949 resultados para DESEO


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización y elaboración de recursos didácticos centrado en tres campos: biblioteca de centro y animación a la lectura, matemáticas y conocimiento del medio. Los objetivos generales son: ampliar el conocimiento de los recursos didácticos; facilitar la renovación metodológica impulsada por la LOGSE; potenciar la utilización de los recursos; y estudiar las posibilidades didácticas del entorno. Los profesores participantes se han organizado en grupos de trabajo dedicados a los siguientes temas: biblioteca y animación a la lectura, matemáticas, huerto escolar, laboratorio, el entorno, medios audiovisuales y enseñanza de inglés. La tarea fundamental ha consistido en organizar el material existente, coordinar y fomentar su utilización. Además se han realizado otras actividades dependiendo de las necesidades del campo temático que cubre: elaboración de materiales y compra de otros nuevos de inglés para segundo y tercer ciclo de Primaria; fichas de trabajo para la realización de actividades extraescolares; sesiones informativas sobre el uso de juegos matemáticos; compra de herramientas para las actividades en el huerto, etc. La evaluación del proyecto se ha realizado mediante una encuesta a los profesores, en la que se refleja el alto grado de satisfacción y el deseo de continuar con el proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de publicación de una revista 'Aula doble O' durante el curso escolar que recoja las aportaciones de los miembros de la comunidad escolar. Con esta publicación se pretende: fomentar y aumentar la participación e integración de todas las instancias educativas en la tarea de educar; contribuir a la formación del espíritu y capacidad críticos ante acontecimientos sociales y de la vida escolar; potenciar la comunicación y el diálogo; educar en los valores que humanizan y dignifican a la persona; y abrir un espacio a la creatividad y a la libre expresión. Las tareas se realizarán en grupos encargados de las distintas secciones de la revista. La elaboración se ha llevado a cabo en cuatro semanas con una reunión previa de planificación y otra al final de valoración. La valoración del proyecto es muy positiva y se expresa el deseo de mantener la publicación el próximo curso.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone conocer y aplicar la tecnología microinformática en la actividad docente mediante la incorporación del ordenador en el aula. Los objetivos son: utilizar el ordenador como un instrumento de juego y trabajo; iniciar a los alumno en el conocimiento y utilización de lenguajes informáticos; y despertar, a través del uso del ordenador la creatividad, la imaginación y el deseo de descubrir nuevos conocimientos. La experiencia, iniciada con un proceso de formación para profesores, consiste en la adecuación dentro del aula de un rincón para el ordenador al que acuden los alumnos organizados en pequeños grupos de trabajo coordinados por un profesor. En este espacio, por una parte, se elaboran las normas de uso del ordenador, y por otra, se ofrece una formación que desarrolla la expresión lógico-matemática y la lecto-escritura. La evaluación destaca el alto grado de motivación de los alumnos y la consecución de los objetivos formulados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de organización, programación y evaluación de cuatro talleres permanentes (Psicomotricidad, Plástica, Lógica matemática, Lenguaje) para niños de 4 a 5 años. Los objetivos generales son: facilitar la adaptación de los niños al grupo escolar; potenciar la actividad libre como modo de alcanzar la propia autonomía; despertar la curiosidad y el deseo de investigar y crear y reforzar sus hábitos de constancia, orden y esfuerzo. Los criterios metodológicos utilizados en los talleres son: establecer pocas normas de comportamiento de los niños y procurar que sea el propio niño en su grupo el que lo haga; establecer tiempos en los talleres para el juego libre; disponer el material de forma que sea fácilmente accesible a los niños; introducir novedades cuando se aprecie una pérdida de interés y considerar que el aprendizaje se produce por ensayo-error. Se evalúa mediante la observación directa, los datos aparecen reflejados en tablas de doble entrada..