1000 resultados para Creación de contenidos
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El Programa PALE (programa de apoyo al aprendizaje de lenguas extranjeras), cofinanciado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia y las Comunidades Aut??nomas, pretende dar respuesta, desde el Sistema Educativo, a las necesidades derivadas de la mejora de la ense??anza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en una sociedad como la actual, donde las lenguas se consideran conocimientos b??sicos que precisa la ciudadan??a europea para su formaci??n, para mejorar sus posibilidades de empleo, para la promoci??n del intercambio cultural y para la realizaci??n personal. Esta publicaci??n es el fruto del grupo de trabajo constituido en la tercera fase del curso PALE 2007 para Secundaria del C.P.R. de Oviedo, tras la formaci??n recibida en Asturias y en el extranjero. Se presentan una serie actividades para llevar a cabo en el aula a partir de los contenidos en Secundaria en las ??reas de: Arte, Biolog??a, Ciudadan??a, Ciencias Sociales, Matem??ticas, M??sica, Educaci??n F??sica, F??sica y Qu??mica, y Tecnolog??a. Las unidades trabajadas son respectivamente: Observation; Vertebrate animals; Human rights; 3-d shapes; Sound and its properties; Outdoor activities; Work and energy; Electricity; Technical materials. El libro est?? acompa??ado por 1 CD-ROM que muestra los contenidos en versi??n PDF y PowerPoint.
Resumo:
En cada unidad didáctica precede al tít.: Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas y consta en marbetes: Formación Profesional a Distancia y Ciclo Formativo de Grado Superior
Resumo:
El Programa PALE (programa de apoyo al aprendizaje de lenguas extranjeras), cofinanciado por el Ministerio de Educaci??n y Ciencia y las Comunidades Aut??nomas, pretende dar respuesta, desde el Sistema Educativo, a las necesidades derivadas de la mejora de la ense??anza y el aprendizaje de lenguas extranjeras en una sociedad como la actual, donde las lenguas se consideran conocimientos b??sicos que precisa la ciudadan??a europea para su formaci??n, para mejorar sus posibilidades de empleo, para la promoci??n del intercambio cultural y para la realizaci??n persona. El material incluido en este Cd-Rom ha sido realizado en la tercera fase del curso PALE 2008 para Secundaria del CPR de Oviedo, tras la formaci??n recibida en Asturias y en el extranjero, mediante la constituci??n de un grupo de trabajo. Consta de una serie de presentaciones realizadas durante el desarrollo del curso PALE, de once unidades did??cticas en relaci??n con distintas ??reas en las que se ejemplifica la forma de trabajar la ense??anza a trav??s de contenidos, CLIL ('Content and Language Integrated Learning'), de una gu??a para la realizaci??n de presentaciones orales y de un listado de frases ??tiles para el profesorado. Las materias y las unidades trabajadas son: 1) Art: Multimedia language: building images. 2) Biology: Healthy habits and healthy life y 'Health and disease'. 3) Chemistry: 'Chemical reactions'. 4) Citizenship and Ethics: 'Conflicts and solutions' y 'The rights of our body'. 5) Maths: 'Equations' y 'Similarity'. 6) Music: 'The singing voice'. 7). Physical Education: 'Welcome to the world of PE' y 'Health related fitness'.
Resumo:
Se pretende que los alumnos adquieran un conocimiento preciso y concreto de su medio natural, la sociedad y cultura a lo largo de la primaria. Se dan unas recomendaciones a los profesores para presentar el material y situarlo dentro del contexto metodol??gico desarrollado a lo largo del curso acad??mico, insistiendo que en ??ltima instancia es importante como intenci??n educativa el hecho de que los alumnos se diviertan en las clases. Se presentan cuatro unidades did??cticas: 1.Paisaje en Asturias, 2.La flora y la fauna de la comarca, 3.As?? vivimos en Asturias y 4.As?? nos organizamos los asturianos. En todas ellas se sigue el mismo esquema, se presentan los contenidos, los recursos did??cticos, los requisitos previos, las unidades referenciales, la evaluaci??n inicial, experiencias de refuerzo y finalmente la relaci??n de contenidos, procedimientos, motivaci??n, actitudes, objetivos did??cticos, sugerencias metodol??gicas, actividades, temporalizaci??n, taller de investigaci??n, criterios de evaluaci??n, interrelaci??n con otras ??reas...
