1000 resultados para Cambio exterior -- Modelos econométricos
Resumo:
Este trabajo pretende, en primer lugar, servir de guía a los estudiantes que se inician en el amplio campo de los métodos econométricos; y en segundo lugar, propiciar que el estudiante aproveche sus conocimientos en matemáticas y estadística para despertar una alta dosis de interés en la profundización de los diferentes temas expuestos. El libro es también la respuesta de los autores a la necesidad de disponer de un material que sirva de facilitador de exposiciones en las aulas, y por ello, en las explicaciones se ha procurado hacer un detenido trabajo con los resultados analíticos. La intención no es lanzar al mercado académico un texto más, sino hacer un modesto aporte, con base en nuestra experiencia, a la manera como se deben presentar a los estudiantes los lineamientos útiles de la econometría. Por ello, entonces, se presenta una introducción elemental, pero a la vez rigurosa, de temas como el empleo de las técnicas de regresión lineal simple, las formas funcionales, el modelo de regresión lineal múltiple, la multicolinealidad, la heteroscedasticidad, la autocorrelación y, finalmente, expone los conceptos fundamentales de modelos de variable dependiente dicótoma. Vale aclarar que su contenido se centra en lo relacionado con el modelo clásico de regresión lineal, y no en sus extensiones como los modelos de regresión con datos de panel, modelos econométricos dinámicos, modelos de educaciones simultáneos y econometría de series de tiempo.
Resumo:
Dissertação de Mestrado, Gestão Empresarial, Faculdade de Economia, Universidade do Algarve, 2015
Resumo:
La recomendación de compra expuesta y el valor estimado de la acción para los próximos 12 meses se sustentan en los siguientes aspectos -- El crecimiento esperado en los próximos años en el transporte de pasajeros en la región donde principalmente opera Avianca Holdings (Latinoamérica), las inversiones de capital proyectadas por la empresa en materia de flota y eficiencia, la capacidad demostrada para mantener sostenidamente altos índices de ocupación, el posicionamiento de la marca y las estrategias concebidas al interior para reducir costos y gastos -- No obstante, a pesar de los logros obtenidos por la empresa en temas como la distribución de los ingresos y la estabilidad en los índices de ocupación, tras evaluar los resultados del análisis de sensibilidad al que se sometió la valoración realizada, debe aclararse que el alto grado de incertidumbre que caracteriza algunas de las variables determinantes de los resultados de la empresa, como el precio de los combustibles fósiles y la tasa de cambio, hacen que el valor de la acción pueda diferir de lo aquí estimado con un nivel de probabilidad considerable -- Esto hace que la recomendación de compra se adapte mejor a un perfil arriesgado de inversión
Resumo:
Las investigaciones relativas al ratio óptimo de cobertura con futuros de una cartera que replica un índice de renta variable se han llevado a cabo hasta la fecha mediante técnicas econométricas. Los modelos aplicados han ido perfeccionando sus especificaciones, pero todos ellos parten de unos supuestos que se alejan del mundo real, ya que no consideran el pago discreto de dividendos y se basan en una serie del futuro de próximo vencimiento que presenta saltos, al estar compuesta por mini-series encadenadas de futuros de distinto vencimiento. Como consecuencia de estas limitaciones, aunque la eficacia de la cobertura de los modelos econométricos puede considerarse satisfactoria en términos generales, se producen errores significativos en algunos puntos de la serie. La principal aportación de esta tesis a la investigación académica y a la práctica profesional de la gestión de carteras es la definición de un Modelo Algebraico de Cobertura (MAC) que no está basado en técnicas econométricas, es más sencillo de aplicar y superior en resultados104 a los modelos econométricos más utilizados hasta la fecha (MCO, ECM y GARCH) 105. El modelo MAC parte del supuesto de mercado eficiente y de la consideración de un horizonte temporal diario de la cobertura...
Resumo:
Frente a la política de apertura comercial que se viene desarrollando desde 1990 en Colombia, el manejo económico ha tenido como propósito fundamental lograr integrar la economía nacional al exterior. Una de las herramientas de política económica más importantes es la TASA DE CAMBIO; frente a ésta, es preciso adoptar una posición y conocer el manejo que se le ha dado a esta variable durante los últimos veinte años. A partir de 1967, la política cambiaría colombiana se basó en un sistema de devaluación gota a gota (Crawling Peg). Esta política continuó hasta 1991, cuando la Junta Monetaria cambió la devaluación gota a gota, por el sistema de Certificado de Cambio con descuento. En enero de 1994, la nueva Junta Directiva del Banco de la República eliminó el sistema de certificado de cambio con descuento e introdujo el sistema de Bandas Cambiarías
Resumo:
El objetivo de este trabajo es estudiar la relación entre distribución del ingreso y patrones de comercio e inversión extranjera. Por tanto, en el capítulo uno desarrolla un modelo que combina consumidores con preferencias no homotéticas y firmas heterogéneas en sus niveles de productividad, las cuales puede servir a los mercados extranjeros a través de exportaciones o inversión extranjera horizontal. Los capítulos dos y tres se prueban las predicciones teóricas que vinculan las exportaciones bilaterales y las ventas las filiales extranjeras de bienes de lujo y necesarios con la distribución del ingreso en los países de origen y de destino. Los resultados empíricos confirman parte de las predicciones teóricas.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Orientación en Ingeniería Ambiental) UANL, 2012.
