992 resultados para 503


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como objetivo determinar el papel que ha desempeñado la industria cinematográfica colombiana en la promoción de imagen del país a nivel internacional durante los gobiernos de Álvaro Uribe y Juan Manuel Santos. Se defiende, que la industria cinematográfica colombiana sí ha incidido en la promoción de imagen del país a nivel internacional, puesto que, ha incrementado la presencia del cine colombiano en los festivales de cine más importantes del mundo, generando una mayor figuración del nombre de Colombia en escenarios internacionales, proyectándose como país que impulsa su cinematografía, lo cual ha sido posible gracias a unas políticas de promoción del cine por parte del Estado. Para desarrollar esta investigación, se utilizarán los conceptos de diplomacia cultural, promoción de la imagen país, e industria cinematográfica. Como metodología, se utilizarán el diseño documental y de campo, y se realizarán entrevistas a expertos en cine.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las mujeres han debido atravesar un largo camino partiendo de la discriminación hasta empezar un proceso de equidad en la sociedad y en el deporte, de esta manera llegar a ser parte de un evento como los Juegos Olímpicos. Esta tesis toma el caso de tres atletas colombianas y describe su proceso de formación para lograr dos medallas de oro para el país.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

How do resource booms affect human capital accumulation? We exploit time and spatial variation generated by the commodity boom across local governments in Peru to measure the effect of natural resources on human capital formation. We explore the effect of both mining production and tax revenues on test scores, finding a substantial and statistically significant effect for the latter. Transfers to local governments from mining tax revenues are linked to an increase in math test scores of around 0.23 standard deviations. We find that the hiring of permanent teachers as well as the increases in parental employment and improvements in health outcomes of adults and children are plausible mechanisms for such large effect on learning. These findings suggest that redistributive policies could facilitate the accumulation of human capital in resource abundant developing countries as a way to avoid the natural resources curse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo teórico explicativo y, a la vez, comprensivo de la participación en los centros de tiempo libre. Establecer qué modelo y qué idea de participación es la que mejor se adecua a la realidad de los centros de tiempo libre. Describir e ilustrar de qué manera opera este modelo en la vida cotidiana de los centros de tiempo libre. Dos centros de tiempo libre, el centro de Esplai Trencaclosques y el Agrupament Escolta Mossen Homs. De los dos centros se pasó el cuestionario a once monitores/jefes de chicos y chicas de doce a catorce años. La tesis se divide en dos partes, en la primera se abordan las revisiones teóricas que sobre el tema de la participación aportan la pedagogía y la psicología, y un análisis reflexivo y teórico sobre el contexto educativo de los centros de tiempo libre. La segunda parte intenta contrastar, explorar e ilustrar el modelo presentado a partir de una aproximación empírica a la realidad viva de los centros de tiempo libre. Finaliza con las conclusiones obtenidas y vuelve a replantear el modelo teórico inicial. Etnografía. Los centros de tiempo libre son un marco privilegiado para el aprendizaje de la convivencia y la participación, sobre todo respecto a la participación en los grupos de iguales, pero la incicencia de los niños en la propia institución y en la vida social, es aun escasa. Además, la participación es un proceso que requiere de un aprendizaje guiado, de un aprendizaje que habrá que empezar lo más pronto posible. Sería interesante abrir nuevas líneas de investigación que permitan determinar de qué manera se puede ir realizando y estimulando este aprendizaje desde edades más pequeñas, pudiéndose establecer así un programa pedagógico evolutivo de la participación en los centros de tiempo libre.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aproximar el conocimiento de la realidad histórica de la Educación Física estudiando las disposiciones legales; comprender la realidad de la Educación Física a través de su estudio y su profundización. Educación física en España. La tesis muestra la evolución histórica de la Educación Física en España durante los siglos XIX y XX, a lo largo de sus etapas más representativas, como la dictadura franquista, o el periodo de la España republicana. La tardía aparición de la Educación física en el ámbito escolar español no se debió a una demanda social, sino a la iniciativa de un grupo de personas convencidas unas, e interesadas otras. La institucionalización de la Educación Física no se produce mediante un proceso continuo y ascendente, más bien parece que se produce su implementación y seguidamente una evolución llena de escollos y problemas. El autor acaba reconociendo que el trabajo más que una investigación ha hecho una recopilación bibliográfica sobre el proceso y evolución de la institucionalización de la Educación Física en la España contemporánea.