1000 resultados para Dirección de Investigación


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La aritmética, el álgebra y las funciones se trabajan con el programa Derive; y la estadística, con Excel. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en cuatro bloques. El primero se dedica al álgebra y la aritmética; el segundo, a las funciones; el tercero, a la estadística; y el último contiene anexos sobre el uso de la calculadora; nociones sobre Derive, Excel e Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este recurso tiene como objetivo aplicar la informática a la enseñanza de las Matemáticas. Se propone el uso de distintos programas en función del bloque objeto de estudio. La aritmética y el álgebra y las tablas y gráficas se trabajan con el programa Derive; y la geometría con Cabri. Se propone el sistema de trabajo por parejas y el orden en que se deben hacer las actividades. Antes de la realización de cada ejercicio, se explican las partes de la ventana, cómo ajustar la configuración y su funcionamiento. Se divide en cuatro bloques. El primero se dedica a la aritmética y el álgebra; el segundo, a la geometría; el tercero, a las tablas y gráficas; y el último, contiene anexos sobre el uso de la calculadora y nociones sobre Derive, Cabri e Internet.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un informe de investigación que estudia el perfil institucional, económico y social de las organizaciones de voluntariado en la Comunidad de Madrid. Se encuentra estructurado en 9 capítulos, incluyendo una introducción. El primero, de carácter teórico, recoge los debates sobre la definición conceptual de voluntariado y los criterios definitorios de las organizaciones de voluntariado social primario. El segundo se adentra en el análisis de las principales características cuantitativas de las organizaciones de voluntariado, dibujando el mapa de voluntariado de la Comunidad de Madrid. El tercero, profundiza en el contenido de la acción voluntaria que desarrollan estas entidades, identificando los colectivos con los que trabajan y los servicios concretos que prestan. El perfil sociodemográfico y las actividades que desarrollan los voluntarios en sus organizaciones es el tema central del quinto capítulo. El sexto, se centra en los modelos de intervención social y de participación de los voluntariados en la Comunidad de Madrid. En el séptimo se examina la política de conocimiento de las organizaciones de voluntariado, recogiendo las formas como las organizaciones reciben, tratan y aplican la información en torno a su actividad. La política institucional de las organizaciones de voluntariado constituye el objeto del capítulo octavo. El último capítulo resume los principales rasgos de la morfología del voluntariado social primario en la Comunidad de Madrid.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hipótesis: 1. Existen importantes deficiencias en el método de estudio utilizado por los alumnos; 2. Se pueden formular planes concretos de orientación del estudio para mejorar la situación en cada centro. Objetivos: 1. Determinar las deficiencias de los alumnos de Bachillerato en la forma de estudiar; 2. Averiguar las causas y factores que posibilitan la existencia de tales deficiencias; 3. Elaborar y aplicar los tecnicantos necesarios para llevar a cabo una exploración relacionada con el método de estudio de alumnos de Bachiller y con la actuación e influencia de padres, profesores y directivos de centros de enseñanza; 4. Demostrar que la responsabilidad de que todos los alumnos aprendan a estudiar corresponde de modo principal a la dirección del centro; 5. Determinar qué es la metodología del trabajo intelectual y en qué se fundamenta; 6. Proponer un plan para llevar a cabo la orientación del estudio en centros de Bachillerato; 7. Determinar las etapas necesarias a nivel de gestión directiva para la elaboración y puesta en marcha del citado plan. 656 alumnos, 58 profesores de Bachillerato en los tres niveles y pertenecientes a los seis centros educativos, 15 directivos y 335 padres de alumnos de Bachiller de los centros anteriores. Definición del problema, formulación de hipótesis y objetivos. Elaboración de los fundamentos teóricos. Elaboración de los tecnicantos de recogida de datos (cuestionarios). Aplicación de los citados tecnicantos. Proceso de datos, interpretación de resultados y obtención de conclusiones. Propuesta de planes de orientación para los centros educativos estudiados. Variables: Alumnos, hábitos de estudio, opiniones sobre el estudio; Profesores, opinión sobre su trabajo en relación con los alumnos, opinión sobre el trabajo de los alumnos, información sobre el método de estudio, responsabilidad de orientación, aspectos concretos de orientación; Padres, responsabilidad, actitud respecto al estudio de los hijos, actividades de orientación, información sobre el método de estudio; Directivos, información sobre los alumnos, opinión sobre el método de estudio que utilizan, actitudes sobre el estudio, responsabilidad respecto al método. Las deficiencias en la forma de estudiar son un factor negativo en el rendimiento escolar de los alumnos. La mayoría de los padres, profesores y directivos de centros reconocen su responsabilidad en el estudio de los alumnos pero muy pocos son consecuentes con dicha responsabilidad. Es posible elaborar y aplicar un plan de metodología de estudio para cada centro de Bachillerato que atienda a sus necesidades concretas y permita una mejora de la situación.. El problema del que se partió en esta investigación es real e importante y las hipótesis formuladas en relación con las causas y solución de dicho problema han quedado confirmadas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer un planteamiento teórico-práctico sistemático sobre todos los aspectos que inciden en la dirección de centros educativos, en especial los de iniciativa social. A lo largo de cinco capítulos, independientes entre sí, se presenta una reflexión teórica y las implicaciones operativas que de ella se derivan acerca de los siguientes aspectos: la organización educativa y la capacidad directiva, los objetivos en los centros educativos, las áreas de actividad y los recursos humanos y materiales. En los dos últimos capítulos, se plantean técnicas directivas e instrumentos para evaluar algunos aspectos del trabajo en los centros educativos. La función principal del director de un centro es dirigir por objetivos. Ésta se plasma en el desarrollo del ideario del centro y de los objetivos generales para cada nivel o área de actividad. La eficacia directiva dependede la calidad de los objetivos planteados, de la adecuada capacidad de análisis de los directivos, basada en una buena información, de su capacidad para reconocer la influencia que los distintos elementos de la organización tienen sobre los demás y de su capacidad técnica para conseguir los objetivos deseados. La unidad de la organización depende, fundamentalmente, de la capacidad de unas personas con autoridad conferida para coordinar y orientar a los miembros de la organización. Pieza clave del equipo rector la constituye el directivo medio. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene 2 anexos, Cuestionario de autoevaluación de grupos de trabajo e Instrumentos para realizar observaciones en las aulas

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento incluye dos trabajos complementarios. En el primero, 'la perspectiva ecológica de la actuación psicopedagógica y la investigación educativa', Juana María Sancho, tras analizar diferentes modelos de intervención psicopedagógica en el aula, defiende, como punto de partida de una intervención diferente, el estudio ecológico de los problemas educativos. Al trabajar así, el psicopedagog@, por una parte se aleja de un modelo médico de intervención, y define un nuevo marco de relaciones donde profesor y psicopedagog@ son investigadores de una acción educativa que se desarrolla en un contexto ecológico único y complejo. El segundo trabajo, coordinado por Ginés García Vilar es una ejemplificación del trabajo anterior.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

p. 157-161

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Catálogo de resúmenes de las investigaciones educativas financiadas por el CIDE, entre los años 1983 y 1993, y cuya temática se centra en el estudio del profesorado en España. El conjunto de las investigaciones se clasifican en bloques temáticos más especificos: formación inicial y permanente del profesorado; satisfacción profesional y estudios sociográficos; actuación docente; dirección, y por último, actitudes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una investigación previa con el título: Análisis de tareas en la dirección de centros. Proyecto de investigación financiado por el CIDE

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Segundo Premio Nacional Ex aequo de Investigación Educativa 2004. Incluye anexos. Investigación original con el mismo título