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
La Segunda Guerra Mundial se considera como un hito clave en el desarrollo de la política exterior colombiana, porque implicó que Colombia configurara una política exterior hacia los países beligerantes Estados Unidos y Alemania, partiendo de sus características particulares, a saber de su condición de país en vía de desarrollo, su sistema político, sus valores culturales, su posición geográfica, sus líderes políticos y los lazos históricos que tenía en temas diplomáticos y comerciales. Es así como durante la primera etapa del guerra (1938 a 1942), la postura colombiana fue de neutralidad, pero con el trascurso de la contienda, esta posición cambia y se definió por un estado de beligerancia con Alemania. A lo largo de la presente investigación, se tratará de demostrar cómo el desarrollo de la política exterior colombiana durante la Segunda Guerra Mundial estuvo marcado por el Réspice Polum, la política del Buen Vecino, la salvaguardia de los principios del Derecho Internacional Público y la defensa del sistema democrático. De igual manera, se intentará demostrar como el debilitamiento de las relaciones diplomáticas y comerciales con Alemania y el paso al reconocimiento de un Estado de beligerancia de Colombia con el Estado Alemán también respondió a las agresiones de éste contra las goletas colombianas y a los beneficios económicos, comerciales y militares que representaba Estados Unidos.
Resumo:
El objetivo de la presente monografía sintetiza el cambio de agenda en política exterior de México hacia Estados Unidos desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, hasta la llegada a la presidencia del Partido Acción Nacional en el 2000 con Vicente Fox.
Resumo:
Este documento revisa y aplica técnicas recientemente desarrolladas para la estimación bayesiana y la selección de modelos en el contexto del modelaje de series de tiempo para la volatilidad estocástica. Luego de ofrecer una revisión de la literatura sobre modelos generalizados autorregresivos condicionales, modelos de volatilidad estocástica y los resultados relevantes en métodos de cadenas de Markov y Montecarlo, se muestra un ejemplo aplicando dichas técnicas. La metodología de siete modelos diferentes se aplica a una serie de tiempo de la tasa de cambio semanal entre Estados Unidos y Colombia. El modelo GARCH, que utiliza una distribución Pearson tipo IV, se prefiere por su técnica de selección (Salto Reversible MCMC) en comparación a otros modelos, entre los cuales se incluyen modelos de volatilidad estocástica con una distribución probabilística T-student.
Resumo:
Un conjunto de modelos GARCH multivariados son estimados y su validez empírica comparada a partir del cálculo de la medida VaR, para los retornos diarios de la tasa de cambio nominal del peso colombiano con respecto al dólar americano, euro, libra esterlina y yen japonés en el periodo 1999–2005. La comparación de las estimaciones para la matriz de covarianza condicional y los resultados obtenidos para la proporción de fallo y el contraste de cuantil dinámico de Engle y Manganelli (2004) presentan evidencia a favor del modelo de correlación condicional constante.
Resumo:
Monográfico con el título: Teatro social
Resumo:
Revisar la literatura mas reciente sobre los principales problemas da creatividad como el producto- proceso abierto con las teorías psicológicas que lo sustentan, el estilo de pensar y ser, las modalidades y programas de aprendizaje de Creatividad con una revisión de su eficacia, así como los condicionantes socio-culturales, educativos y familiares obstaculizantes o facilitadores de su desarrollo. 386 profesores. cuestionario. Tablas de contingencia, Chi Cuadrado, porcentajes. Se analiza el modo de ser un profesor creativo, y la eficacia de los programas para su desarrollo, para centrarse en la investigación de los modelos creativos de Torbellino de Ideas, la solución creativa de problemas, el relax imaginativo para aprender con la fantasía y otros procedimientos creativos diseñados como métodos didácticos. La primera parte empírica muestra la tipología del camibo docente inducida por dos programas de creatividad: uno de sensibilización masiva de 15 horas de duración para más de 300 profesores de EGB y otro de semiadiestramiento durante 40 horas con grupos de 25 a 55 profesores. La tipología de cambio señalada por los 386 profesores de la muestra mediante cuestionario es un indicador del progresismo paidocéntrico de un estilo educativo más motivador, utiliatario, productivo, grupal y participativo y de un nuevo rol del profesor como animador, como didacta innovador y como estimulador y como estimulador, abierto a las técnicas creativas. En la segunda parte empírica, un grupo de ocho expertos en creatividad y de 55 profesores creativos diseñan las características de un programa de Desarrollo de la Creatividad y Expresión Total del profesorado para una Docencia creativa e innovadora sistematicamente aplicable de modo irreversible, así como los facores obstaculizantes del mismo. Fecha finalización tomada del Código del Documento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista