1000 resultados para DEPORTE TENSIONES PSIQUICAS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se pone de manifiesto que gran parte de los trabajos de sociología del deporte no pueden considerarse estrictamente sociológicos, esto es debido a que la formación básica de los autores se reduce al campo de la educación física-deportiva. Es a finales de los años sesenta cuando se generan más ideas y se produce mayor diversidad de pensamiento sociológico aplicado al deporte. Estos cambios están relacionados con el desarrollo de las nuevas sociologías y los movimientos críticos en la propia disciplina. Se hace un repaso histórico de la sociología del deporte con el fin de contextualizar algunos escritos, problemas y perspectivas. Se exponen el caso concreto de la sociología del deporte en España.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata el deporte escolar centrado en la escuela, la educación física, las personas implicadas y la sociedad en su conjunto. Se pretende considerar el deporte no solo como una actividad física, sino como una forma de comunicación masiva y un elemento de identificación cultural y personal dentro y fuera del terreno deportivo. Se pretende construir un marco de reflexión sobre el deporte escolar, realizar un análisis crítico dirigido a determinadas creencias e intereses, y discutir sobre la posibilidad de construir un deporte escolar diferente. Por último, se presentan una serie de propuestas y estrategias de acción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En muchas universidades del mundo occidental los departamentos o facultades de Educación Física están cambiando su denominación. El nombre que más aceptación tiene en Estados Unidos es Kinesiología; en Australia, Ciencias del movimiento humano y el deporte; en Gran Bretaña, Ciencias del ejercicio y de los deportes. En España la Universidad de Granada está marcando el camino con su Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. El concepto de educación física como término genérico está pasando de moda. Por otro lado, las tensiones entre los discursos que orientan el ámbito del movimiento humano son considerables y no existe ninguna duda que los discursos orientados hacia el rendimiento son los dominantes en la formación de los futuros profesionales. En este periodo de crisis, la educación y otros servicios sociales están sometidos a críticas muy severas. La ciencia continúa siendo ensalzada como el requisito básico hacia un mundo mejor. En este contexto, diferentes grupos compiten por unos recursos cada vez más escasos. Hoy el área del movimiento vive surcado por las disputas y tensiones entre las profesiones orientadas hacia el rendimiento y las orientadas hacia la participación. Estas luchas son ideológicas, tienen raíces profundas y reflejan los diversos modo en que concebimos el campo de estudio y su misión. Por ello, si no queremos unos resultados nulos debemos mejorar el modo en que preparamos a los futuros profesionales, el modo en que les iniciamos en un estudio más multidisciplinar del ser humano en su conjunto. Además, si queremos afrontar la cuestión de si nuestras prácticas profesionales contribuyen realmente a la realización de un mundo mejor. También debemos participar seguros en la crítica de muchas prácticas sociales opresivas e injustas relativas a la educación física y el cuerpo. Debemos tener una conciencia social . Necesitamos prepararnos para explorar nuevos saberes y formas de pensar, y estar menos preocupados por salvaguardar nuestras viejas ideas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: El an??lisis de la interacci??n alumno-profesor: l??neas de investigaci??n. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un estudio de las corrientes alternas rectangulares debido a la presencia y uso del oscilógrafo de rayos catódicos en todos los Institutos. Se trata el estudio de la carga de un condensador por facilitar la exposición de temas eléctricos fundamentales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Monográfico con el título: 'La transición a la vida activa'

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: 'La Educaci??n F??sica y el Deporte en la universidad: docencia, investigaci??n e innovaci??n'. Resumen basado en el de la publicaci??n

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La Educación Física y el Deporte en la universidad: docencia, investigación e innovación'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premios a la Innovación Educativa, 1999

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Premio a la Innovación Educativa 1999

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2005, Mención honorífica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los intereses del alumno en Educación Física. Establecer unos elementos de ayuda para que cualquier profesor de EF tenga unas bases amplias para desarrollar su programación anual. 4.859 alumnos de Zaragoza, 7'98 por cien de la población total del estudio, estratificada por: sexo, enseñanza segregada o mixta, por ubicación, por tipo de centros y cursos. Estudio-investigación de base, no se especifican hipótesis de partida. Como variable se usan los distintos estratos del censo: sexo, provincia, tipo de enseñanza, tipo de centro, localización geográfica, curso. Se codifican 59 variables. Se hicieron y analizaron por ordenador las variables -frecuencias en porcentajes- individualmente. Se cruzaron 6 con todas las demás y otras 13 parejas adicionales. Se obtuvieron medias ponderadas de todas las variables generales y de otras 33 más. Nota: los datos de práctica deportiva incluyen las clases de Educación Física. 1) El 86 por cien practican deportes. 2) Por deportes, el 56 por cien practica deporte individual -footing, montañismo, atletismo, esquí, natación-. Deportes de equipo el 41 por cien, fútbol el 30 por cien. 3) Observan deporte en menor grado -70 por cien que lo practican-. 4) Las alumnas practican y observan menos -80, 61 por cien- que los alumnos. COU menos que primero de BUP -91, 72 por cien-. No hay grandes diferencias en cuanto al tipo de centro -alrededor del 85 por cien-. 5) La asignatura de Educación Física es considerada como secundaria pero espera más de ella y la considera bastante útil. 6) Los alumnos consideran estos tres criterios para evaluar la Educación Física: a) interés, esfuerzo; b) mejora en cualidades físicas; c) la propia condición física. 7) El 51 por cien desea clases mixtas -alumnos junto con alumnas- en todas las actividades de Educación Física. -Nota: siempre desde el punto de vista de los alumnos-. 1) En la Educación Física deben entrar conocimientos teóricos. 2) Las clases deben ser mixtas -menos aceptadas en centros exclusivamente femeninos-. 3) Las clases liberan tensiones físicas, psicológicas y sexuales. 4) Los alumnos exentos deben realizar trabajos complementarios, deben asistir a clase. 5) Deben servir para superar el miedo o el ridículo y para descargar agresividad. 6) Es necesario que la clase resulte divertida pero no siempre es posible. 7) Debe tender a la perfección: programas cortos pero profundos. 8) En Educación Física las relaciones principales no son tan favorables como podrían ser.