997 resultados para Guerra, Lúcia Antes del nombre
Resumo:
Esta investigación pretende, por un lado, describir y explicar los rasgos orales de las redacciones de los estudiantes españoles de inglés como lengua extranjera; y, por otro, intentar mejorar el estilo escrito de los textos de estos estudiantes a través de una intervención pedagógica.. Se diseña y aplica un tratamiento pedagógico a un grupo de estudiantes de segundo de bachillerato de Madrid. La instrucción se centra en hacerles conscientes de los recursos lingüísticos disponibles en inglés para la redacción de un texto. Se comparan las composiciones escritas por los estudiantes antes del tratamiento experimental con sus producciones posteriores, así como con un grupo de control del mismo instituto que no recibe ninguna instrucción. Se cotejan los textos en inglés con redacciones escritas en español por los estudiantes del grupo experimental. Asimismo, los textos escritos en inglés después del tratamiento experimental se comparan con redacciones de un grupo de estudiantes nativos de secundaria. Se analizan dos variables, para las que el estudio aporta sendos instrumentos de medida, la calidad y el grado de estilo escrito de los textos. La comparación de los textos escritos en español y en inglés de los estudiantes españoles del grupo experimental revela que las redacciones en la lengua materna son superiores en relación a su calidad pero no al grado de estilo escrito. Varios resultados estadísticos apuntan que el tratamiento recibido por el grupo experimental contribuye al desarrollo del grado de estilo escrito de los textos en inglés pero no mejora la calidad global de los mismos. Los resultados revelan que el grupo experimental es similar a los nativos en el grado de estilo escrito, aunque éste último supera a los estudiantes del inglés como lengua extranjera en la 'calidad' de los textos. Este estudio concluye que la impronta oral de las redacciones de los estudiantes de inglés como lengua extranjera puede deberse a la combinación de varios factores, la competencia discursiva en la lengua materna, la competencia lingüística/discursiva en la lengua objeto de aprendizaje, el conocimiento socio-cultural y lingüístico de adecuación contextual y el tipo de pedagogía en inglés como lengua extranjera.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este material curricular ofrece una unidad didáctica para el área tecnológica de la ESO. Pretende conseguir que el alumno adquiera parte de las destrezas básicas que necesitará para la elaboración de proyectos posteriores dentro de este área. Se incluye una actividad previa antes del proyecto 'Llavero' que presenta la asignatura y el aula taller al alumno que se acerca por primera vez a la Tecnología en el nuevo plan de estudios. El interés de este material radica en su carácter introductorio tanto para alumnos como para profesores, así como de adquisición de habilidades básicas para la tecnología tanto a nivel manual como de criterio y esquema de funcionamiento. Los objetivos que pretende el material son: 1. Abordar con orden y método problemas tecnológicos sencillos, elaborando la documentación pertinente, construir y evaluar objetos o mecanismos que resuelvan problemas; 2. Analizar objetos y sistemas técnicos para comprender su funcionamiento, la mejor forma de usarlos y controlarlos; 3. Comunicar las ideas surgidas en la realización de proyectos tecnológicos sencillos y estudiar su alcance utilizando los recursos gráficos, la simbología y el vocabulario adecuados; 4. Utilizar en la realización de proyectos tecnológicos sencillos los conceptos y habilidades adquiridos en otras áreas, valorando su funcionalidad y la multiplicidad y diversidad de perspectivas y saberes que convergen en la satisfacción de las necesidades humanas; 5. Iniciar en una actividad de indagación y curiosidad hacia los elementos y problemas tecnológicos; 6. Valorar la importancia de trabajar como miembro de un equipo en la resolución de problemas tecnológicos, asumiendo responsabilidades individuales en la ejecución de las tareas encomendadas. Los bloques temáticos son: 1. Resolución de problemas técnicos; 2. Representación gráfica y verbal; 3. Técnicas de fabricación; 4. Técnicas de organización y gestión; 5. Materiales. El proyecto describe las unidades de cada bloque, la temporización y evaluación de las mismas en función de los objetivos perseguidos y los materiales utilizados.
