secundaria. Determinar cuales son las transferencias a otros ámbitos de la vida, el alcance del programa a lo largo de las distintas edades y de los distintos niveles de desarrollo moral. Desarrollar esta investigación en centros con distintas características para poder generalizar los resultados a mayor población. Valorar cómo afecta el programa en función del género. Realizar una investigación con un tipo de diseño diferente para determinar el efecto del tipo de tarea y de la metodología específica, siendo el objetivo primordial la promoción del desarrollo moral.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Uno de los problemas graves de la pedagogía actual es la cognición social, que afecta al modo de intervención en las problemáticas de integración de inadaptados y de marginados sociales desde la perspectiva educativa. El artículo recoge diversas reflexiones sobre la inadaptación social, presentando la educación como una ortopedia social, sinónimo de correcta socialización, cuya función radica en adquirir las capacidades para participar y para integrarse en el grupo en igualdad de condiciones que el resto. La escuela puede suponer un espacio peligroso si no se plantean estas temáticas, si no se posiciona frente a los medios de comunicación que reproducen los valores de cognición social. Por tanto, se plantea una escuela preventiva más que correctiva de la sociedad y los conflictos que ésta genera..
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluye gráficos y tablas de datos. Coordinadores del programa: Servei d'Atenció a la Diversitat (Direcció General d'Innovació i Formació del Professorat) de la Consellera d'Educació i Cultura y Fundació Institut Socioeducatiu s'Estel. Conselleria d'Afers Socials Promoció i Immigració. Centros que participaron en el programa: IES Politècnic, IES Juníper Serra, IES Quartó de Portmany, IES Can Peu Blanc (Sa Pobla), IES Felanitx (Felanitx), IES Cap de Llevant, IES Josep Sureda i Blanes e IES Calvià (Santa Ponça, Calvià)
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Se repasa la investigación educativa, el debate social y los programas de fomento a la lectura realizados en los últimos años como medida para la definición de estrategias de intervención en la formación de lectores. Se concluye que, frente al intervencionismo espectacular de un primer periodo, las últimas tendencias derivan hacia una intervención centrada en escuchar, compartir y ayudar en el esfuerzo por leer textos que valgan la pena. Se afirma que se tienen suficientes instrumentos para ello.
Resumo:
El Pacífico al que nos referimos en este documento corresponde a una región colombiana que ocupa la tercera parte de la totalidad de las costas del país y el 6% del territorio nacional. Se extiende desde la Cordillera Occidental hasta el mar, en una extensión de cerca de 71 000 kilómetros cuadrados, que comprende parte de los departamentos de Cauca, Nariño y Chocó, un municipio del Valle del Cauca y una franja de superficie marina de 400 000 kilómetros cuadrados. En razón a su historia y su geografía, esta región ha permanecido desarticulada del modelo de desarrollo prevaleciente en el resto del país. Este factor, aunado al entorno ecológico y poblacional, le da al territorio características especiales que sugieren pensar en alternativas distintas al desarrollismo para su intervención. Es una región desintegrada y deprimida, con bajos niveles de cobertura en los servicios básicos y con indicadores de pobreza por encima del promedio nacional. En contraste, cuenta con un gran potencial ambiental y cultural y con una localización estratégica para el futuro desarrollo nacional, en el contexto internacional hacia la Cuenca Pacífica del mundo. En las últimas dos décadas esta región ha estado sometida a un intenso proceso de colonización, que irrumpe conflictivamente en la zona y que empieza a arrasar no solamente con sus recursos naturales en general, sino con el legado cultural. Este fenómeno va acompañado de una creciente violencia político-social, provocada por la presencia de grupos de guerrilla y paramilitares, quienes, en los últimos años, han generado frecuentes violaciones a los derechos humanos y desplazamientos masivos de población. A lo anterior se suma la fuerte presión que ejercen empresarios palmeros sobre las tierras, las cuales fueron tituladas colectivamente a las comunidades negras, en cumplimiento de la Ley 70. Dichas tierras, al ser sustraídas de la esfera comercial, quedaron excluidas de la libre compra y venta, razón por la cual varios empresarios han intervenido en la región, a través de mecanismos de presión, acompañados de medios violentos de expropiación del territorio, desplazamiento forzado y apropiación indebida de vastas zonas. Por su parte, la clase dirigente del Pacífico ha carecido de una visión global de la región, sus problemas y potencialidades. Su gestión ha estado marcada por los patrones tradicionales, apegados al clientelismo, con alcaldes elegidos popularmente, pero ausentes y desentendidos de sus municipios, al igual que los demás representantes políticos. Las comunidades, si bien con un gran legado de acción cooperativa y colectiva, no han logrado articular formas de organización efectivas, que les permita el despliegue de acciones que sirvan de puente para articular los intereses de los individuos y de las comunidades, con el Estado y el resto de la sociedad civil. De esta forma, los escasos recursos de inversión que se canalizan hacia la zona, además de insuficientes frente a las necesidades históricas acumuladas, terminan concentrándose en una élite local y regional, insensible frente a la pobreza y la marginalidad, que le da prioridad a los intereses particulares o de orden político externo a la región. La incredulidad, apatía y deslegitimación de la acción estatal es común en el Pacífico colombiano. Romper este círculo vicioso requiere de trabajo continuo con nuevas instituciones, que respondan efectivamente, y no coyunturalmente, al reto que se les plantea. En cuanto a su potencial, la región cuenta con un envidiable contexto étnico cultural, basado en la prevalencia de las comunidades negras e indígenas que, por tradición, historia y cultura, han logrado desarrollar formas de cooperación basadas en el concepto de familia extensa y en la relación cultura-territorio, aspectos importantes para una gestión conducente a nuevos esquemas de desarrollo, que combinen lo endógeno con el desarrollo humano sostenible. Los anteriores aspectos se constituyen en los referentes clave de la caracterización de la región, los cuales se retomarán al final del presente documento con el fin de analizar los posibles cambios producidos por la aplicación de las políticas gubernamentales. Con este propósito, a continuación se analizan los Planes de Desarrollo Nacionales planteados en los períodos de gobierno que van desde la presidencia de Virgilio Barco Vargas, hasta el segundo mandato del presidente Álvaro Uribe Vélez.
Resumo:
Documento electrónico de 6 páginas en formato PDF. Resumen tomado de la propia comunicación
Resumo:
Este capítulo forma parte del apartado dedicado a la investigación e innovación pedagógica en las Islas Baleares. Estudio realizado por el Grupo de Investigación y de Formación Educativa y Social (GIFES) del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universitat de les Illes Balears. Resumen tomado de la publicación, disponible en castellano y catalán