999 resultados para CONFLICTOS ETNICOS - MOLDAVIA - 1991-2008


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente proyecto se enmarca como un informe diagnóstico sobre la educación para la paz en el IED José Joaquín Castro Martínez. Es importante resaltar que este informe no pretende abarcar aspectos investigativos sobre el conflicto, la violencia escolar o la educación para la paz; lo que se busca es a partir de un diagnóstico del colegio posibilitar un posterior diseño de una estrategia de intervención para esta institución educativa ubicada en la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá. Este diagnóstico pretende ser una avance en este tipo de experiencias en el colegio, el cual se espera propicie un impacto positivo en las dinámicas del conflicto que viven día a día los estudiantes de la institución educativa reseñada, y propiciar así un mayor conocimiento de las problemáticas de los y las estudiantes en relación a una cultura de paz, entendida esta desde 4 aspectos: primero el respeto a sí mismo, al otro y a su entorno; segundo, resolución y resignificacion positiva del conflicto; tercero, prevención del consumo de SPA; y cuarto convivencia escolar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El interés de este caso de estudio es reflexionar sobre los procesos participativos en la formulación de instrumentos de planeamiento urbano y sus efectos en la gestión de las ciudades, particularmente en el espacio público. Esto se realiza partir de una revisión normativa en el presente y de algunos aspectos históricos de los procesos de “Participación Ciudadana” y del concepto de “Espacio Público” como escenarios propicios para que la ciudadanía aporte en las decisiones de planificación. Además, se plantea una revisión de cómo estos se constituyen en elementos estructurantes de la ciudad que la dotan de identidad, referentes simbólicos y apropiación ciudadana. Para este efecto, se realizó un balance de la estrategia de gestión social y participativa propuesta por el Plan Maestro de Espacio Público de 2005, con el fin de resaltar la importancia de la participación ciudadana en la gestión de los instrumentos de planificación con los que cuenta la ciudad y sus resultados en la gestión de espacio público en Bogotá.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como objetivo principal, analizar las dinámicas de desarrollo local del distrito minero Litoral Pacífico durante el periodo 2008-2012 a partir del modelo extractivista, con el fin de demostrar que, a pesar del auge minero durante estos gobiernos, el crecimiento de la actividad y la entrada de capital a estos municipios, el desarrollo local es escaso ante las dinámicas del conflicto armado interno y el abandono estatal que ha existido por excelencia en esta zona. Por lo tanto, a partir de la utilización del método cualitativo, se utilizarán estudios e informes de las fuentes primarias y secundarias, que permitan un análisis explicativo de este fenómeno económico y social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado en Guatemala se originó por el abuso de poder, la desigualdad, la exclusión y la profunda discriminación, sobre todo hacia la población indígena, a la que se le han desconocido históricamente sus derechos y que fue la más afligida durante el conflicto. Lo que desembocó en el nacimiento de grupos al margen de la ley, cuyo propósito fue reivindicar los derechos de la población, así como la equidad y justicia social. El conflicto se caracterizó por la formación de grupos paramilitares, la violación al Derecho Internacional Humanitario, el elevado número de víctimas del conflicto, mayoritariamente indígenas y porque más del 85% de las violaciones a los derechos humanos fueron perpetradas por el Estado. Gracias a la voluntad política, al respaldo de la comunidad internacional, especialmente de la Organización de Naciones Unidas -ONU, y a los buenos oficios de la Comisión Nacional de Reconciliación – CNR, se lograron firmar los Acuerdos de Paz y dar fin a este cruento conflicto de más de 36 años. Las partes firmantes vieron la necesidad de que un ente autónomo e imparcial de Naciones Unidas, verificara el cumplimiento de La Misión de Naciones Unidas en Guatemala - MINUGUA contribuyó a la promoción, defensa y garantía de los derechos de la población indígena guatemalteca. Específicamente, incidió en el cumplimiento de los compromisos contenidos en el Acuerdo sobre Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas guatemaltecos –AIDPI, que fue suscrito el 31 de marzo de 1995, asimismo, contribuyó a la garantía del derecho a la justicia de la población indígena, lo que se evidenció en las acciones y el papel que desempeñó en los componentes de verdad, justicia y reparación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estado del arte se propone abordar lo concerniente a la ética en las actuaciones de los servidores públicos en Colombia, mediante una revisión exhaustiva de la literatura pertinente que existe del tema, así como de las distintas normas regulatorias y documentos oficiales que versan sobre los servidores públicos. De esta manera, se hará especial énfasis en los cambios que ha tenido la organización, el funcionamiento y el control de quienes sirven al Estado colombiano desde la instauración de la actual Constitución Política de 1991. En consecuencia, se encontrarán algunas reflexiones sobre el tema, las cuales provienen de la investigación y de entrevistas realizadas a servidores públicos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación explora arqueológicamente el saber constituido sobre el campesinado en Colombia, en el período de 1965-1975, tomando como material empírico principal un archivo fotográfico documental que relacionaremos con hemerografía y las reconstrucciones socio-históricas de la década. Nuestro propósito es relacionar el archivo, sus condiciones, su porvenir, medios y definiciones con la constitución de subjetividades políticas. Las subjetividades son entendidas aquí en tanto procesos que al referir universos simbólicos socialmente compartidos, dotan al sujeto de un lenguaje cultural que a continuación internaliza, y adquiere así una singularidad que lo caracteriza y finalmente lo representa como “ser colectivo”. Descifraremos, a través de lo visible y lo oculto de las representaciones fotográficas, los enunciados posibles y las aproximaciones desde la sociología. Veremos como los discursos, por demás contradictorios, fungen a manera de proyectos de homogeneización de la cultura campesina efectuándose en la esfera de la heterogeneidad: campesinos marcados por diferencias entre sí, multiplicidad de subjetividades implicadas políticamente en los procesos inscritos dentro de la reforma agraria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tuvo como objetivo describir las representaciones sociales de un grupo de estudiantes del área de la salud frente a los excombatientes de grupos armados al margen de la ley en Colombia y frente a los procesos de reintegración. El estudio es cualitativo, desde un enfoque procesual de la teoría de las representaciones sociales, participaron estudiantes del área de la salud de una universidad privada de la ciudad de Bogotá. Los datos fueron recogidos mediante un ejercicio de asociación libre para conocer el componente semántico de las representaciones y una entrevista semiestructurada de forma individual con el fin de identificar las dimensiones de información, actitud y campo representacional. Se encontró la prevalencia de prejuicios hacia los excombatientes y la influencia de los medios de comunicación en el nivel y calidad de la información sobre estos objetos de representación, y se identificó una ambigüedad frente al proceso de reintegración; lo que de alguna forma sugiere las dificultades para la inclusión de este grupo a la sociedad, la presencia de una discriminación negativa y las bajas expectativas frente a procesos de cambio en el marco del proceso de paz.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This is an ecological, analytical and retrospective study comprising the 645 municipalities in the State of São Paulo, the scope of which was to determine the relationship between socioeconomic, demographic variables and the model of care in relation to infant mortality rates in the period from 1998 to 2008. The ratio of average annual change for each indicator per stratum coverage was calculated. Infant mortality was analyzed according to the model for repeated measures over time, adjusted for the following correction variables: the city's population, proportion of Family Health Programs (PSFs) deployed, proportion of Growth Acceleration Programs (PACs) deployed, per capita GDP and SPSRI (São Paulo social responsibility index). The analysis was performed by generalized linear models, considering the gamma distribution. Multiple comparisons were performed with the likelihood ratio with chi-square approximate distribution, considering a significance level of 5%. There was a decrease in infant mortality over the years (p < 0.05), with no significant difference from 2004 to 2008 (p > 0.05). The proportion of PSFs deployed (p < 0.0001) and per capita GDP (p < 0.0001) were significant in the model. The decline of infant mortality in this period was influenced by the growth of per capita GDP and PSFs.