994 resultados para Huerta del Bajo Segura


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: La migración de menores no acompañados en España. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollo de un coto y un huerto en el Colegio Público Francisco de Parada de Medina de las Torres (Badajoz), el proyecto que respeta los contenidos y objetivos del currículo pretendía motivar a los alumnos en las materias: Conocimiento del Medio, Lengua, Matemáticas, Educación Ambiental y Educación en Valores.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describe el desarrollo de una experiencia pedagógica de cocina española para alumnado inmigrante que ha llevado a cabo el Centro de Educación de Personas Adultas 'Agustina de Aragón (Pablo Picasso)' de Móstoles (Madrid). La finalidad es el aprendizaje de las técnicas de cocina española y el aprendizaje del español como instrumento de comunicación.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la imagen de los centros católicos y se pone de manifiesto la necesidad de que se adapten a los tiempos actuales para conseguir mayor calidad y excelencia. En primer lugar, analiza la relevancia de la imagen de un centro de enseñanza. Después se revisa históricamente la imagen de los centros católicos y se presenta una visión actual de estos centros. Finalmente, se expone la necesidad de mejorar la imagen del centro e indica cómo renovarla, proyectarla y divulgarla a través de los medios de comunicación, en periodos de calma y de crisis.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los doctores Fern??ndez Huertas y Rodr??guez Di??guez han constituido el eje de la did??ctica en Espa??a durante la segunda mitad del siglo XX y los primeros a??os del siglo XXI. Sus obras han constituido la base de la did??ctica y de los modelos de formaci??n del profesorado. El conocimiento de los dos maestros permite profundizar en la visi??n de la tecnolog??a de la Did??ctica. La Did??ctica, como disciplina social inmersa en la sociedad de la informaci??n, no puede renunciar a su sistematizaci??n tecnol??gica. Adem??s de tratar la Did??ctica desde un enfoque tecnol??gico, se analizan las aportaciones del modelo did??ctico establecido por Fern??ndez Huertas y Rodr??guez Di??guez.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación para la Investigación y el Estudio de la Deficiencia Mental, CEPRI, crea en el centro un huerto escolar como recurso didáctico y alternativa a la estricta actividad escolar, ya que éste permite no sólo el desarrollo de la Educación Ambiental, sino también la adquisición de habilidades y destrezas de las diferentes áreas (cognitiva, social, lenguaje, sensoriomotriz y plástica). Los objetivos son: trabajar los contenidos y destrezas de las áreas curriculares; conocer el nombre de las plantas y flores y hacer un seguimiento del proceso vegetativo de las mismas; aprender a relacionar los frutos del huerto con los alimentos que ellos consumen; respetar y cuidar la naturaleza; y fomentar el trabajo en equipo, responsabilizándose y compartiendo el material. La experiencia se centra por una parte en las labores normales en el huerto: preparación del terreno, siembra, cultivo, riego, recolección, etc.; y por otra, en la realización de actividades de aula, de carácter complementario, derivadas de los trabajos en el huerto: elaboración de fichas de plantas, recogida de información, dibujos y collages, etc. Además, es importante señalar que a través de estas actividades se ejercitan una serie de técnicas o habilidades que impregnan todo el currículo de Educación Especial (diálogo, conversación, convivencia, habilidades sociales, destrezas básicas, motricidad, etc.). La evaluación de la experiencia se basa en la observación continua (grabación de videos) mediante guías. En la memoria se incluye una valoración individual de cada alumno y un análisis de las tareas realizadas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de la experiencia de huerto escolar desarrollada por todos los alumnos del centro. Los objetivos de la actividad se ajustan a los planteados por el área de Experiencias para cada nivel. Cada clase cuenta con un espacio reservado en el huerto, y allí se realizan actividades de riego, arado o limpieza. Además se organizan otras complementarias: visita al jardín botánico, donde se estudian algunas plantas y árboles; trabajo en laboratorio (germinación de semillas, dibujos de plantas, colección de semillas); elaboración de recetas sencillas en el taller de cocina; y creación de dibujos, poesías, cuentos y un vídeo sobre el tema de la huerta. La valoración de la experiencia es positiva no sólo por el alto nivel de participación de los alumnos y profesores, sino también por la integración del proyecto en el currículo del área de Experiencias.