997 resultados para Balneario de Paracuellos de Jiloca (Zaragoza)
Resumo:
AIMS: Mitofusin-2 (Mfn2) expression is dysregulated in vascular proliferative disorders and its overexpression attenuates the proliferation of vascular smooth muscle cells (VSMCs) and neointimal lesion development after balloon angioplasty. We sought to gain insight into the mechanisms that control Mfn2 expression in VSMCs. METHODS AND RESULTS: We cloned and characterized 2 kb of the 5'-flanking region of the human Mfn2 gene. Its TATA-less promoter contains a CpG island. In keeping with this, 5'-rapid amplification of cDNA ends revealed six transcriptional start sites (TSSs), of which TSS2 and TSS5 were the most frequently used. The strong CpG island was found to be non-methylated under conditions characterized by large differences in Mfn2 gene expression. The proximal Mfn2 promoter contains six putative Sp1 motifs. Sp1 binds to the Mfn2 promoter and its overexpression activates the Mfn2 promoter in VSMCs. Chemical inhibition of Sp1 reduced Mfn2 expression, and Sp1 silencing reduced transcriptional activity of the Mfn2 promoter. In keeping with this view, Sp1 and Mfn2 mRNA levels were down-regulated in the aorta early after an atherogenic diet in apolipoprotein E-knockout mice or in VSMCs cultured in the presence of low serum. CONCLUSION: Sp1 is a key factor in maintaining basal Mfn2 transcription in VSMCs. Given the anti-proliferative actions of Mfn2, Sp1-induced Mfn2 transcription may represent a mechanism for prevention of VSMC proliferation and neointimal lesion and development.
Resumo:
Transcriptional coactivators and corepressors often have multiple targets and can have opposing actions on transcription and downstream physiological events. The coactivator peroxisome proliferator-activated receptor-γ coactivator (PGC)-1α is under-expressed in Huntington's disease and is a regulator of antioxidant defenses and mitochondrial biogenesis. We show that in primary cortical neurons, expression of PGC-1α strongly promotes resistance to excitotoxic and oxidative stress in a cell autonomous manner, whereas knockdown increases sensitivity. In contrast, the transcriptional corepressor silencing mediator of retinoic acid and thyroid hormone receptors (SMRT) specifically antagonizes PGC-1α-mediated antioxidant effects. The antagonistic balance between PGC-1α and SMRT is upset in favor of PGC-1α by synaptic activity. Synaptic activity triggers nuclear export of SMRT reliant on multiple regions of the protein. Concommitantly, synaptic activity post-translationally enhances the transactivating potential of PGC-1α in a p38-dependent manner, as well as upregulating cyclic-AMP response element binding protein-dependent PGC-1α transcription. Activity-dependent targeting of PGC-1α results in enhanced gene expression mediated by the thyroid hormone receptor, a prototypical transcription factor coactivated by PGC-1α and repressed by SMRT. As a consequence of these events, SMRT is unable to antagonize PGC-1α-mediated resistance to oxidative stress in synaptically active neurons. Thus, PGC-1α and SMRT are antagonistic regulators of neuronal vulnerability to oxidative stress. Further, this coactivatorcorepressor antagonism is regulated by the activity status of the cell, with implications for neuronal viability.
Resumo:
Calcium signals trigger the translocation of the Prz1 transcription factor from the cytoplasm to the nucleus. The process is regulated by the calciumactivated phosphatase calcineurin, which activates Prz1 thereby maintaining active transcription during calcium signalling. When calcium signalling ceases, Prz1 is inactivated by phosphorylation and exported to the cytoplasm. In budding yeast and mammalian cells, different kinases have been reported to counter calcineurin activity and regulate nuclear export. Here, we show that the Ca2+/calmodulin-dependent kinase Cmk1 is first phosphorylated and activated by the newly identified kinase CaMKK2 homologue, Ckk2, in response to Ca2+. Then, active Cmk1 binds, phosphorylates and inactivates Prz1 transcription activity whilst at the same time cmk1 expression is enhanced by Prz1 in response to Ca2+. Furthermore, Cdc25 phosphatase is also phosphorylated by Cmk1, inducing cell cycle arrest in response to an increase in Ca2+. Moreover, cmk1 deletion shows a high tolerance to chronic exposure to Ca2+, due to the lack of cell cycle inhibition and elevated Prz1 activity. This work reveals that Cmk1 kinase activated by the newly identified Ckk2 counteracts calcineurin function by negatively regulating Prz1 activity which in turn is involved in activating cmk1 gene transcription. These results are the first insights into Cmk1 and Ckk2 function in Schizosaccharomyces pombe.