Resumo:
A partir de la tesis de que el avance en la zona de desarrollo próximo y la realización de aprendizajes significativos de los alumnos en el aula se produce a través de los hipotéticos mecanismos de cesión y traspaso progresivo de la responsabilidad y el control, y de la construcción progresiva de sistemas de significados compartidos, se pretende encontrar indicadores empíricos de dichos mecanismos. Como hipótesis complementaria, se plantea la irreductibilidad y el paralelismo de ambos procesos. Los datos analizados constituyen una muestra de los obtenidos mediante la grabación durante seis meses de actividades de enseñanza-aprendizaje relativas a una secuencia didáctica sobre el agua, representativas de los objetivos conceptuales, procedimentales y actitudinales que aparecen en el proceso. La información se obtiene a partir de una entrevista inicial con la profesora, del material preparado por la misma antes del inicio de la secuencia didáctica, de la evaluación inicial de los alumnos, del registro audio y vídeo de todas las sesiones de la secuencia didáctica, de una entrevista final con la profesora y de la evaluación final de los alumnos. Los registros audio y vídeo se estructuran en cuatro unidades de análisis: secuencias didácticas, sesiones de trabajo, segmentos de interactividad y mensajes. A los tres primeros se les aplica un nivel de análisis macro que aporta datos sobre la cesión y traspaso en el aprendizaje de una secuencia. Cada sesión está formada por segmentos de actividad definidos por la especificidad del formato instruccional, por las dimensiones de actividad relativas a roles, expectativas y objetivos de sus participantes, y por la especificidad de los materiales. A los mensajes y su configuración, una vez categorizadas las intervenciones de la profesora tras las respuestas de los alumnos, se les aplica un análisis micro para abordar el estudio de la construcción de significados compartidos en la actividad conjunta. 1.- Existencia de indicadores empíricos de los mecanismos objeto del trabajo. 2.- La secuenciación de los formatos en los que la actividad conjunta se organiza durante las sesiones de aprendizaje es el índice más pertinente para evaluar el grado en que se consigue el primero de los mecanismos. Determinados tipos de formatos son los responsables del contexto mental compartido en el que la actividad conjunta tiene lugar, pues permiten realizar la definición inicial a partir de la que se logra la construcción de sistemas de significados compartidos. Ambos procesos se pueden obstaculizar por un traspaso precipitado de las responsabilidades, debido a una falta de explicitación de las metas perseguidas con el aprendizaje y a inadecuadas presuposiciones sobre el nivel de contexto compartido.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este trabajo se analiza el efecto sobre el aprendizaje de la propuesta de un trabajo práctico de Física a los alumnos de Educación Secundaria, relativo a caída de cuerpos. En el diseño experimental de dicho trabajo práctico interviene el ordenador como medio de adquisición de medidas o datos experimentales de velocidad y tiempo de cuerpos que deslizan en una superficie sin rozamiento y en caída libre. El análisis de los resultados obtenidos con dos grupos experimentales, frente a otros dos grupos de control, en un Centro de Secundaria, indican que la realización de experiencias de laboratorio, diseñadas en los trabajos prácticos en las que interviene el ordenador, es capaz de contribuir al aprendizaje significativo en Dinámica elemental más que otros medios tradicionales. El aprendizaje significativo se pone de manifiesto cuando los esquemas mentales de los alumnos llegan a ser coherentes con las ideas científicas, y esto se manifiesta cuando se constata una disminución significativa de las ideas alternativas, respecto a las que tenían antes del proceso de aprendizaje.
Resumo:
En esta historia, dos días antes del desfile Elmer está aburrido. Va a dar un paseo y cuando ve su reflejo en el agua tiene una idea. Animado con esa idea regresa a la manada de elefantes y susurra algo a uno de ellos. Por la noche, Elmer se mueve alrededor de los demás elefantes y cuando ha terminado duerme en otra parte del bosque. cuando se despiertan por la mañana, todos ellos están diciendo buenos días Elmer el uno al otro, hasta que se dan cuenta de que se trata de un truco de Elmer y se precipitan en el agua para lavar sus colores y ver cual es el Elmer real. Cuando todos los elefantes son grises de nuevo, un elefante gris dice que él es Elmer pero los otros elefantes están tristes cuando piensan que Elmer será del mismo color que el resto de la manada.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resúmen basado en el del autor. Resúmen en castellano y en inglés
Resumo:
Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes
Resumo:
Se presentan las primeras estadísticas oficiales sobre niveles de analfabetismo, cubriendo el período 1835-1842, es decir, unos veinte años antes del censo de 1860, cuando el Estado toma conciencia de las necesidades educativas e intenta elaborar una política educativa. Así, el análisis de los datos parciales presentados para los años 1835 y 1840-1842, y su comparación con los de 1860, permiten adelantar algunas tendencias generales de la alfabetización a fines del Antiguo Régimen y la transición con un nuevo modelo de alfabetización, consecuencia de los nuevos modelos educativos. La evolución entre 1840 y 1860, desde el punto de vista cuantitativo, muestra la estabilidad del fenómeno del analfabetismo. Estos datos confirman tendencias conocidas, y para el caso español, la estrecha relación entre alfabetismo y escolarización, así como, las permanencias y transformaciones en las prácticas socio-culturales.
Resumo:
Programa emitido el 28 de febrero de 1996
Resumo:
Programa emitido el 20 de marzo de 1996
Resumo:
Varias fotografías ilustran las actividades realizadas por las alumnas en el taller de plástica