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que forma parte del programa de participación desarrollado en el centro el curso 93-94, propone trabajar en el taller de huerto y jardinería como actividad de ocio y tiempo libre. Los objetivos son: acercar al alumnado a la naturaleza y al medio ambiente; ofrecerles distintas posibilidades para aprovechar el tiempo libre; potenciar el trabajo en grupo; y aprender las técnicas y herramientas para el trabajo en el taller. Para el desarrollo de la experiencia se organizan grupos de dos o tres personas que trabajarán en el taller en horario no lectivo y de forma voluntaria. Tras una explicación teórica sobre las labores concretas y el uso de herramientas, se realizan una serie de actividades entre las que destacan: preparación del suelo, cavado, escardado, siembra, riego, abonado, control de malas hierbas, estaquillado, separación de una zona auxiliar para especies de jardín, reposición y siembra de nuevas especies, etc. La valoración de la experiencia destaca una participación menor de la esperada, aunque se continuará el próximo curso, incluyéndola en el desarrollo curricular.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de conseguir una escuela más activa y participativa, más adaptada al nivel madurativo del niño y basada en su experiencia real. De forma interdisciplinar, se pretende aumentar la percepción ante un entorno concreto, la capacidad de observación y la de interpretación de datos relacionados. No se utilizan libros de texto, según los profesores, porque globalizan, limitan la espontaneidad, descartan adaptaciones y el trabajo en grupo y cierran el paso a la investigación. Se desarrolla un trabajo continuo de discusión, debate, investigación y socialización. La investigación se desarrolla con la observación directa, entrevistas, encuestas y análisis de testimonios y documentos. Hay intercambio de historias, comentario de vivencias, creaciones literarias y plásticas, gráficos, estadísticas, elaboración de fichas y trabajos de iniciación al periodismo. Hay talleres de plástica, imagen, psicomotricidad, teatro, juegos, laboratorio de ciencias y huerta. La evaluación es continua y exhaustiva del alumno con informe a la familia, agenda personal y entrevistas con padres y madres. Incluye anexo con un modelo de informe a la familia, una visita a una granja-escuela, cuestionarios y el desarrollo de un bloque temático sobre el aire.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Describe la puesta en marcha de un invernadero-huerta escolar en un el Centro de Educación Compensatoria de Fuenlabrada. Pretende el acercamiento a una actividad laboral, la jardinería; adquisición de conocimientos sobre la vida vegetal y el aprovechamiento que el hombre hace de las plantas; introducción de la noción de cultivo: semilla, preparación de la tierra, formación de bancales, época de siembra, etc.; comprensión del ciclo vital de las plantas; aumentar las capacidades de observación, percepción sensorial y descripción de objetos; y aumento del vocabulario y la capacidad de expresión. Las actividades de planificación se centran en la medición y ordenación del espacio, el estudio clima y su influencia sobre el invernadero y el huerto, el estudio del suelo y los diferentes tipos de tierra, y la distribución de los productos de la huerta; después se desarrollan las actividades de la siembra y los cuidados de las plantas, por último se realizan actividades de reflexión y comunicación de la experiencia por parte del alumnado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia de uso del vídeo-tape como medio didáctico que permite retener un mensaje audiovisual y someterlo a sucesivos análisis, y posibilita elaborar mensajes audiovisuales propios. Se realizan dos actividades, apoyo y refuerzo asistido por vídeo-tape por medio del programa Fracciones; y conceptos fundamentales, y enseñanza en microgrupo desarrollada con cuatro programas: descripción y manejo del microscopio, uso de la guía de campo, construcción de muñecos de guiñol con pasta de madera, y estudio del entorno..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye la documentación entregada a los alumnos, las instrucciones para la elaboración del proyecto, y la valoración del grupo de alumnos y del equipo directivo