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto basado en la experiencia realizada durante el curso anterior, orientado a alumnos de educación infantil, que pretende procurar la continuidad entre la vida familiar y la escuela. Los objetivos son: potenciar el juego al aire libre, despertar la curiosidad y el deseo de experimentar, fomentar la participación de los padres, y colaborar con otros centros de la zona para coordinar la labor de los profesores. El espacio físico del colegio está organizado en cuatro talleres: Psicomotricidad, Plástica y Experiencias, Lenguaje, y Lógico-Matemático. Los grupos de niños rotan diariamente por los cuatro talleres en sesiones de 45 minutos. Se adjunta la programación del 'Plan Experimental de Educación Infantil' y un modelo de cuestionario de los profesores a los padres sobre sus hijos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es acercar los libros a toda la comunidad escolar y descubrir el encanto que encierran. Otros objetivos son avivar el deseo de escuchar, potenciar la voluntad de contar y crear, disfrutar con la propia lectura y crear sus propias historias. La metodología seguida se basa en actividades de formación de usuarios de la biblioteca, actividades de animación a la lectura desde las aulas y formación de alumnos de secundaria como ayudantes bibliotecarios. Trata contenidos referidos a la lectura, la ambientación plástica, la creación literaria y el debate. Se efectúa una evaluación cuantitativa a corto plazo en la que se constata el aumento de préstamo en la biblioteca, y otra cualitativa, más subjetiva, que aprecia la participación y la creación en los alumnos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia sobre la sexualidad en la etapa infantil dividida en dos años, el primero 1997/98 dedicado a la formación del profesorado, y el segundo a la aplicación con el alumnado y sus familias. Los objetivos de la primera fase son unificar el sentido dado a términos como sexualidad, deseo, placer, erotismo, afectividad, etc.; analizar la concepción social y el currículo oculto sobre la sexualidad; llegar a un consenso entre todas las personas participantes sobre el concepto de sexualidad; considerar la educación afectivo-sexual de forma explícita y consciente, programando actividades específicas con niños y niñas; profundizar en las necesidades del alumnado sobre sexualidad infantil y sus diferencias con la adulta..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal es realizar una investigación sobre la comarca de Aranjuez para que el alumnado conozca y preserve el medio ambiente y su propio entorno. Para ello, se ofrece al niño un sistema de trabajo alternativo a los libros, que encuentre la satisfacción del trbajo en equipo, el deseo de investigar sobre el entorno y el contacto con la naturaleza. Los contenidos se basan en el estudio de la localidad y la comarca de Aranjuez, el entorno físico-natural y socio-cultural, la población, los recursos y la historia. El resultado final es la elaboración de un documento para ofrecer a los distintos centros de la zona. Incluye en anexos material elaborado por los alumnos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de huerto escolar, nace para llegar al mayor número de alumnos, después de comprobar la aceptación del taller durante varios años. Los objetivos son ampliar el trabajo en el huerto para observar el ciclo de la planta desde su siembra hasta su recolección, sensibilizar y motivar al alumno a desarrollar hábitos saludables de alimentación, utilizar sustancias naturales no contaminantes ni perjudiciales para el medio ambiente y facilitar la integración al mundo laboral de alumnos con mayores posibilidades socio-laborales. La metodología es activa y lúdica y se organizan grupos de trabajo donde los alumnos participan según sus posibilidades. En un primer momento se imparten órdenes sencillas de trabajo; posteriormente el niño se habitúa únicamente a una orden verbal y por último se introducen conceptos de clasificación, estructuración espacial y temporalización. Con ello se logra estimular el lenguaje e interiorizar las normas y conceptos básicos. La evaluación, en sesiones trimestrales, es continua y valora las experiencias y resultados mediante la la observación. Los criterios son el progreso de los alumnos, sus posibilidades o limitaciones y la orientación en la superación de dificultades. Los profesores expresan su deseo de continuidad ya que los alumnos participan activamente en las tareas y desarrollan su autonomía de cara a una salida laboral..