445 resultados para Extern enemy
Resumo:
Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista
Resumo:
En este artículo nos enfocamos en la acción política de la Federación Agraria Argentina durante la Convertibilidad. Específicamente, nos detendremos en la relación que establece con los Gobiernos neoliberales y con las restantes organizaciones rurales. Para hacerlo, buscaremos reconstruir tanto la serie de acciones políticas emprendidas por esta organización como la interpretación de la coyuntura política y económica, utilizando como fuentes notas de periódicos, documentos de la entidad y entrevistas realizadas a sus miembros. Se destacan, como resultados principales, la identificación del "modelo neoliberal" como principal enemigo y el acercamiento a entidades a las que había enfrentado en períodos previos
Resumo:
Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista
La construcción del enemigo : El antiespañolismo en la literatura revolucionaria porteña (1810-1820)
Resumo:
El proceso revolucionario inaugurado en 1810 fue acompañado de una propaganda política tendiente a suscitar la adhesión y a adoctrinar políticamente a la población porteña, la que tuvo como componente central un discurso antiespañolista con el objetivo de definir al enemigo político de la revolución: los españoles. En este trabajo se examina cómo fueron representados los españoles en las obras teatrales y poesías "patrióticas" escritas por los letrados revolucionarios durante la década de 1810 y de qué forma el antiespañolismo desarrollado en estas obras fue entendido e incorporado al imaginario antiespañol presente en la sociedad porteña desde tiempos coloniales.
Resumo:
Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.
Resumo:
Los mendigos fueron estigmatizados durante la temprana modernidad, convirtiéndose en sujetos sospechosos sobre los cuales recaían múltiples acusaciones. En el presente trabajo veremos cómo La vida del Buscón llamado Don Pablos reproduce este discurso, en el cual encontramos varias similitudes con la marginación de otros grupos sociales en este mismo período de consolidación monárquica. A partir de esto, manejamos la hipótesis de que este texto es parte de la configuración de un enemigo interno que debía ser perseguido y respecto del cual era necesario generar, a través de la aversión y el temor generalizados, el rechazo de la población
Resumo:
En Ayax de Sófocles, se rompe la cadena inexorable de odios heredados, porque alguien, Teucro, acepta la mano tendida del adversario, Odiseo. Blundell remarca este lento pero efectivo caminar hacia la conciliación. Nuestro trabajo se propone una mirada "desde la justicia" humana y divina. Efectúa un rastreo sobre el juicio de Ayax a través de visiones de la épica tardía, la lírica y la tragedia y descubre en esta obra la confluencia de juicios injustos del pasado y el comienzo de futuros juicios también injustos. El interés por la instancia judicial nos lleva al análisis de la constitución del tribunal, su modo de proceder y las consecuencias de su accionar. También nos detenemos en el enfoque religioso elegido por Sófocles. Por último se evalúa la tragedia a la luz de los estadios de evolución del sentimiento de venganza
Resumo:
En Ayax de Sófocles, se rompe la cadena inexorable de odios heredados, porque alguien, Teucro, acepta la mano tendida del adversario, Odiseo. Blundell remarca este lento pero efectivo caminar hacia la conciliación. Nuestro trabajo se propone una mirada "desde la justicia" humana y divina. Efectúa un rastreo sobre el juicio de Ayax a través de visiones de la épica tardía, la lírica y la tragedia y descubre en esta obra la confluencia de juicios injustos del pasado y el comienzo de futuros juicios también injustos. El interés por la instancia judicial nos lleva al análisis de la constitución del tribunal, su modo de proceder y las consecuencias de su accionar. También nos detenemos en el enfoque religioso elegido por Sófocles. Por último se evalúa la tragedia a la luz de los estadios de evolución del sentimiento de venganza
Resumo:
Se analizarán dos textos producidos por C. Alberini a fines de la década de 1910 que ejemplifican las primeras modulaciones que ha adoptado el discurso antipositivista en la Argentina, orientadas a otorgar identidad y legitimidad sociales al incipiente campo filosófico. En ellos aparecen tanto las representaciones explícitas con que el campo construirá su propia función social, como el nuevo lenguaje teórico a partir del cual dar satisfacción a esas representaciones. El personalismo será la expresión de dicha construcción discursiva, atravesada por las dis-locaciones que produce la definición negativa de su categoría central -la "personalidad"- en oposición a la ima-gen construida del enemigo positivista
Resumo:
Durante el tercer gobierno peronista (1973-1976) comenzó a montarse el dispositivo represivo que marcó los prolegómenos del Terrorismo de Estado llevado adelante por la dictadura militar de 1976. En Mendoza, la violencia paraestatal fue llevada a cabo por el CAM (Comando Anticomunista Mendoza), y el Comando Moralizador Pío XII. En este trabajo nos proponemos realizar a partir del uso de fuentes escritas y del testimonio de algunos/as sobrevivientes, una reconstrucción del accionar paraestatal, en vistas a analizar, por un lado, cómo se constituyeron en la dinámica local, las redes de relaciones implicadas en la práctica represiva y la inflexión que implicó noviembre de 1975 en la centralización de la represión; y por otro lado, cómo se manifestó el carácter internacional de la represión y la idea de aniquilación del "enemigo interno" en Mendoza, partiendo de la hipótesis de que la misma adquirió proporciones inusitadas debido a su carácter de provincia de frontera y su cercanía con Chile, en un momento de articulación de redes represivas en el Cono Sur.
Resumo:
En este artículo nos enfocamos en la acción política de la Federación Agraria Argentina durante la Convertibilidad. Específicamente, nos detendremos en la relación que establece con los Gobiernos neoliberales y con las restantes organizaciones rurales. Para hacerlo, buscaremos reconstruir tanto la serie de acciones políticas emprendidas por esta organización como la interpretación de la coyuntura política y económica, utilizando como fuentes notas de periódicos, documentos de la entidad y entrevistas realizadas a sus miembros. Se destacan, como resultados principales, la identificación del "modelo neoliberal" como principal enemigo y el acercamiento a entidades a las que había enfrentado en períodos previos
La construcción del enemigo : El antiespañolismo en la literatura revolucionaria porteña (1810-1820)
Resumo:
El proceso revolucionario inaugurado en 1810 fue acompañado de una propaganda política tendiente a suscitar la adhesión y a adoctrinar políticamente a la población porteña, la que tuvo como componente central un discurso antiespañolista con el objetivo de definir al enemigo político de la revolución: los españoles. En este trabajo se examina cómo fueron representados los españoles en las obras teatrales y poesías "patrióticas" escritas por los letrados revolucionarios durante la década de 1810 y de qué forma el antiespañolismo desarrollado en estas obras fue entendido e incorporado al imaginario antiespañol presente en la sociedad porteña desde tiempos coloniales.
Resumo:
Los mendigos fueron estigmatizados durante la temprana modernidad, convirtiéndose en sujetos sospechosos sobre los cuales recaían múltiples acusaciones. En el presente trabajo veremos cómo La vida del Buscón llamado Don Pablos reproduce este discurso, en el cual encontramos varias similitudes con la marginación de otros grupos sociales en este mismo período de consolidación monárquica. A partir de esto, manejamos la hipótesis de que este texto es parte de la configuración de un enemigo interno que debía ser perseguido y respecto del cual era necesario generar, a través de la aversión y el temor generalizados, el rechazo de la población
Resumo:
Detailed data on land use and land cover constitute important information for Earth system models, environmental monitoring and ecosystem services research. Global land cover products are evolving rapidly; however, there is still a lack of information particularly for heterogeneous agricultural landscapes. We censused land use and land cover field by field in the agricultural mosaic catchment Haean in South Korea. We recorded the land cover types with additional information on agricultural practice. In this paper we introduce the data, their collection and the post-processing protocol. Furthermore, because it is important to quantitatively evaluate available land use and land cover products, we compared our data with the MODIS Land Cover Type product (MCD12Q1). During the studied period, a large portion of dry fields was converted to perennial crops. Compared to our data, the forested area was underrepresented and the agricultural area overrepresented in MCD12Q1. In addition, linear landscape elements such as waterbodies were missing in the MODIS product due to its coarse spatial resolution. The data presented here can be useful for earth science and ecosystem services research.