977 resultados para Comerç exterior
Resumo:
En la escuela maternal se debe preparar un ambiente favorable y adecuado para permitir la evolución y progreso del niño. Se debe potenciar la introducción progresiva de todo tipo de alimentos necesarios para una alimentación sana, el desarrollo motor para llegar a la autonomía física en el acto alimentario, actitudes de respeto durante la hora de comer y hábitos de socialización unidos a este momento.
Resumo:
La comida es una actividad más dentro de la escuela, dónde se pretende que los niños adquieran hábitos de conducta, empezando por la higiene, la autonomía, las pautas de comportamiento y respeto, el aprendizaje de nuevos sabores, texturas y colores. Para este proceso es esencial la comunicación, la relación con las familias y el contacto diario. En ocasiones surgen dificultades en los niños a la hora de comer y una de las causas más comunes depende de la acción de los padres, el niño no quiere comer por un conflicto que ha surgido entre él y el medio que le rodea o por la obsesión desmesurada de los padres por el alimento. Da solución al hecho de que el niño no quiera comer en un determinado momento dónde un aspecto importante es no dar importancia al hecho y finalmente se expone una serie de consejos sobre la comida del niño.
Resumo:
Se consigue introducir dentro de la dieta infantil las frutas y las verduras como alimentos imprescindibles para su crecimiento y desarrollo. Se interviene desde todas las áreas del currículo infantil y se trabaja conjuntamente con las familias y el comedor escolar. Se consigue finalmente una actitud más positiva y la aceptación dentro de la dieta infantil de las frutas y verduras como parte fundamental de una dieta sana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La cooperación educativa es un factor esencial para la construcción de una sociedad abierta y libre en una Europa unida. España articula esta cooperación en tres direcciones: asistencia educativa a emigrantes españoles en el extranjero, enseñanza de español como lengua extranjera y promoción de la cultura y la lengua españolas en general, a través del Instituto Cervantes y su red de centros extendida por todo el mundo. Se hace una recopilación de los distintos tipos de centros y las características propias de cada uno de ellos.
Resumo:
Proyecto de Nutrición, integrado en el currículo del centro, desarrollado en el CP Mas dïEscoto, de Ribaroja de Túria. En él, está implicada toda la comunidad educativa, y, lo que pretende es que la hora de comer sea como cualquier otro momento escolar donde se trabaja el valor nutritivo de los alimentos, los hábitos alimentarios y las conductas en la mesa, potenciando una dieta sana y equilibrada.
Resumo:
La autora sugiere una serie de normas alimentarias e higiénicas, además de variados menús, para que los niños tengan una alimentación sana y variada durante su estancia en las colonias veraniegas.
Resumo:
La alimentación es un hecho social, cultural, de aprendizaje, educativo, dietético y estético. El autor, desde una perspectiva nutricional, plantea los cambios de pensamiento que se están introduciendo en este campo de la salud. De igual forma, se pone de manifiesto cómo aquellos elementos de complejidad que orientaron la teoría y práctica nutricional de muchas escuelas son reconocidos como fundamentales. Además, se analiza el potencial del comedor escolar como instrumento educativo. Una buena cocina en la escuela, beneficia a la salud de los pequeños.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
España es uno de los países con mayor índice de obesidad de Europa, sobre todo en obesidad infantil. Las causas de esta obesidad, que se ha disparado en los últimos años, son los malos hábitos alimenticios y el sedentarismo. Para dar a conocer entre los alumnos los diferentes tipos de alimentos y cómo se puede llegar a adquirir hábitos saludables de alimentación, se pone en marcha un proyecto en la escuela en el que se enseñan hábitos saludables y además se llevan a la práctica para que lo aprendido en clase no quede sólo en teoría. Se instaura el día de la fruta, que consiste en que un día a la semana todos los alumnos llevan fruta para desayunar. Además se crea el Tren de los Alimentos, basado en la tradicional Rueda de los Alimentos. Este tren lleva en sus vagones los diferentes tipos de comidas y gracias a la correcta combinación de los alimentos de cada vagón los alumnos pueden elaborar su propio menú. Para implicar a las familias se han creado los cupones de hábitos alimentarios, en los que los alumnos llevan a casa una serie de hábitos saludables que tienen que aplicar. Cuando se ha logrado adquirir el hábito, se devuelve el cupón a la escuela para que el alumno lo añada a su cuaderno.
