762 resultados para Código del menor
Resumo:
Potenciar la intuición como lenguaje subjetivo. Conocer el Dibujo técnico como código objetivo, tratando de crear una simbiosis entre estos dos lenguajes del cerebro, que son imprescindibles para el buen desarrollo de la educación integral del Dibujo. Didáctica del Dibujo. Investigación teórica que parte de utilizar la documentación bibliográfica y la experiencia profesional en BUP para conseguir un instrumento adecuado con el que infundir una mayor motivación básica hacia el aprendizaje del Dibujo. A tal fin se elabora una programación didáctica que consiga integrar la intuición como lenguaje subjetivo y la técnica del Dibujo como código objetivo. Los apartados de que consta son: curso primero: la forma plana, trazados geométricos y lineales, la forma en tres dimensiones. Curso segundo: construcciones geométricas, tangencias, estructuras planas, simetrías, normas, representación del espacio. Curso tercero: sistema diédrico, sistema acotado, normas, programación de proyectos, otros sistemas de representación, Diseño industrial, Curso de Orientación Universitaria: Dibujo geométrico, sistemas de representación, análisis de formas. Fuentes bibliográficas. Experiencia profesional en enseñanza durante tres años. Análisis teórico para la elaboración de la programación de la asignatura. Los conocimientos que se imparten en BUP tienen unos objetivos que van en función de una implicación y no de una especialización, debido a lo cual se limitan los trabajos teórico-prácticos sólo a aquellos que puedan servir al alumno, desde el punto de vista de su comprensión básica, y sirva a éste de motivación para la realización y comprensión de otros ejercicios de mayor nivel. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Elaborar la programación didáctica de la asignatura de Dibujo en FP y BUP con el fin de poder predecir por anticipado la acción docente a desarrollar debidamente fundamentada. Didáctica del Dibujo. La programación está dividida en: aspectos y metodología del diseño del programa: metodología. Diagrama del proceso y su análisis. Objetivos didácticos: aspectos relevantes. Contenidos de la enseñanza. Criterios generales de evaluación. Cuestionario para la valoración de los objetivos generales. Objetivos generales en BUP. Objetivos específicos en BUP. Objetivos generales en FP. Objetivos específicos en FP. Aspectos y metodología para el desarrollo del programa: interacción profesor-alumno, dirección de la comunicación. Orientaciones pedagógicas en BUP. Orientaciones pedagógicas en FP. Puesta en marcha del programa: diagrama de las etapas o momentos en la enseñanza-aprendizaje. Actividades. Medios didácticos. Evaluación general del programa: consideraciones. Fuentes bibliográficas. Método para elaborar la programación. Diagramas para esquematizar las distintas actividades pedagógicas. En el Dibujo Técnico se establece un sentido instructivo y formativo. Se establece como objetivo general en BUP continuar la formación humana iniciada en EGB e intensificar dicha formación en orden a una preparación para acceder a la Formación Profesional de segundo grado o a la Enseñanza Universitaria. Todo se hace con la idea de lograr una eficaz base cultural, una intensificación en determinados campos científicos y una introducción a las tecnologías. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Hay 5 hipótesis: la incidencia de patología psiquiátrica infantil en la ciudad de Vitoria, no sería inferior al 10 por ciento. Existe correlación positiva entre los casos que los maestros consideran 'niños problemas' y los que en este estudio se consideran 'niños que se beneficiarían de una ayuda en un Centro de Salud Mental'. La demanda de ayuda para los problemas psiquiátricos de los niños es muy inferior a las necesidades reales. 