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Triatomine surveillance in rural areas, artificial ecotypes, and natural ecotopes of the cities of Caturama, Ibipitanga, Macaúbas, and Seabra in the south-central region of the Brazilian state of Bahia was carried out between 2008 and 2013. Natural infection by Trypanosoma cruzi was evaluated in the specimens collected to monitor vectors of Chagas disease. A total of 1,357 specimens were collected, and four species were identified: Triatoma sordida (83%), Triatoma lenti (16.4%), Triatoma pseudomaculata (0.5%), and Panstrongylus geniculatus (0.1%). Triatoma sordida was found in four cities, only 0.7% in intradomiciliary environments. Triatoma lenti was found only in Macaúbas; 8.5% were found in intradomiciliary environments, 88.3% in peridomiciliary environments, and 3.1% in sylvatic environments. Natural infection by T. cruzi was 0.5% for T. sordida and 3.1% T. lenti. All of these cases were found in peridomiciliary environments of Macaúbas. As the results show, triatomines were found in intradomiciliary environments in three cities that were surveyed in the south-central region of the state of Bahia. Thus, an epidemiologic survey should be performed to avoid the risk of transmission to the population.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study describes the sperm morphology of the mayfly Hexagenia (Pseudeatonica) albivitta (Ephemeroptera). Its spermatozoon measures approximately 30 μm of which 9 μm corresponds to the head. The head is composed of an approximately round acrosomal vesicle and a cylindrical nucleus. The nucleus has two concavities, one in the anterior tip, where the acrosomal vesicle is inserted and a deeper one at its base, where the flagellum components are inserted. The flagellum is composed of an axoneme, a mitochondrion and a dense rod adjacent to the mitochondrion. A centriolar adjunct is also observed surrounding the axoneme in the initial portion of the flagellum and extends along the flagellum for at least 2 μm, surrounding the axoneme in a half-moon shape. The axoneme is the longest component of the flagellum, and it follows the 9+9+0 pattern, with no central pair of microtubules. At the posterior region of the flagellum, the mitochondrion has a dumb-bell shape in cross sections that, together with the rectangular mitochondrial-associated rod, is responsible for the flattened shape of the flagellum. An internal membrane is observed surrounding both mitochondrion and its associated structure.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJECTIVE: This epidemiological survey assessed the dental caries profile in Monte Negro, a small town in the Amazonian state of Rondônia, Brazil, and its relationship with the northern region, national and global goals for oral health in the years 2000 and 2020. MATERIAL AND METHODS: The groups randomly examined were composed of individuals aged 5, 12, 15 to 19, 35 to 44, 65 to 74 years, living in both rural and urban areas. RESULTS: The means dft (standard deviation) and DMFT (standard deviation) for the groups were, respectively, 3.15 (3.12), 3.41 (2.69), 5.96 (4.19), 16.00 (7.30) and 25.96 (9.82). Caries-free individuals were 34.42%, 14.81% and 8.16% in the preschoolchildren, schoolchildren and adolescent groups, respectively. The Significant Caries Index percentages applied to the two younger groups were 6.65 and 6.70, and they increased to 32.00 in the individuals aged 65 to 74 years. Care Index percentages for adolescents, adults and elderly groups were, respectively, 29.40, 25.00 and 1.41. The dental caries profile in Monte Negro in 2008 shows that, 8 years after the year 2000, no FDI/WHO goal for any age settled in 1982 has been achieved. Dental caries increased with age and the main dental problem of adult and elderly groups was tooth loss. CONCLUSION: Oral health promotion and prevention of oral disease policies are urgent needs. Setting of oral health goals and targets to people living in Monte Negro or Amazonia to be pursuit and achieved in a near future is an important action to do because of the culture, sanitary conditions and socioeconomic aspects of this particular population.