999 resultados para Clasificación geográfica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación consta de dos objetivos generales básicos: en primero de ellos es, evaluar las actitudes de los estudiantes de magisterio hacia las personas que presentan algún tipo de discapacidad, como punto de partida para su formación inicial sobre el tema. El segundo gran objetivo es, descubrir y comparar la posible existencia de diferencias significativas en las actitudes hacia la discapacidad en una muestra de estudiantes. La muestra ha sido tomada de las siete titulaciones de Maestro atendiendo a las variables de sexo, edad, curso, tipo de acceso, especialidad cursada, religión, Comunidad Autónoma, asignaturas cursadas relacionadas con la EE, relación con personas con discapacidad, razón y frecuencia del contacto y tipo de discapacidad con la que se relaciona. El trabajo está estructurado en tres fases: en primer lugar, la introducción de la investigación; a continuación, el marco teórico, que se desarrolla a lo largo de los tres primeros capítulos; y para terminar, el marco empírico, concretado a lo largo de los capítulos cuatro y cinco. Para la parte teórica, el autor se ha valido de la recogida de la información existente sobre la materia de que trata la investigación; para la parte empírica, se han utilizado varias técnicas de recogida de información: entrevista, listas de comprobación, cuestionarios, etc. Método analítico y sintético, utilizado para la parte teórica, y para la práctica, el análisis estadístico de las variables y el método científico. De los resultados de la tesis que aquí se presenta se desprende una actitud positiva y favorable hacia las personas con discapacidad, tanto en los estudiantes con formación específica, como en los que cursan otra especialidad y poseen un nivel de formación inferior en este ámbito de la discapacidad. De los datos obtenidos en la investigación se desprende que, la mayor parte de los estudiantes de magisterio participantes, tienen una actitud buena o muy buena hacia la discapacidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la hipótesis de que los libros escolares sirven de vehículo de la ideología dominante de la sociedad de la que surgen. Constatar si en los libros de lectura se reflejan los cambios ideológicos que se advierten dentro del período de estudio (1940-1975). Establecer el grado de uniformidad en cuanto a la incidencia de la ideología en las diferentes edades. El objeto de investigación lo constituyen 104 libros de lectura escolar. Esta muestra ha sido extraída aleatoriamente del universo de libros de texto utilizados entre 1940 y 1975 en las escuelas españolas, cuyo número se estima entre 400 y 450 títulos. El muestreo es estratificado en función de la década a la que pertenece y a la edad o nivel de estudios al que va dirigido. Tras una aproximación teórica al concepto de ideología y a los libros de lectura se aplican dos tipos de métodos. Uno predominantemente cuantitativo, el análisis categorial temático, cuyas categorías de clasificación son: I. Textos que describen la realidad, que pueden ser Documentos (geográficos, históricos y biográficos, naturaleza, progreso técnico, artísticos y religiosos) o Textos de la vida cotidiana (familia, escuela, trabajo, deportes, vida social y varios); y II. Textos de imaginación o fantasía (con base histórica, con base geográfica, de hadas y princesas, con proyección social, humorísticos). El otro método es de carácter cualitativo, y consiste en el estudio de los campos léxicos en torno a seis conceptos: religión, familia, escuela, nación, trabajo y guerra civil. No se utilizan propiamente instrumentos de obtención de información, ya que ésta se extrae directamente de los textos que componen las muestra. En el análisis categorial temático se utilizan frecuencias, porcentajes y significación de la diferencia de porcentajes. Los temas más fuertemente representados en los libros de lectura son Religión y otros aspectos de la vida social y comunitaria; este último, incluye los indicadores de patria y virtudes sociales. Aparecen diferencias significativas en cuanto a los porcentajes de algunas categorías (Familia, Trabajo y Escuela) en los dos subperíodos estudiados, siendo mayores los de la etapa 1940-1960. Estas diferencias también se observaron en el análisis de los campos léxicos. En cuanto a la variable edad, la presencia ideológica es mayor en las etapas de párvulos, segundo ciclo del período elemental y perfeccionamiento. Se verifica la hipótesis de que los libros de lectura del período 1940-1975 son agentes transmisores de la ideología imperante. Aunque las características propias de la ideología tecnocrática, propia del segundo período 1960-1975, no hacen su aparición en los libros, sí se observa una cierta dulcificación en las formas y una atenuación del fervor patriótico. Esta tarea de ideologización comienza desde los primeros momentos y continúa a lo largo de toda la escolaridad. En definitiva, la concepción educativa del momento viene determinada por un régimen político semejante a los movimientos fascistas en Europa (dogmático, autoritario y paternalista) pero con peculiaridades propias (confesionalidad profunda).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en el contexto de las nuevas tecnologías de la información. Los SIG son programas o conjuntos de programas diseñados para representar y gestionar grandes volúmenes de datos sobre ciertos aspectos del mundo real, concretamente geográficos o territoriales. Sus usos son diversos, desde la planificación urbana o la gestión catastral hasta el mantenimiento y gestión de obras públicas. Presenta la estructura del programa y de la información que ofrece, los elementos, las funcionalidades básicas y las aplicaciones SIG en el medio ambiente y los recursos naturales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Es suplemento de Padres y maestros núm. 274

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone la comarca del suroeste de la comunidad madrileña para desarrollar una excursión geográfica de una jornada, donde se identifiquen y analicen aspectos geográficos cuyos objetivos pueden ser tratados tanto en primero y segundo ciclo de ESO, como en Bachillerato. Incluye objetivos, recursos didácticos y actividades para realizar antes, durante y después de la salida .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto interdisciplinar de dos años de duración que se centra en el conocimiento del entorno geográfico y medioambiental de Móstoles. Los objetivos son: identificar los árboles de los jardines; conocer la población del barrio donde reside el alumno (actividades económicas, morfología urbana, comunicaciones, servicios); elaborar claves dicotómicas para la identificación y clasificación de las especies; estudiar la situación geográfica y la historia de Móstoles; e investigar las posibles formas de representación de los árboles. Los alumnos realizan un estudio de 30 especies de árboles y arbustos existentes en el barrio; además de una encuesta a los residentes en la zona sobre su vivienda, situación laboral, sobre los servicios a los que acceden (enseñanza, jardines, instalaciones deportivas, etc.), y una encuesta a 64 alumnos del centro sobre sus hábitos alimenticios. Consideran muy positivo la alta participación e identificación de los alumnos con el proyecto. Se señala que la clasificación dicotómica de las especies vegetales de la zona no se ha podido elaborar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación