996 resultados para Historia del pensamiento filosófico latinoamericano
Resumo:
Reflexión sobre la necesidad de una adecuada formación estética de los alumnos de Bachillerato como el mejor instrumento para satisfacer la necesidad de expresión y creatividad de los jóvenes y despertar su potencial creador. Se analizan los medios técnicos, psicológicos y sociológicos para la instrucción en el lenguaje plástico y en la historia general del arte.
Resumo:
Se reflexiona sobre la necesidad de inclusión de la asignatura de Historia del Arte en el Bachillerato ante la deficiente formación artística que se observa en los alumnos universitarios. Se sintetizan los métodos más utilizados en los estudios artísticos: el formalista, el iconológico, el sociológico y el estructuralista o semiológico, y se propone una complementación de todos ellos para inspirar a los alumnos en la comprensión de las obras de arte.
Resumo:
Se analizan los distintos tipos de evaluación como instrumento para obtener información sobre la calidad y rendimiento del sistema educativo, los diversos aspectos que influyen en ella, para después analizar las medidas de recuperación que necesita el alumno, y los cambios que podría hacer el profesorado para subsanar ciertas deficiencias en la comprensión por parte del alumno. Como ejemplo práctico a estas teorías, se expone una experiencia didáctica realizada con alumnos de dos grupos de tercero de BUP en la asignatura de Geografía e Historia, que aporta resultados muy satisfactorios en cuanto a las medidas adoptadas para las recuperaciones según los problemas observados en las primeras evaluaciones.
Resumo:
Se realiza un análisis de la Gramática Generativo Transformadora de la Lingüística de Chomsky. Chomsky descubre una gramática universal de interés para los lingüistas como teoría lingüística para aprender una lengua.
Resumo:
Se aborda el tema de las relaciones entre Historia y Crítica en la enseñanza del desarrollo histórico de las Bellas Artes, reducidas a las Artes plásticas. Así, se determina una crítica de arte desde el sentido de la crítica profesoral y no periodístico.
Resumo:
Esbozo sobre el proceso geológico y los movimientos de la masa continental sufridos por el mar Mediterráneo, desde la época terciaria hasta su estado actual.
Resumo:
Repaso hist??rico de la creaci??n y evoluci??n del Instituto de Cabra, C??rdoba, desde finales del siglo XVII, con menci??n de las persones ilustres que han pasado por sus aulas.
Resumo:
Se plantea la experiencia educativa sobre historia de la filosofía llevada a cabo en el I.B. de San Juan de la Cruz, en Úbeda, durante el curso 1982-1983, con alumnos de tercero de BUP y COU, sobre los creadores del pensamiento filosófico. Se proponen actividades concretas de investigación sobre filósofos de los que se celebre, durante el período comprendido entre 1983 y 2000, algún centenario de nacimiento, muerte o de alguna de sus obras, creando un memorándum de celebraciones centenarias en filosofía, acompañado de una crítica del mismo.
Resumo:
Se desarrolla un método de trabajo con grupos de COU del instituto Ramiro de Maeztu de Madrid, con el que se pretende que los alumnos adquieran un mayor conocimiento de la técnica, terminología e iconología barrocas a través de un trabajo de investigación sobre 'la pintura barroca española del siglo XVII en el Museo del Prado', partiendo de obras y pintores actuales. Los objetivos de esta metodología son: que el alumnado colabore en la labor docente, iniciarle en la labor de planificación y desarrollo, y enseñarle a trabajar en grupo.
Resumo:
Realiza una revisi??n y continuaci??n de estudios anteriores acerca del pensamiento pol??tico de Cervantes reflejado en su obra. Se agrupan las ideas que el autor deduce sobre Cervantes en diversos ejes de la teor??a del Estado, y base sociol??gica, para confeccionar un ??ndice alfab??tico o diccionario pol??tico. Para esto se vale de diversas secciones del Quijote, a trav??s de las cuales intenta extraer la opini??n del autor.
Resumo:
Notas a pie de página
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se explica el enorme cambio que ha sufrido la forma de interpretar la Historia. De una historia que prestaba especial atención a hechos singulares se ha pasado a una historia estructural. Se insiste en relacionar pasado y presente. Se llega, gracias a esto, al enfrentamiento entre una historia dinámica propia de las sociedades y una historia estática. Se menciona la especialización de la materia en dirección horizontal y vertical. En este último sentido se encuentra la Historia del Comercio, la cual se define, se enumeran sus características y se pone en relación con la Historia Económica general.
Resumo:
Con motivo de la celebración del Concilio Vaticano II, se ofrecen unas orientaciones y se proponen unas actividades para una clase de religión, con el Concilio como tema.