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Avanzar en el conocimiento sobre las posibilidades de proyección profesional del pedagogo en las empresas que incorporan la formación como una más de sus actividades. Analizar la necesidad de establecer un programa formativo complementario que le capacite al respeto.. 24 sujetos pertenecientes a 24 empresas: 15 grandes empresas catalanas que contemplan la formación, ya sea a nivel interno o externo, como una de sus actividades, que impartan más de dos acciones formativas de un modo regular y sistemático. 6 empresas de Consulting que contemplan la formación para empresas y 3 Escuelas Especiales, dos especialidades en formación sobre Dirección de Empresas.. Investigación de tipo cualitativo. Plantea un marco teórico sobre la formación en el entorno empresarial y lleva a cabo un estudio de campo. Obtiene los datos a partir de la realización de entrevistas estructuradas a los sujetos de las empresas seleccionadas. LLeva a cabo un análisis estadístico descriptivo de los resultados obtenidos.. Entrevistas estructuradas. Cuestionario ad hoc.. Distribuciones de frecuencia, diagramas de barras y histogramas.. El pedagogo es un profesional poco conocido y parcialmente valorado. En consecuencia, es imperativo que reaccione ante esta situación y se de a conocer. El mercado de trabajo que existe en el ámbito empresarial es potencialmente muy importante para el pedagogo. Las empresas españolas se muestran abiertas y receptivas a la participación del pedagogo en las actividades concernientes a la formación. Ahora bien, es necesario que el pedagogo complemente su formación con nociones generales de empresa. Se recomienda la creación de una nueva especialidad sobre Pedagogía empresarial en el conjunto de las Ciencias de la Educación..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la trayectoria del Teatro Clásico Español a lo largo del siglo XX y principios del siglo XXI. Inseparables del acontecer histórico, los clásicos han sido víctimas de las vicisitudes políticas. Han sido considerados reaccionarios y revolucionarios por igual; de sus obras se han hecho versiones monárquicas y prorrepublicanas; franquistas y comunistas; se les han tomado como defensores de la religión católica y, al mismo tiempo, portavoces de propuestas heterodoxas y transgresoras. Sus textos siguen lanzando continuas llamadas y profundos interrogantes. Se hace una división en cuatro etapas: de 1898 a 1927: los clásicos cuestionados; de 1927 a 1936: los clásicos a la vanguardia; de 1939 a 1975: el franquismo; de 1981 a principios del siglo XXI: clásicos sin complejos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características prototípicas de los objetos directos preposicionales como categoría no uniforme, presentando sus variaciones con respecto a tres rasgos: la ausencia de preposición, la posibilidad de convertirse en sujeto y la sustitución del objeto directo por el clítico de acusativo. Se hace también un repaso de su evolución en la tradición textual de la gramática española.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la productividad léxica mediante el uso de campos semánticos o conjunto de palabras de una misma clase funcional que pueden aparecer en un determinado lugar de un enunciado y reemplazarse unas a otras sin que resulte afectada la aceptabilidad de dicho enunciado. Para ello se propone el manejo de un diccionario que recoja las acepciones más usuales de las palabras y matizadas con su inclusión en contextos apropiados. También se puede ampliar el léxico mediante campos asociativos o conjunto de vocablos que con ella se relacionan, sea cual fuere el tipo de conexión que pueda establecerse entre ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el hecho de que en determinados géneros electrónicos de escritura se cometan con frecuencia faltas de ortografía, muchas de ellas propiciadas por el uso incorrecto de los correctores ortográficos, pero que en algunas situaciones comunicativas, en especial los chats y los sms, se prescinde intencionadamente de la norma ortográfica del español estableciendo una escritura disortográfica que facilita la comunicación entre los interlocutores. Se concluye que hay que distinguir en cada caso las desviaciones que se producen por desconocimiento de la norma, de los nuevos usos consagrados por los hablantes cultos en las nuevas situaciones de comunicación y escritura de textos electrónicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

contiene mapa y gráficos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre cómo mejorar la comprensión lectora de los alumnos de secundaria. Para ello se propone un programa de pasos graduales a realizar según el curso de que se trate. Una lectura correcta y conocimiento básico (quién lo ha escrito, en qué tiempo lo hizo, a qué modalidad textual pertenece); comprensión literal del texto; capacidad para realizar inferencias y una valoración global del texto. También se hace ver la importancia de seleccionar textos de contenido y tamaño adecuados para cada edad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la experiencia llevada a cabo en la asignatura optativa de taller de teatro con un grupo de veinticinco alumnos de tercero de ESO. Se exponen las ventajas de leer teatro sobre otros géneros al ser una lectura más ágil y participativa e imaginativa, y la importancia de una evaluación conjunta con los alumnos: mesa redonda sobre el tema del libro, caracterización de personajes, interés de los temas abordados por el autor, razones para recomendarlo o no.