Resumo:
Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el segundo nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos de distintos colegios del Estado español. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar, los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Se utiliza el libro guía del profesor para impartir las clases. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Aplicación de K-R-21; desviación típica. Se muestran a través de tablas estadísticas. Hay aspectos conceptuales, que corresponden a una definición y que no parecen suficientemente dominados. Respecto de las operaciones se aprecia una mejora en la suma en cuanto a asimilación de nuevas técnicas, progresión en la resta hasta acercarse al rendimiento de la suma, y muy buenos resultados en el producto. En el planteamiento y resolución de problemas se observan algunas mejoras, pero queda aún bastante que avanzar. En el esquema de la asociatividad para sumas de más de cinco sumandos y la participación de una cantidad entre dos o tres, no son aspectos propios de este nivel. La medida de longitudes y el estudio de sólidos elementales no presenta ninguna dificultad.
Resumo:
Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el primer nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos del primer nivel de EGB de distintos colegios públicos de Granada. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar; los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Chi cuadrado; desviación típica; aplicación de distintas 'Evas'. Se muestran a través de tablas estadísticas. La totalidad de los objetivos propuestos son alcanzables por el 85 de los alumnos del primer nivel; sólo hay dos aspectos no logrados: la resta de números de dos cifras y la triangulación de polígonos.
Resumo:
Estudiar la adecuación de los conocimientos adquiridos por los alumnos en su aprendizaje a los objetivos de Educación Sanitaria contenidos en los programas renovados de EGB. Listado de objetivos separados de ciclo medio y ciclo superior. 949 alumnos: de ellos 455 son varones y 494 son mujeres; según tipo de colegios: 327 están en centros públicos y 622 en privados; según zona: 461 en zona Centro, 59 en La Chana, 149 en Cartuja y 280 en El Zaidín; según nivel socio-económico: 180 tienen nivel alto, 345 nivel medio-alto, 148 nivel medio-bajo y 276 nivel bajo. Se elige la muestra de alumnado de EGB aleatoriamente partiendo del tamaño de la muestra que se desea y teniendo en cuenta las variables de:colegio público o privado, zonas de la ciudad, nivel socio-económico y sexo. Las variables son: tipo de colegio, zona, sexo y nivel socioeconómico y cultural del padre. Se pasa el cuestionario y luego se analiza. Cuestionarios restringidos de 22 preguntas con respuestas (2 falsas y una verdadera) ordenadas al azar, uno para cada ciclo de EGB. Porcentaje de alumnado que ha pasado de 14 a 18 preguntas correctas. Porcentaje de respuestas correctas para cada una de las preguntas. Puntuación media obtenida en cada uno de los 6 temas objeto de estudio y puntuación global de cada cuestionario. Se presentan los resultados en cada una de las cuatro variables que se quieren estudiar con las tres técnicas de análisis comentadas anteriormente. Incluyen gráficos y tablas. En nivel de contestación aceptable: la metodología es adecuada. En nivel de conocimientos más elevado: hay diferencias por zonas y clases socio-económicas. No existen diferencias significativas entre tipos de colegios (públicos o privados) - existen diferencias importantes en relación con las zonas de la ciudad. El medio familiar es uno de los factores que más influyen en nivel de conocimientos. Por temas, mejor conocimiento sobre alimentación e higiene personal en colegios privados que públicos, zona centro que el resto de zonas, clase alta respecto a las demás y mujeres sobre varones.
Resumo:
Conocer la tipología, preferencias y modelos de organización del bloque de contenidos de juegos y actividades deportivas practicadas en el centro escolar y en las actividades físico-deportivas extraescolares, así como los valores, actitudes y hábitos que transmiten al alumnado de la muestra. Analizar el tratamiento que se realiza de los elementos del currículum en relación a los contenidos de juegos y actividades deportivas en la formación inicial del profesorado y durante el desarrollo de las clases de Educación Física en la Educación Primaria. Analizar la formación (inicial y permanente) que se imparte en los centros de formación del profesorado de Educación Física con respecto al conocimiento y transmisión de valores y actitudes a desarrollar en el alumnado de tercer ciclo de Educación Primaria a través de los contenidos de juegos y actividades deportivas. La metodología utilizada es el procedimiento de triangulación, desde el paradigma positivista, metodología cuantitativa y cualitativa, para poder obtener una visión lo más amplia posible e identificar aquellos aspectos necesarios para dar solución al problema planteado. Aunque las modalidades de investigación son distintas pero no incompatibles beneficiándose de lo mejor de ellas a través de su integración. La muestra elegida es el alumnado de Tercer Ciclo de Educación Primaria (quinto y sexto curso) de los centros educativos de la Comarca de Los Vélez (Almería). El total es de 182 alumnos y alumnas, de los cuales 96 son chicos y 86 son chicas. El número de participantes de quinto curso es de 91 y en sexto también es de 91. Los sujetos participantes en las entrevistas han sido los profesores y profesoras de Educación Física en Educación Primaria. El Grupo de Discusión ha sido seleccionado entre el profesorado de los Centros de Educación Superior de Andalucía. Las conclusiones que se desprenden de esta investigación se describen en cada uno de los objetivos generales y específicos: 1) El perfil personal, familiar y social del alumnado; 2) Tipologia de los juegos y actividades; 3) Concepciones del alumnado, profesorado universitario y de Educación Física de Educación de Primaria tienen de los juegos y actividades deportivas como mediadores para transmitir y adquirir valores; 4) Hábitos adquiridos por el alumnado, referidos a salud, prevención y ocupación constructiva del ocio a través de la práctica de juegos y actividades deportivas en su tiempo libre; 5) El clima y motivación del alumnado; 6) Percepción del profesorado universitario y de Educación Física en Educación Primaria, acerca de su nivel de preparación y competencia para transmitir valores y actitudes al alumnado que está bajo su tutela.
Resumo:
Conocer el desarrollo del bloque de contenidos de actividades en el medio natural (AMN) llevado a cabo por el profesorado de Educación Física (EF) de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) en Andalucía. Enumerar los problemas y necesidades del profesorado de EF en la ESO sobre los contenidos de AMN. Analizar la oferta formativa en Andalucía sobre las AMN en sus diferentes ámbitos, con especial atención a la etapa de ESO. Proponer alternativas formativas relacionadas con la enseñanza de las actividades en el medio natural. Establecer el perfil formativo para impartir la formación en AMN. Diseñar propuestas formativas acordes con las aportaciones del profesorado participante en la investigación. Detectar las nuevas tendencias de las actividades en la naturaleza y su relación con el ámbito educativo. Profundizar en nuevas alternativas de formación y su vinculación con los diferentes contextos de intervención, como son los tres tiempos pedagógicos. Este es un estudio social y descriptivo. Desde el punto de vista temporal es transversal. La concepción del fenómeno educativo es idiográfica y el enfoque fenomenológico. La perspectiva de investigación con que se aborda es mixta, cuantitativa-cualitativa. Consta de dos etapas: 1. Estudio a nivel andaluz en los centros públicos de ESO, utilizando el cuestionario como principal instrumento. 2. Trabajo con expertos en formación y desarrollo curricular de las AMN utilizando como instrumento la entrevista. El universo de referencia primero lo forman los profesores de EF en ESO de Andalucía. El segundo está constituido por profesores expertos en AMN. La muestra es polietápica. En la primera etapa el muestreo es probabilístico pero la muestra final alcanzada (n=80) no es significativa. En la segunda, el muestreo es no probabilistico y la selección de la muestra (n=9) es opinática. Finalmente, se concluye diciendo que el estudio se desarrolla a través de una investigación mixta, con un método no experimental. Como técnica de recogida de datos se emplea el cuestionario en la parte cuantitativa, etapa primera, y en la cualitativa, etapa segunda, utiliza la entrevista. En la parte inicial de las conclusiones se utiliza la técnica DAFO, compuesta por cuatro elementos: 1.- Debilidades, entre otras : El currículum de EF está mal diseñado, la elaboración del mismo en la mayoría de las ocasiones, parte de un trabajo no contextualizado y sin contar con la opinión del profesorado. La falta de formación inicial específica en AMN perjudica a la hora de enseñar estos contenidos en la escuela. 2.- Amenazas, destacando : La involución del currículum en la nueva Ley Educativa Andaluza (LEA), concretamente en el currículo de la ESO no se desarrolla la EF. 3.- Fortalezas: Las AMN son contenidos muy motivantes para el alumnado y permiten la implicación de los mismos en proyectos de AMN. Posibilidad de integrarse en proyectos indisciplinare con otros departamentos, o la integración en proyectos de centro e incluso intercentros, unido a temáticas como la Educación Ambiental, Educación para la Salud, etc. 4.- Oportunidades: La aparición de nuevas actividades, tendencias o modas vinculadas al medio natural que facilitan la integración en el entorno escolar. Adaptación de espacios y materiales, así como la creación de otros nuevos por parte de la administración para facilitar el trabajo de estos contenidos.
Resumo:
Proponer la creación de una plataforma específica para soportar contenidos de la Educación Secundaria Obligatoria en las materias nucleares para los cuatro niveles. La creación de esta herramienta, a la vez, tiene dos retos por delante: 1. Que esté operativa y sea atrayente para los alumnos y los profesores 2. Que el uso de esta plataforma, y sus contenidos permita a los alumnos obtener mejores resultados que a aquellos que no la utilizan. La relación de profesores que participan es un total de diecinueve personas de edades comprendidas entre 20 y 65 años. De las cuales, ocho son mujeres y once son hombres y están repartidos en un total de doce centros de educación, siete de los cuales son centros públicos y cinco centros privados. El total de alumnos que participan en esta experimentación asciende a 217. Un total de 114 chicas y 100 chicos, repartidos en siete centros, dos públicos y cinco privados de los cuatro niveles de la enseñanza Secundaria Obligatoria. Setenta y tres de los alumnos son de primero de la ESO; 34 cursan segundo de la ESO; 41 están cursando tercero de la ESO y 69, cuarto de la ESO. En cuanto al instrumento de recogida de información diremos que dado el objetivo y la muestra del trabajo se ha optado por un cuestionario. Se plantea la existencia de dos tipos de cuestionarios muy similares para profesores y alumnos. Tanto en el de profesores como en el de alumnos los cuatro primeros ámbitos son idénticos. Hay una diferencia, obviamente necesaria, en la aplicación y datos personales. Para el procesamiento de los datos se utiliza el programa estadístico SPSS. Los resultados son principalmente cuantitativos y parcialmente cualitativos. Por los resultados obtenidos en las encuestas se puede afirmar que, globalmente, esta plataforma tiene unos ingredientes que permiten satisfacer los intereses de alumnado y profesorado y, por lo tanto, puede servir para los objetivos que se propuso en su origen. Desde el punto de vista cualitativo, algunas de las apreciaciones más sobresalientes que los encuestados han reflejado son entre otras: Que existe un notable interés por esta herramienta de manera generalizada por parte de los profesores, no habiendo, además, diferencias significativas por razones de edad, sexo o tipo de centro. Cómo los profesores que trabajan en centros privados valoran el interés por esta herramienta como alta o excelente mientras que en el caso de los profesores que trabajan en centros públicos el interés, siendo también notable, está más distribuido. En cuanto a las opiniones que, en este sentido expresan los alumnos es de un interés alto o excelente por el servicio que les puede prestar la plataforma 'Educans'. Finalmente la plataforma se terminó creando.
Resumo:
Mejorar la calidad de la enseñanza a través de la práctica educativa, tomando como referente el Tercer Ciclo de Educación Primaria. Investigar la relación entre creatividad y habilidades sociales en dicho ciclo, para una mejor adaptación de los alumnos creativos que redunde en beneficio de la colectividad. Utilizar la dramatización en el proceso de aprendizaje creativo. Para ello se diseña un proyecto destinado a fomentar el aprendizaje activo y la creatividad de profesores y alumnos, globalizando contenidos de las distintas áreas a través de los contenidos del área de Conocimiento del Medio. Se divide la hipótesis en dos partes. Parte 1: La inadaptación de los-as alumnos-as que muestran actitud favorable a la creatividad, se debería a su falta de asertividad. Se realiza una investigación cuantitativa. Dado el carácter cuantitativo de esta investigación, el primer paso es la recogida de datos. Para ello se procede a la aplicación generalizada de los test, ACTICREA Y ACTIASERT, teniendo en cuenta las normas de aplicación ya especificadas en la descripción de ambos instrumentos. Una vez obtenidos los datos se procede a su análisis en relación con cada hipótesis, realizando los cálculos con ayuda del paquete estadístico Statistickal Package for Social Sciences (SPSS 12.0). Se realiza la aplicación de ambos test en el primer y segundo trimestre del curso 2005-06, sobre a una muestra compuesta por 752 alumnos de quinto de Educación Primaria de 12 Centros Públicos y Privados de la Costa del Sol elegidos de manera aleatoria. Parte 2 : Dicha habilidad social (la asertividad) podría aprenderse con la práctica en las sesiones de dramatización del Proyecto Eje. Se realiza una investigación cualitativa. Se lleva a cabo una investigación en el CEIP 'la Paloma' de Arroyo de la Miel (Málaga), en el que la autora desempeña la labor docente como maestra tutora del grupo quinto A. Esta circunstancia hace fácil el acceso al campo para poder realizar la observación de una manera ecológica, siguiendo día a día la evolución y los progresos de estos alumnos, convirtiendo el propio trabajo en una actividad de investigación en el aula, y contando con la colaboración del profesor tutor del curso paralelo, quinto B. Así pues, la muestra de sujetos sobre los que se realiza la acción es en los alumnos de entre 10 y 11 años pertenecientes al Quinto Curso o Primer Curso del Tercer Ciclo de Educación Primaria. La muestra de niños-as sobre la que se aplica la investigación son los dos grupos: - Grupo piloto (quinto A), constituido por 27 sujetos, de ellos 11 niñas y 16 niños - Grupo Control (quinto B), constituido por 28 sujetos, de ellos 16 niñas y 12 niños. En resumen, el proceso fue el siguiente: 1.- Al principio de curso: Recogida de datos en el Grupo Piloto y en el Grupo Control mediante técnicas individualizadas y colectivas. 2.- Durante todo el curso: En el grupo piloto se realizó la aplicación del Proyecto Eje en el área de Conocimiento del Medio y en el tema transversal de Educación para la Paz y la Convivencia. En el grupo control no se realizó a lo largo del curso la aplicación del Proyecto Eje, ni ninguna otra metodología especial. Sólo se aplicó la metodología tradicional. 3.- Al final de curso: Recogida de datos en ambos grupos mediante técnicas individualizadas y colectivas. El proceso de aprendizaje es similar al proceso creativo a nivel personal y a nivel social. La secuencia del proceso de creación puede ser aplicada para facilitar el proceso de aprendizaje, dando lugar al aprendizaje creativo que educa al individuo para adquirir los conocimientos que precisa y produce una actitud creativa capaz de generar nuevos conocimientos. Este autoaprendizaje mejora su calidad de vida. La creatividad tiene muchas aplicaciones tanto a nivel personal como social. Gran parte de la creatividad es construida socialmente a través de la colaboración en grupos. Para que esta colaboración sea eficaz cada miembro del grupo debe tener un buen nivel de habilidades sociales que le permitan colaborar conjuntamente y no considerar perturbadoras las propuestas innovadoras de otros miembros, así como adaptarse con facilidad a la novedad. De ahí la importancia del trabajo escolar en equipo. En torno a la tarea escolar concebida como una meta colectiva, debe girar toda la actividad escolar para que los integrantes del grupo puedan superar el aislamiento individualista, integrando en lo posible los aportes de los otros para satisfacer las propias necesidades. A partir del grupo surge en el individuo la motivación necesaria para poner en marcha los mecanismos para iniciar un proceso creativo. La dramatización entendida como un sistema en el que se combinan todos los lenguajes (verbales y no verbales), es un recurso didáctico que aprovecha la expresión por medio del propio cuerpo, respondiendo a la naturaleza motriz de la imaginación del niño para captar los conceptos, desarrollar su creatividad y proporcionarle habilidades sociales que mejoren su adaptación escolar. Sin embargo no es frecuente contar con este recurso en Educación Primaria, debido a la deficiente formación de los educadores en este terreno y a la escasez de materiales curriculares que pudieran servir de guía y ejemplo para estas actividades y a la confusión existente respecto a los efectos de la dramatización y la creatividad sobre la disciplina y la adaptación al sistema escolar.