Resumo:
AIMS: Mitofusin-2 (Mfn2) expression is dysregulated in vascular proliferative disorders and its overexpression attenuates the proliferation of vascular smooth muscle cells (VSMCs) and neointimal lesion development after balloon angioplasty. We sought to gain insight into the mechanisms that control Mfn2 expression in VSMCs. METHODS AND RESULTS: We cloned and characterized 2 kb of the 5'-flanking region of the human Mfn2 gene. Its TATA-less promoter contains a CpG island. In keeping with this, 5'-rapid amplification of cDNA ends revealed six transcriptional start sites (TSSs), of which TSS2 and TSS5 were the most frequently used. The strong CpG island was found to be non-methylated under conditions characterized by large differences in Mfn2 gene expression. The proximal Mfn2 promoter contains six putative Sp1 motifs. Sp1 binds to the Mfn2 promoter and its overexpression activates the Mfn2 promoter in VSMCs. Chemical inhibition of Sp1 reduced Mfn2 expression, and Sp1 silencing reduced transcriptional activity of the Mfn2 promoter. In keeping with this view, Sp1 and Mfn2 mRNA levels were down-regulated in the aorta early after an atherogenic diet in apolipoprotein E-knockout mice or in VSMCs cultured in the presence of low serum. CONCLUSION: Sp1 is a key factor in maintaining basal Mfn2 transcription in VSMCs. Given the anti-proliferative actions of Mfn2, Sp1-induced Mfn2 transcription may represent a mechanism for prevention of VSMC proliferation and neointimal lesion and development.
Resumo:
En el presente documento proponemos un ejercicio tutorial y una práctica docente que permita al estudiante a asimilar y entender mejor el concepto de exceso de gravamen o pérdida irrecuperable de eficiencia asociada a la imposición. Para ello planteamos, en primer lugar, un modelo de elección individual entre ocio y trabajo/consumo. Centrándonos en el individuo representativo, estudiamos su elección de horas de trabajo en ausencia de impuestos. A continuación, introducimos un impuesto proporcional sobre la renta del trabajo y, alternativamente, un impuesto de suma fija capaz de generar una recaudación igual. Verificamos que el impuesto proporcional siempre deja al individuo con un nivel de bienestar inferior respecto al escenario del impuesto de suma fija, es decir, que el impuesto proporcional genera una pérdida irrecuperable de eficiencia. Aunque la resolución manual del problema es factible, proponemos utilizar la herramienta Solver de Excel. Esto nos permite jugar de manera más ágil con los valores de los diferentes parámetros y verificar que hay pérdida de eficiencia independientemente de que el individuo decida trabajar más o menos horas en respuesta a la introducción del impuesto sobre la renta del trabajo
Resumo:
En aquest projecte s’avalua la gestió municipal de les principals fonts naturals del Parc Natural de Collserola. S’estudien 28 fonts analitzant-se l’estat actual de les fonts i la qualitat de l’aigua dels darrers anys. Només dos dels nou ajuntaments realitzen analítiques periòdics analitzant paràmetres microbiològics i fisicoquímics així com analítiques completes cada 5 anys. La qualitat de l’aigua en el 78% de les fonts es considera com a “no apta per al consum humà” segons la normativa (RD 140/2003) i només el 35% de les fonts naturals està en bon estat. Així doncs, s’han proposat diferents propostes per tal de millorar l’estat de les fonts i la qualitat de l’aigua per a que en un futur pròxim tant les fonts naturals com el seu entorn estiguin en un estat de conservació òptim.
Resumo:
La introducción de los mercados de agua se ha planteado en los últimos años como un instrumento eficaz para la mejora de la gestión de los recursos hídricos en la agricultura, centrando la atención en las ganancias económicas que de ellos pueden resultar. No obstante, la efectividad e incluso la viabilidad de los mercados de agua está limitada por factores de diverso tipo que contribuyen al incremento de los costes derivados de su posible implantación. El objetivo de este estudio es mostrar, mediante la simulación de un mercado de agua, la influencia que las diferencias en la productividad de las explotaciones participantes tienen sobre tales ganancias en presencia de costes de transacción. Se mostrará que tales diferencias determinan la viabilidad de los mercados de agua y se calcula el nivel de heterogeneidadmínimo que compensa los costes generados conel sistema de mercado en el caso específico de una zona de regadío del valle medio del Ebro
Resumo:
En este trabajo examinamos si la teoría de expectativas con primas de liquidez constantes puede explicar la estructura temporal de los tipos de interés de pequeños vencimientos en el mercado interbancario de depósitos español, para datos mensuales desde 1977 hasta 1995. Utilizamos el contraste de Campbell y Shiller (1987) basado en un modelo VAR cointegrado. A partir de las estimaciones consistentes de dicho modelo obtenemos la magnitud y persistencia de los shocks a través de la simulación de la respuesta al impulso, y estimaciones eficientes de los parámetros modelizando la varianza condicional que es variable en el tiempo. En este sentido, se proponen varios esquemas de volatilidad que permiten plantear distintas aproximaciones de laincertidumbre en un entorno multiecuacional GARCH y que están basadas en el modelo de expectativas propuesto. La evidencia empírica muestra que se incumple la teoría de las expectativas, que existe una dinámica conjunta a corto plazo para los tipos de interés y el diferencial que está definida por un modelo VAR(4)-GARCH( 1,1)-BEKK (que está próximo a la integrabilidad en varianza), y que existen distintos factores de riesgo que afectan a las primas en los plazos estudiados