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto de simulación de una emisora de radio, es continuación del llevado a cabo el curso 97/98. Los objetivos son trabajar la lengua mediante este medio de comunicación, herramienta didáctica de primer orden y motivadora; poner en práctica una metodología interdisciplinar, globalizada y activa que favorece la experimentación, reflexión, capacidad crítica y el aspecto lúdico del aprendizaje; conocer las características técnicas de la radio y las características lingüísticas de los medios de comunicación; desarrollar el espíritu crítico y selectivo de la oferta y contenido de los medios de comunicación. La metodología consiste en una primera fase donde se pone en común el proyecto, se analiza los resultados del curso anterior, y se comienza la formación técnica de los profesores. Después simultanea esta formación con el trabajo del alumno. Por último se recopila y archiva el material elaborado y se realiza la evaluación. Los alumnos elaboran, emiten y escuchan programas de radio. El grado de autonomía depende de su participación en el curso anterior. Con la evaluación se intenta conocer el grado de aplicación, implicación y logros conseguidos. Se realiza mediante la observación y control del trabajo del alumno, cuestionarios y encuestas. Los profesores tambien valoran el proyecto al comprobar le incidencia en la programación y dinámica escolar, las aportaciones y los inconvenientes y propuestas de mejora. Declaran su deseo de continuar con esta experiencia, incluso intentando que los programas se emitan en la localidad..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este proyecto se intenta conseguir pautas de alimentación basadas en la reflexión y en la información. Los objetivos son diferenciar nutrición de alimentación; conocer las cualidades de una alimentación correcta evitando errores y mitos; valorar la alimentación como un aprendizaje social y respetar las pautas de comportamiento y alimentación de distintas culturas; adquirir hábitos higiénicos relacionados con el acto de comer; analizar la influencia de la publicidad en nuestros gustos, elecciones y comportamientos alimentarios. Los profesores mantienen conversaciones con las familias para recoger información y posteriormente realizan un seminario. Las actividades con los niños se centran en el Desayuno, Pequeño Tentempié, Comida y Merienda, y en un taller de cocina quincenal donde se manipulan alimentos. Se celebran cumpleaños y visitan distintos mercados del entorno. Se elabora un folleto con pautas de alimentación consensuadas con las familias, un recetario para niños, murales, disfraces de carnaval y menús. La evaluación es continua y se realiza con encuestas, observación diaria e información ofrecida por la familia. Se valoran la participación, el interés y el deseo de experimentar. Adjunta fotografías.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se incluye en el Proyecto Educativo de Centro. Programa una serie de objetivos generales de índole medioambiental, de Educación para la Paz, Educación para el Consumo y Coeducación. Se establecen las siguientes unidades didácticas: la Navidad, el Carnaval y la Primavera. Para cada una de estas unidades se formulan objetivos específicos: escuchar las informaciones transmitidas por los adultos o los compañeros; desarrollar en el niño la curiosidad y el deseo de conocer; respetar las diferencias de sexo, raza, lengua, etc. y actuar según las normas establecidas por la escuela. Las actividades se realizan dentro y fuera del aula. Las excursiones (al Parque del Retiro, a la granja escuela 'Tura') se preparan con antelación con charlas y sesiones motivadoras hacia los acontecimientos que van a suceder en cada salida. Otras actividades se realizan durante la excursión (recogida de hojas, dar de comer a los patos...) o se realizan en clase después de la excursión (ver la película de vídeo filmada durante las visitas...). La valoración de la experiencia es positiva, los alumnos han participado en todas las actividades de forma dinámica y motivadora..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de rincones o zonas de trabajo en los talleres (cocina, acuario o terrario, carpintería, casita, tienda y libros gigantes) con la intención de facilitar la aplicación de una metodología activa que se adapte a las necesidades de los alumnos de Preescolar. Los objetivos son: dotar a los talleres y rincones de material y mobiliario adecuado; estructurar el espacio de forma que sea fácil su utilización y el aprovechamiento del material; despertar la curiosidad y el deseo de investigar; y fomentar hábitos de constancia, orden y esfuerzo. Para su desarrollo se realizan diferentes actividades, entre las que destacan: elaboración y preparación de recetas de cocina, disfraces y maquillaje, observación y cuidado del acuario, trabajos con distintas herramientas, dibujos, balanzas, pesos y medidas, lectura de libros y audiciones de cintas de cuentos. La evaluación mide por una parte la adecuación de los contenidos, métodos y actividades con los objetivos previstos, y por otra la evolución de los alumnos mediante tablas de seguimiento y recopilación de trabajos realizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar el pensamiento creativo en las Artes Plásticas. 