Resumo:
Hay un consenso generalizado de que mejorar la alimentación de los escolares mejoraria su salud y su rendimiento intelectual y físico. En este contexto, el comedor escolar tiene unas funciones que van más allá del soporte nutricional del niño. Ahora bien, para que cumplan este cometido es necesario disponer de unas orientaciones y directrices claras que han de ser conocidas por responsables académicos y profesores; por las empresas; por los padres y por los alumnos. Este artículo forma parte de un dossier sobre .
Resumo:
Se presenta una experiencia puesta en marcha con alumnos de segundo ciclo de primaria que recorre el tema de la alimentación desde distintas vertientes: nutrición, cocina, higiene, tareas domésticas y reparto de bienes y riquezas en el mundo. Se han trazado dos proyectos distintos pero, a la vez, complementarios. En el primero se investigaron las ideas y hábitos que los alumnos y alumnas y se planteó un proceso que permitiese ampliarlas y enriquecerlas gracias a las experiencias e intercambios en el aula. El segundo proyecto se centró en la planificación de un menú propio, que de acuerdo con los padres y madres implicados en la experiencia, se pondría en práctica en el domicilio. Al finalizar la unidad se dió paso a la evaluación colectiva, y se pidió a las familias participantes sus aportaciones, reflexiones y valoraciones.
Resumo:
Experiencia orientada a mejorar y acondicionar el espacio exterior para lograr un patio de recreo rico en posibilidades de juego y adecuado, por su disposición, a las actividades que en él se realizan. Los objetivos son: desarrollar los procesos de autonomía y cooperación; manipular y experimentar con los materiales que nos ofrece la naturaleza y fomentar la fantasía y la creatividad. La metodología empleada se basa en el principio de actividad y promueve el trabajo autónomo del niño, su participación en el grupo y el aprendizaje derivado de su acción en el medio. Entre las actividades realizadas figuran la manipulación de objetos y materiales naturales (arena, agua...) que el niño encuentra en el espacio exterior, juegos de orientación, etc. La evaluación ha consistido en una confrontación entre las actividades que se realizan en el patio antes de su transformación y las realizadas después de su reforma..
Resumo:
El proyecto, continuación del realizado el curso pasado, se centra en la remodelación del espacio exterior, dada la escasez de recursos con los que cuenta y su influencia en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos son: crear un espacio donde el niño pueda desarrollar todas sus capacidades; potenciar la creatividad; y favorecer la socialización mediante el juego cooperativo y el trabajo en grupo. La experiencia, siguiendo el método de investigación-acción, consiste en observar los juegos y materiales que utiliza el alumnado y definir los problemas que generan para, tras el análisis del problema y la formulación de hipótesis, dotar al espacio de nuevos recursos y diseñar otras actividades (ejercicios de psicomotricidad, juegos de pelota, con aros y con cuerdas, circuitos, picas, arenero, etc.) que mejoren dicho proceso de aprendizaje y la actitud del alumnado. La valoración de la experiencia es positiva al observarse un cambio importante en su conducta hacia el material y en los juegos, por lo que se propone continuar el próximo curso. En la memoria se incluye el material elaborado y las actividades diseñadas.
Resumo:
El objetivo principal es que los niños valoren la importancia de la alimentación como un medio para sentirse bien y prevenir enfermedades. Las actividades se realizan con los alumnos (talleres de cocina y mercadillos), con profesores (curso de formación en centros) y con padres (reuniones y charlas informativas). La valoración final es positiva por la consecución de objetivos y la incidencia del proyecto en el centro y en el resto de la comunidad educativa..