71 niños considerados 'niños problemas' por sus maestros escolarizados en segundo de EGB en una muestra de 8 Centros de Vitoria; la mayoría de los niños tienen de 7 a 8 años. El plan de trabajo conlleva una exploración en profundidad realizada en el curso 1975-76 y un estudio de control, 3 años más tarde en el curso 1978-79. Las variables estudiadas son: número de hermanos, nivel de instrucción, situación económica, preocupación por el hijo, personalidad del padre y de la madre, diagnóstico del maestro, nivel de aprendizaje, diagnóstico clínico de base, pronóstico, evolución clínica y escolar, consulta psiquiátrica, pruebas objetivables: Head, recortado, doble tachado, ritmo, Bender y Benton; tests de inteligencia, vocabulario, Googenough, Terman y Raven. Entrevistas. Estudio del lenguaje. Tests proyectivos -dibujo libre. Test de percepción temática infantil. Test de la familia Corman. Estudio de las funciones cognitivas a través de dos pruebas de inteligencia: el Terman Merril y el test de matrices progresivas de Raven así como el test gestativo-visomotor de Bender, prueba del trazado, test del recortado, test del doble tachado, test de mira Stanbach, prueba de lateralidad de Head. Porcentajes comparados de las tres muestras. Prueba de Chi cuadrado para ver si existe una cierta relación entre los parámetros estudiados. El criterio de los maestros ha permitido inferir una patología psíquica infantil importante que, según un criterio restrictivo se situaría en el 12.09 por ciento y, con criterio más amplio, encuadrando a los niños citados pero que no acudieron a ser examinados, alcanzaría el 14.1 por ciento. Por otra parte, parece que la sensibilidad de los padres de clase media baja y clase baja, hacia la problemática psíquica de sus hijos es pequeña, y que cuando se deciden a consultar, lo hacen ante la presencia de síntomas que podríamos llamar de 'corte somático' (cefaleas, dolores abdominales, inquietud,..). Es posible que la falta de recursos asistenciales influya en este comportamiento. Partiendo de los escasos recursos existentes, se proponen las siguientes medidas: definición por parte del Ministerio de Salud del País Vasco, de la política asistencial en Salud Mental, y como una parte integral de ella la que hace referencia a la asistencia de la población infantil. Creación de un Comité Coordinador. Creación de una Unidad de Higiene Mental Infantil en cada sector asistencial de los diseñados en el Plan de Asistencia Psiquiátrica para el País Vasco. Creación de un Centro de Formación e Investigación en Psiquiatría Infantil. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Hipótesis: la pertenencia a familias con recursos económicos escasos determina la localización y el tipo de vivienda, la calidad de educación recibida de padres y de instituciones educativas, así como las oportunidades de desarrollo de las cualidades personales, influyendo en la comisión de actos delictivos por parte de los menores y en las posibilidades de reincidencia de éstos. 152 sujetos a los que se ha abierto o reabierto expediente en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao durante los años 1975 y 1976. Variable dependiente: delincuencia juvenil. Variables independientes: edad, familia, tipo de infracción, origen de los padres, tiempo de residencia del padre, ocupación de los padres, ingresos de los padres, vivienda: localización y calidad, educación del menor, trabajo del menor, origen de la acusación. Expedientes de los sujetos analizados y que están registrados en el Tribunal Tutelar de Menores de Bilbao, que es el organismo especial con competencia sobre los jóvenes que no han cumplido los 16 años y cuya función es educativa, tutelar y preventiva. Porcentajes y frecuencias para medir cada una de las variables. La edad más crítica es la de los 15 años en ambos sexos. El 28 por ciento presentan anomalías familiares y un promedio de hermanos de 4,6. En los varones el acto delictivo aparece más violento y agresivo y en la mujer tiene un carácter sexual. Los hijos de padres emigrantes viven el llamado conflicto cultural. El 48.3 por ciento de los padres de delincuentes juveniles pertenecen a la categoría de obreros no cualificados. El 60 por ciento de los padres pertenecen a la capa más baja de la sociedad en relación con el nivel de ingresos. El 82 por ciento de las familias viven en viviendas alquiladas o están amortizando el piso comprado. El 70 por ciento de los delincuentes ha asistido a un centro de enseñanza público. El aprendizaje teórico de la escuela no resuelve su futuro laboral. Las soluciones para corregir este tipo de conducta deben ir encaminadas a posibilitar una mayor participación del joven en las estructuras de oportunidad del adulto. Es necesario asistencia, asesoramiento y capacitación industrial para integrar a la segunda generación de emigrantes y así bajar la probabilidad de formación de subculturas delictivas. Es necesario modificar la estructura de la sociedad.
Resumo:
Comprobar las diferencias en cuanto al horizonte escolar de los alumnos que provienen de un centro público y los de un centro privado. 59 alumnos de octavo de EGB que pertenecen a diferente origen socio-económico, de los que unos cursan sus estudios en un centro público (A) y otros en un centro privado (B). Es un trabajo empírico en el que no se especifican las variables de la investigación. Cuestionario ad hoc en el que se recogen los datos personales, y los referentes a los estudios: preferencias, orientación y tipo de centro. Porcentajes que sirven para cuantificar las respuestas dadas en el cuestionario. Tablas. En la clase A (público), los alumnos que presentan un mayor nivel académico piensan hacer BUP y los que están en un nivel intermedio, en general no saben lo que elegirán. En la clase B (privada) hay menos que piensan hacer BUP que en la clase A, 20 por ciento frente a 41.37 por ciento, y más que van a estudiar REM. A) 31.03 por ciento B) 53.3 por ciento, pero la consideración que para ellos tiene es diferente. El 58.62 por ciento de la clase A piensan hacer carrera universitaria frente al 83.33 por ciento de la clase B. El 68.96 por ciento de la clase A no tiene elegida la profesión del futuro, frente al 23.33 de la B, bastantes de ellos relacionados con estudios universitarios. Si aceptamos que la renovación de las Enseñanzas Medias supone una alternativa integradora frente a las dos ahora existentes puede ser positiva en el sentido de que puede ofrecer diferentes alternativas para una diversidad de capacidades e inclinaciones creadas o innatas. Esta vía significa diferentes cosas para unos y otros alumnos, teniendo en cuenta que ahora ésta no es la alternativa única. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Las entidades sin ánimo de lucro, bien buscando un mayor grado de autonomía, bien como resultado del menor respaldo de las Administraciones, comienzan a adaptar cambios significativos en su mando de gestión, desviando el protagonismo hacia el individuo y la sociedad y diversificando las vías de financiación de las entidades.
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
Destacar la importancia de la escuela de El Rasillo de Cameros y de su fundador Don José Saenz Navarrete. Y cual fue la causa de su desaparición. Experiencia pedagógica en la sierra. Comienza exponiendo la personalidad e ideología de su fundador. Basada en la ilustración y en la moralidad, intenta ofrecer una réplica moderada del Krausismo y se inserta en la pedagogía social de los patronatos escolares. Desarrolla la organización educativa del centro y el plan de estudios. Bibliografía. Archivos y documentos de la época. Estudio histórico comparativo. Búsqueda de bases pedagógicas e ideológicas. Definición de ideas y conceptos. Nace gracias a las circunstancias favorables a su fundador: la enseñanza católica como ideal. Asimismo se logra una formación humana sin separar ésta de la instrucción. La escuela funciona mientras existe su fundador ,una vez muerto, esta desaparece como tal aunque esporadicamente se utilice para asuntos de enseñanza. Fue demolida en 1942. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudia las relaciones entre la sociedad y la educación en La Rioja Republicana no solo registrando y describiendo los aspectos políticos e institucionales de la educación sino profundizando en la política educativa como línea dominante de la historia general y educativa de este tiempo. Papel que desarrolla la provincia de La Rioja en la estructura pedagógico-educativa, social y cultural de la Segunda República. Referido el marco histórico social, aparecen dos grandes temas de la república en La Rioja: el primero supone un gran cambio político que produce un cambio en el sistema educativo. El segundo esta referido a la influencia de la escuela en los cambios sociopolíticos del momento. Surge así un gran debate pedagógico en La Rioja. Este conlleva una importante reforma del sistema educativo. Bibliografía general. Archivos públicos y privados de La Rioja. Análisis del nuevo estilo de administración educativa que comporta el proceso de republicanización. Examen de las principales repercusiones en La Rioja para buscar un claro avance en orden a conseguir una profunda renovación pedagógica. Escuela unificada, laica y activa. Fuerte renovación pedagógica: Logroño pionero en la creación del museo pedagógico provincial. Gran esfuerzo económico de los gobernantes por mejorar la escuela. Especial preocupación en La Rioja por la mejora de la primera enseñanza. definición de la ley de congregaciones y confesiones religiosas. Tres vertientes importantes en La Rioja para la reforma del magisterio: fusión de la normales existentes, cursillos de selección y numerosa cantidad de actividades para la formación de maestros en ejercicio. Creación de escuela de adultos y de centros culturales: Ateneo riojano, Círculo Logroñes, Asociaciones de maestros, etc.. La Rioja contribuye de manera activa en el modelo reformista republicano aunque existen notables diferencias con el resto del territorio: formación del maestro en ejercicio, política de extensión cultural y ensayos de renovación pedagógica. Se desarrolla un ciclo innovador, tal vez de los más decisivos y amplios de nuestra historia contemporanea. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resaltar la importancia de la fundación de escuelas en La Rioja con el capital enviado por los emigrantes riojanos de américa en el siglo XIX. Función de las escuelas en el progreso socieconómico de la región. Proceso de escolarización. A través de un estudio histórico de la educación Española en aquella poca, de las fundaciones escolares y de la geografía de éstas en La Rioja, el autor llega a definir el tipo de escuela que apareció durante la primera mitad del siglo XIX. Describe la escolarización, los maestros, el currículum y las distintas metodologías. Bibliografía y documentos de la época. Descripción y análisis del proceso de escolarización de sierra riojana. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Destacar la importancia para la educación de los habitantes de la sierra de Cameros de las escuelas fundadas por los emigrantes americanos durante finales del siglo XVIII y XIX. Descripción de los fundadores, comerciantes en el Méjico colonial. Desarrollo de las escuelas primarias en San Román de Cameros. Génesis y evolución de las escuelas. Fundación de los llamados patronatos como gerentes. Planes de estudios, alumnado y maestros. Bibliografía y documentación de la época: estatutos de la escuela, programa aprobado por el patronato para la primera escuela y orientaciones para la superior, etc. Descripción y análisis de los hechos. Las fuertes aportaciones económicas de los emigrantes hicieron posible mantener un alto grado de eficacia en sus enseñanzas. Los maestros eran los mejor pagados de España. La compenetración entre la escuela y el entorno social contribuyó a la eficacia de su labor. Sus estatutos eran novedosos e innovadores. Fue una de las primeras escuelas en importancia de la región y su buen funcionamiento atrajo alumnos de otras localidades más o menos cercanas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Fecha tomada del código del documento
Resumo:
Subvencionado por Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Asuntos Sociales, Dirección General de Acción Social, del Menor y de la Familia. Programa de Infancia y Adolescencia de Cáritas Española. Contiene: Presentación - Experiencias - La cambiante imagen de las niñas y niños: perspectiva histórica - Análisis socio-estructural de la infancia carente de derechos - La convención de los derechos de las niñas y los niños - Situación jurídica de la infancia y adolescencia - Conculcación de los derechos: los malos tratos a la infancia - El ciclo vital en los-as niños-as y adolescentes - Educación en-con valores: desarrollo de la solidaridad - El protagonismo y la participación infantil - Hacia un modelo de acción-reflexión socio-educativa con la infancia y la adolescencia - Instrumental
Resumo:
Fecha de finalización tomada del código del documento