997 resultados para Clasificación industrial internacional uniforme de todas las actividades económicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar la situación de discriminación de la mujer, especialmente en el campo de la actividad física y deportiva. Por ello se profundiza en la coeducación desde el área deportiva aportando estrategias que sirvan para mejorar las condiciones de aprendizaje de las alumnas. Se parte de un análisis histórico de la mujer en el deporte, en el que se pone de manifiesto su menor participación en actividades deportivas con respecto al hombre. A continuación se resalta la figura de ciertas mujeres que han destacado en el ámbito deportivo. El siguiente apartado está dedicado a definir y fundamentar de forma teórica el concepto de coeducación, así como a analizar los principales problemas que este tipo de educación trae aparejados. Tras esta fundamentación teórica, se pasa a un análisis legislativo del marco estatal y andaluz sobre el que se sustenta la coeducación. También se analizan las dificultades de integración de las alumnas y la orientación más adecuada que ha de hacerse para introducir la coeducación en la educación física. Finalmente, se proponen una serie de actividades y juegos para aumentar la participación de las alumnas en la educación física y se ofrecen unas orientaciones para aumentar la integración del alumnado, para la elaboración del currículo y para evaluar la integración de las alumnas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La oferta de actividades extraescolares deportivas es un elemento social de primer orden que deben estar reguladas por los proyectos de centro, como elemento del papel educativo de los mismos. Se analiza el concepto de actividad extraescolar, la normativa que las regula, el papel del Ampa y criterios para su organización. Se centra en las actividades desde la educación física y en las complementarias en el entorno natural.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trata sobre la UVE heurística y los mapas conceptuales propuestos, respectivamente, por D.B. Gowin y J.D. Novak en el año 1984; dos instrumentos útiles para pautar el proceso de trabajo del alumnado. Se describe cómo gestionar su utilización para obtener de ellos el máximo rendimiento, siguiendo el esquema siguiente: utilidad intrínseca y ventajas sobre otros instrumentos afines; descripción del instrumento; protocolo de introducción en el aula; forma de evaluarlos con ejemplos prácticos de evaluación y ejemplos de aplicación a diferentes disciplinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Temas actuales de enseñanza'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo sobre temas que atienden a la didáctica del derecho romano, las normas, profesores, áreas de trabajo, modelos. Trata la flexibilidad que poseen los departamentos universitarios, la creación de departamentos y de áreas de conocimiento donde se pierde la afinidad científica e imposibilita una programación de la docencia y la investigación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Síntesis sobre las actividades proyectadas para el futuro por la UNESCO. El Consejo Ejecutivo de la UNESCO, reunido a principios de 1963 en París, centró sus deliberaciones sobre el proyecto del programa y presupuesto presentado por el director general, señor René Maheu. Se señalan las razones que han llevado a la UNESCO a esta reflexión, que son los principios fundamentales de la Carta de la Organización, encargada de contribuir a la paz y a la seguridad promoviendo la colaboración entre las naciones por medio de la educación, la ciencia y la cultura. De ello ha resultado que los recursos proporcionados por esos fondos constituyen la fuente principal para el mantenimiento de las actividades científicas y educativas de la UNESCO. En esos momentos la UNESCO está encargada de administrar 56 proyectos del Fondo Especial, por valor de 61 millones de dólares. El caso es de una responsabilidad enorme, y la UNESCO ha de tratar de encuadrar esa acción en una perspectiva técnica segura y basada en el conocimiento de los problemas, en las situaciones que se presentan en sectores claves de la vida educativa, científica y cultural. Por otro lado la UNESCO ha de mantener la prioridad proclamada en conferencias anteriores para la educación. El desarrollo de la enseñanza es uno de lea servicios más eminentes que la UNESCO puede prestar a los Estados miembros. También ha de reorganizar las ciencias sociales y las actividades culturales, mantener la campaña mundial contra el analfabetismo, y contribuir a la difusión de los principios de la Carta de los Derechos Humanos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa emitido el 15 de abril de 1996

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia llevada a cabo en un instituto de Bachillerato de Vigo durante el curso 1980-1981. Se expone cómo se emprenden una serie de actividades culturales en este instituto, donde los alumnos participan por iniciativa libre y espontánea. Se profundiza en las distintas actividades que se realizan a lo largo del curso: conferencias, grupos de teatro, certamen cultural, y otras actividades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dibujo fue el primer protagonista de la escuela nueva de esas inquietudes innovadoras. Los aspectos teóricos apenas cuentan lo importante es mantener la imaginación infantil en estado puro. No es necesario acercarse al modelo, las obras maestras deben dejarse para una etapa posterior. El dibujo entra en el campo pedagógico como vehículo de comunicación infantil y como instrumento terapéutico. El dibujo cumple una función socializante muy de acuerdo con las tendencias educativas del primer cuarto de siglo XX. Pronto se convierte en preocupación general 1900-1960 etapa en la que se celebran congresos y reuniones internacionales para tratar la enseñanza del dibujo, en particular, o la enseñanza estética, en general. Desde el primer Congreso en París de 1900 se votó por la obligatoriedad de su enseñanza a todos los niveles. Es el dibujo de imitación basado en la observación y del dibujo geométrico o representación matemática exacta de las figuras. Dibujar es evaluar relaciones. En 1908 gran importancia al dibujo creativo frente al imitativo. En 1912 es establece un programa de dibujo. A partir del Congreso de 1968 la educación artística es parte integrante en la formación general del hombre. Finalmente prevalece la idea de que el educador artístico no ha de ser más que un informador de técnicas para que el dibujo no pierda su valor emocionalmente individual, pero consiga convertirse en instrumento de juicio y comunicación. Aunque estas ideas de René- Jean Clot hoy se nos quedan cortas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las actividades extraescolares de un Instituto de Bachillerato. Los tipos de actividades fundamentales que se señalan son: las conferencias, las visitas culturales y los concursos literarios. Posteriormente se incluyen reseñas pormenorizadas de las actividades de tres tipos de actividades realizadas por los seminarios en el curso 1977-78. Se ve la colaboración interdisciplinar de los Seminarios de Geografía e Historia y Lengua y Literatura, por una parte, y los de Griego, Latín y Matemáticas, por otra. Todos ellos orientaron la programación coordinada general sobre el tema del conocimiento de la realidad humana a través de su historia cultural.