Resumo:
Diversos estudios sugieren la relación entre menor nivel socioeconómico y factores ambientales con mayor riesgo de cáncer. El objetivo del trabajo es identificar desigualdades geográficas en mortalidad e incidencia por cáncer de laringe (CL) en varones y su asociación con factores de privación y ambientales en el marco del proyecto MEDEA. Métodos: Estudio ecológico cuya población de referencia fueron loshombres residentes en el municipio de Zaragoza. El periodo de estudio fue1996-2003. Las defunciones fueron obtenidas del Registro de Mortalidad de Aragón, los casos incidentes del Registro Poblacional de Cáncer de Zaragoza y los datos socioeconómicos del Censo de 2001. Se utilizó la base de datos del Registro Europeo de Emisiones Contaminantes en lalocalización de posibles industrias contaminantes. Para cada sección censal(SC) se obtuvo un índice de privación mediante análisis de componentesprincipales. Se obtuvieron las Razones de Mortalidad e Incidencia Estandarizadas suavizadas aplicando metodología bayesiana.Resultados: Se analizaron 211 defunciones y 569 casos incidentes, con SC conocida, que correspondieron al 95% del total de casos registrados de mortalidad y el 97,8% de incidencia. Las SC que se encontraban enel cuartil superior, mayor índice de privación, tuvieron significativamentemayor riesgo, tanto de mortalidad (2,74 veces) como de incidencia (1,66 veces). Sin embargo no se encontró asociación estadísticamente significativa con los indicadores ambientales utilizados. Conclusiones: Las SC con menor nivel económico presentan mayor riesgo de mortalidad e incidencia por CL. La posible exposición a focos industriales contaminantes no explica la variabilidad geográfica observada
Resumo:
La recién creada Ley del Paisaje de Catalunya responde, en primer lugar, a una nueva toma en consideración del paisaje como activo físico y cultural a preservar. El Observatorio del Paisaje de Catalunya es el ente encargado de gestionar dicha ley, mediante la redacción de los denominados Catálogos del Paisaje. Resulta especialmente interesante ahondar en el apartado que hace referencia a la delimitación de los valores simbólicos e identitarios del paisaje, los cuales serán implementados mediante procesos de participación pública, vehiculados, en su mayor parte, a través de Internet y de entrevistas a agentes sociales interesados (stakeholders). La semiótica, por su parte, se consolida como la ciencia general de los signos y representa, en este caso, un auténtico descodificador de la capacidad de evocación comunicativa del paisaje hacia la población. Esta comunicación dará a conocer los procesos –en esencia comunicacionales- mediante los cuales se ha intentado hacer aflorar los valores intangibles de los paisajes de Catalunya.
Resumo:
Este trabajo analiza la distribución de los riesgos en los contratos de colaboración público-privada en el sector de las autopistas de peaje y cuáles han sido las garantías otorgadas a lo largo del tiempo. Aunque se observa una mejor identificación y distribución de algunos riesgos progreso tecnológico y demanda, y un cambio en la asignación de garantías financieras, existen aún numerosos aspectos que dificultan el devenir de la industria. El declive general del tráfico aforado en todas las autopistas de peaje como consecuencia de la crisis, la construcción de vías alternativas y los costosos procesos expropiatorios de distintas concesionarias han generado importantes pérdidas en las nuevas concesiones, hasta el momento parcialmente sufragadas mediante recursos públicos. El debate sobre la solución a la crisis del sector sigue abierto, incluyendo un probable proceso de nacionalización.
Resumo:
El artículo examina los determinantes del diferencial salarial por razón de sexo y de sus cambios entre 1995 y 2002 mediante una extensión de la metodología propuesta por Juhn et al. (1991, 1993) adaptada a los microdatos emparejados empresa-trabajador de la Encuesta de Estructura Salarial. La evidencia obtenida muestra que el origen fundamental del diferencial radica en la influencia del establecimiento de filiación de los trabajadores y de factores inobservables. Se constata también que la exigua reducción del diferencial con el transcurso del tiempo se debe a que la intensificación de la segregación de las mujeres en establecimientos que pagan salarios comparativamente bajos (caracterizados fundamentalmente por una elevada feminización de su fuerza laboral) contrarresta en buena medida el efecto que en sentido contrario ejercen diversos factores, especialmente la mejora de las cualificaciones relativas de las mujeres. La intensificación de este tipo de segregación es más pronunciada en el caso de las mujeres de mayor cualificación, hasta el punto de que esta circunstancia da lugar, de forma diferenciada para este colectivo, a una ampliación de la brecha salarial frente a hombres de características equivalentes.
Resumo:
Crime and violence have become a public health problem. Pregnant women have not been the exception and gunshot injuries occupy an important place as a cause of trauma. An important fact is that pregnant women, who suffer trauma, are special patients because pregnancy causes physiological and anatomical changes. Management of these patients should be multidisciplinary, by the general surgeon, the obstetrician and the neonatologist. However, even trauma referral centers could neither have the staff nor the ideal training for these specific cases. In this context we present the following case.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias Forestales) UANL, 2011.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Alimentos) UANL, 2010.