Resumo:
Investigar el desarrollo de la inteligencia para el control de las emociones y sensaciones, así como de la parte motora y racional del ser humano, necesita de una formación constante y consciente enfocada al desarrollo de la creatividad que se regula en base a los siguientes objetivos: Objetivos didácticos, entre otros, crear un modelo de enseñanza-aprendizaje capaz de conseguir la apertura mental del alumno - introducir en la enseñanza musical el empleo y desarrollo de las inteligencias múltiples para establecer distintos niveles de capacidad musical entre los alumnos, con el fin de personalizar los contenidos de cada programa, así como los resultados de aprendizaje de cada individuo de un modo científico. Objetivos de la investigación, entre otros; analizar los procesos evolutivos de las personas en cuanto al aprendizaje y la expansión del mismo - derivar principios para la planificación del currículo en consonancia con la enseñanza creativa. Se destaca que en el tipo de enseñanza que se propone, es importante establecer un proceso de aprendizaje en el alumno, así como un proceso de enseñanza del profesor, encauzados hacia fines comunes, dentro de la flexibilidad que el ambiente del aula requiere; y que ese proceso de enseñanza se convierta también en proceso de aprendizaje para el profesor que pretenda investigar sobre ello. Se selecciona una investigación cualitativa, la investigación-acción y la autobiografía como base de los descubrimientos constantes de profesores y alumnos, se centra en la institución del Conservatorio, a través de un estudio de caso, el de una profesora innovadora, analizando su historia de vida profesional, este estudio de caso individual sirve como instrumento para la elaboración del Método. La investigación se realiza en dos grupos diferenciados en edad y nivel: el primero, con el que se trabaja la improvisación es del Grado Elemental de Piano; y el segundo, con el que se trabaja la Interpretación Creativa corresponde al Grado Medio. La recogida de datos se realiza durante las clases a través de la observación. El método de recogida datos utilizado es el cuaderno de campo, registro de cuatro trabajos del alumno, dos registros colectivos y la grabación de la obra. Basandose en la revisión bibliográfica, en la experiencia de la formación de la profesora, su historia de vida profesional, del trabajo realizado con los alumnos en cada una de sus fases, y de lo que se ha aprendido en cuanto a procesos de creación artística con la revisión de estudios sobre creatividad (incluso de interpretación pianística) y con el análisis de Obras de Arte, tanto pictóricas como musicales, lleva a plantear la funcionalidad de las enseñanzas en los Conservatorios si se pretende estar a la altura de los tiempos, así como dentro del contexto de las tendencias actuales de investigación; se hacen sugerencias al respecto, con el fin de aportar ideas positivas a la enseñanza musical y su organización, de tal manera que ambos aspectos estén conectados para, así cultivar al ser creativo en toda su amplitud interpretativa.
Resumo:
Idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental, para el área de Matemáticas en el sexto nivel de EGB, así como los problemas que plantea conocer las condiciones adecuadas en cada nivel y cuáles son sus índices probables de éxitos; cómo debe ser la secuencialidad con que éstos se imparten y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y, evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos en este nivel. Alumnos de distintos colegios de EGB de Granada y Almería. Aplicación de pretest y pruebas de control divididas en diferentes ítems. Se aplicaron a lo largo de 12 quincenas del curso escolar. Los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigacion. Prueba de kolmogorov-Smirnov. Desviación típica. Taxonomía de la National Longitudinal School Mathematics Achievement. Se muestran a través de tablas estadísticas. El 75 por ciento de los objetivos propuestos alcanzan o superan el nivel de idoneidad. Los contenidos propuestos para este nivel son idóneos de acuerdo con la interpretación del cuestionario propuesto y de las pruebas de control realizadas.
Resumo:
Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el octavo nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuáles son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuáles son sus índices probables de éxitos, cómo debe ser la secuencialidad con que estos se imparten y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos en este nivel. Alumnos de distintos colegios de EGB, de Granada. Aplicación de pretest y pruebas de control divididas en diferentes ítems. Se aplicaron a lo largo de 12 quincenas del curso escolar. Los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a fichas para realizar una calificación de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Prueba de Kolmogorov-Smirnov. Desviación típica. Se muestran a través de tablas estadísticas. Se puede decir que es un curso asequible al alumno, ya que al menos el 75 por ciento de ellos domina el 75 por ciento de los contenidos impartidos. Los resultados obtenidos con la muestra utilizada son válidos para gran parte de la poblacion nacional. La materia impartida se ha dividido en dos bloques: el bloque aritmético y el bloque algebraico. En los temas tratados en el bloque aritmético, la gran mayoría de los conceptos son idóneos o sencillos. Los conceptos desarrollados son asequibles. En el bloque algebraico es satisfactorio comprobar que, de los 53 objetivos, no haya ninguno muy deficiente y solo 7 difíciles. Este bloque es el que presenta mayor dificultad de todo el octavo nivel. Hay un gran rechazo, por parte del alunnado, para el logro del dominio de estos temas.