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos generales de este proyecto son aumentar la motivación para el estudio de la lengua, la literatura y las matemáticas; fomentar el interés y la curiosidad por otras civilizaciones y culturas; generar un ambiente de colaboración entre los distintos departamentos y los alumnos; potenciar en los alumnos la capacidad de inventar, idear crear; desarrollar la capacidad estética, de valoración y crítica y dotar al alumno de una comprensión más global, diversa e intercultural del mundo. Los objetivos específicos del departamento de lengua y literatura son incentivar, promover y perfeccionar el gusto por la lectura y escritura pero desde la vertiente más creativa y lúdica; por otro lado, los objetivos específicos del área de matemáticas son resolver problemas matemáticos desde diferentes estrategias, procedimientos y recursos, desde la intuición hasta los algoritmos; desarrollar hábitos de pensamiento adecuados para la resolución de problemas matemáticos y no matemáticos; aplicar esta disciplina en la vida diaria como algo cercano y útil e incrementar el gusto por pensar, y en particular, por resolver problemas. El proyecto desarrolla las siguientes actividades: una revista Matemático-Literaria, de publicación trimestral con una tirada de 250 ejemplares cuyo tema central son tres civilizaciones: el Islam, China y Sudamérica, ha estos reportajes se suman problemas, acertijos y juegos; un Gran Concurso Hypatia que consiste en pasar tres pruebas, una matemática, otra de lengua y una mixta; un Aula de Matemáticas para dar respuesta a los alumnos con especial interés y habilidad por esta materia; un Taller de Escritura Literaria que, como el Aula de Matemáticas, gusta a los alumnos especialmente interesados en esta área del conocimiento; unas Publicaciones de Cuentos de Hypatia y Omicrón, basadas en confeccionar un cuento en el que se que intercalan tres problemas de razonamiento y en crear micro relatos; y además, mantener y publicar los trabajos en la página Web. Este proyecto se desarrolla a lo largo del curso mediante reuniones semanales se preparan los trabajos y se coordinan las tareas. En el proceso de evaluación se tiene en cuenta el nivel de aceptación, el mayor o menor número de preguntas que suscitan los temas, los resultados de los problemas planteados y la calidad de las repuestas ofrecidas. Los anexos aportan los tres números de la revista, uno de los trípticos del concurso Hypatia y el cuaderno de micro relatos de Omicron..

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone crear los cauces necesarios para facilitar y fomentar la participación del alumnado no sólo en el centro sino también en su proceso educativo. Los objetivos son: convertir el centro y su proyecto educativo en objeto de reflexión del alumnado en función de los diferentes niveles; sistematizar y controlar el funcionamiento de los distintos cauces de participación en las decisiones del centro mediante la unificación de criterios; crear comisiones de trabajo destinadas a la mejora del espacio y de la convivencia; organizar actividades comunes a todo el centro; y elaborar un informe final de evaluación. La experiencia, por lo tanto, consiste, por una parte en la organización de reuniones y asambleas en las que mediante técnicas de dinámica de grupos se analiza la participación y se organiza el trabajo en el centro y, por otra, en la creación de comisiones de trabajo encargadas del mantenimiento del centro en buen estado; de la comunicación e información del alumnado; de la intervención y resolución de conflictos surgidos entre ellos; de la preparación de actividades interciclos para la celebración de Navidad, Carnaval, fin de curso y Día de la paz; y de la constitución de talleres permanentes de pintura mural y de cuadros, deportes, etc. La valoración de la experiencia es en general positiva, aunque destacan dos aspectos de incidencia negativa en el desarrollo de la misma: la primacía del trabajo del equipo de profesores sobre la participación del alumnado debido a la reelaboración del proyecto educativo según la LOGSE; y la escasa motivación del alumnado, sobre todo del ciclo superior, en la gestión del centro y Consejo Escolar. La memoria incluye un extracto de las actas de las reuniones celebradas y una selección de actividades..