32 alumnos de segundo de Pintura de la Facultad de Bellas Artes de Bilbao. Primero se analizan veinte técnicas experimentales distintas con la finalidad de aplicarlas en la enseñanza-aprendizaje de las artes plásticas, concretamente de la pintura. Después se realiza una investigación teórica que se inicia relacionando la percepción visual con la actividad creativa del arte. En la segunda parte se revisa la noción de creatividad y sus distintas teorías y procesos. Y la última parte se centra en la formación del pensamiento creativo. Se elabora una batería de items donde aplicar puntuaciones a partir de los trabajos, objetos o constructos, realizados por los alumnos. Se crea un grupo de control y otro experimental donde se aplican las técnicas creativas para pintura, con una explicación inicial y su desarrollo durante una semana. También se estudian los cuadernos de apuntes, publicaciones, declaraciones y sobre todo la obra realizada por autores reconocidos universalmente. Se evalúan variables predictoras como fluidez, flexibilidad, originalidad, intuición, elaboración, imaginación, gusto, información y conocimiento técnico; y variables de creatividad, para lo cual se toman las notas de calificación obtenidas en el test. El estudio demuestra que existe correlación entre el desarrollo de la capacidad de creación y las técnicas propuestas. El proceso de la percepción es el resultado de la relación propiedades que impone el objeto-naturaleza del sujeto que observe. También son importantes otros procesos cognitivos como los que subyacen en la memoria y la utilización del saber. En la percepción artística se produce una proyección y apertura total hacia el objeto. La actitud del sujeto que percibe, determina lo que se percibirá y lo que no se percibirá y como se hará. Todo individuo tiene la capacidad y el deseo de crear, pero esta capacidad dependerá de las oportunidades que tenga para expresarlo. Aunque nace con un potencial definido hacia la actividad creadora, las diferencias se deben a frustraciones que impiden un normal desarrollo. Por ello, la creatividad es susceptible de desarrollo siempre que exista una actividad artística continuada, condiciones personales y una adecuada programación de actividades. Por tanto las aptitudes y habilidades intelectuales se pueden entrenar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recoger la aportación de Tomás Morales Pérez en el campo de la educación y descubrir las ideas nuevas que por su creación o reformulación, le da un matiz específico dentro del área de formación. Se estudia la obra educativa de Tomás Morales, 1908-1994. Para ello se analizan sus rasgos biográficos y de personalidad, las obras realizadas y las fuentes principales que le influyen en su procedimiento de trabajo. Documentos de los archivos de la Institución Cruzada de Santa María como cartas privadas, circulares y memorias de actividades. También se hacen entrevistas a familiares y colaboradores, y se utilizan revistas o boletines informativos del Hogar del Empleado y de la Asociación CN de Propagandistas. Tomás Morales es un jesuita comprometido con una obra de fromación cuya motivación principal es su constante obsesión de acercar los hombres a Dios. Pone en marcha un estilo formativo que abarca toda la vida del sujeto, buscando una educación integral y haciendo hombres libres que sean dueños de sus actos y pasiones. Para ello utiliza el estilo educativo directo y personal en busca de valores que aproximen al bien. El educador sirve de modelo referencial para educar las virtudes y mantiene la motivación del educado y despierta los aspectos positivos. Destaca la importancia de las relaciones personales pero lo más novedoso es el énfasis sobre la importancia del propio conocimiento y del deseo interno por mover al sujeto a su propia autoeducación y autoperfección. En resumen, Tomás Morales es un educador más práctico que teórico que se centra en formar la personalidad en la búsqueda de la verdad y la libertad plena.