991 resultados para óxidos de Fe e Al


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un acercamiento al marco teórico del tiempo libre a través de distintos autores y estudiar la situación de la fe y a través de dicho estudio aportar una propuesta formativa para la educación de la fe en el tiempo libre. 667 monitores de grupos juveniles, que trabajaban en campamentos, de la provincia de Salamanca. La investigación está estructurada en tres partes. La primera de ellas, está dedicada a circunscribir el marco teórico del tiempo libre, donde se ha centrado el tiempo libre dentro del marco educativo y de los tres conceptos de educación, describiendo someramente la ampliación del concepto de educación y, tras un recorrido histórico del tiempo libre, se ha tratado de analizar la situación actual del ocio y del tiempo libre y las nuevas tendencias que se pueden encontrar en este sector. Asimismo, se ha ofrecido una visión de la pedagogía del ocio y del tiempo libre, centrándose en el perfil del monitor de tiempo libre y presentando los retos actuales de la pedagogía del ocio y del tiempo libre. Después, se han recogido los puntos más importantes de la formación de monitores de tiempo libre, sobre todo el Castilla y León, y, como complemento, se han citado experiencias de grupos que basan su formación en el tiempo libre. En la segunda parte, se presenta un estudio descriptivo, basado en los datos proporcionados por el cuestionario, de la evolución y situación actual de los monitores de campamentos de grupos juveniles de Salamanca. Por último, la tercera parte de la investigación, está dedicada a presentar una propuesta educativa para la fe en el tiempo libre, donde se han plasmado las características esenciales de la fe, que deben ser conseguidas por medio de la educación, y la propuesta de la educación de la fe en el tiempo libre, como otro ámbito educativo. El instrumento utilizado para recoger la información de los 667 monitores de grupos juveniles fue el cuestionario, elaborado 'ad hoc' por el autor del trabajo de investigación. El ocio, en el momento actual, tiene dos grandes problemas: el paro y el consumismo. Y al mismo tiempo ha aumentado el número de ofertas, infraestructuras y equipamientos para el tiempo libre, aunque la pedagogía del ocio sigue siendo pobre y falta de desarrollo. La reorganización de los tiempos de la escuela hace necesario que los centros tengan, en ocasiones, que contratar monitores especialistas. En los últimos años, también han surgido alternativas de ocio y tiempo libre a los ruidosos fines de semana de los jóvenes en las ciudades, pero la falta de participación de los jóvenes y la falta de continuidad de los proyectos han hecho que no se cumplan los objetivos previstos por éstos. La formación de monitores de tiempo libre, que se realiza a través de las escuelas de tiempo libre reconocidas en las distintas Comunidades Autónomas, tiende a ampliarse en cuanto al número de horas, tanto en la fase teórico-práctica como en la fase de prácticas. Los campamentos y las colonias siguen siendo uno de los paradigmas de la educación del ocio y del tiempo libre. La educación tiene que entenderse como un proceso intencional; la educación a través del ocio y del tiempo libre no escapa de esta norma, y muchos de los centros juveniles que fracasan y languidecen o desaparecen es por caer en un simple activismo, por no entender la educación como un proceso de educación no formal. Las diferencias entre los monitores de los tres años estudiados no son tan marcadas como podía esperarse; pese a la gran evolución social experimentada en los últimos veinte años no son tan grandes en los monitores como en el resto de la sociedad. Dado el número, sorprendentemente alto, de monitores que se declaran creyentes y, dada la escasa bibliografía reciente sobre la educación de la fe en el tiempo libre, es necesario hacer una nueva propuesta sobre dicho tema. Los tres ámbitos tradicionales de transmitir la fe o la cultura religiosa (familia, escuela y parroquia) necesitan nuevos caminos imaginativos para ampliar dicho ámbito tradicional; el cuarto camino puede ser la educación de la fe en el tiempo libre. El tiempo libre es una ocasión privilegiada para educar en valores, para los creyentes la fe es un valor que hay que educar y transmitir, por eso, desde el tiempo libre y con sus actividades específicas, se puede educar la fe. La educación de la fe en el tiempo libre necesita el método activo, de la acción-reflexión-acción, y se necesitan monitores-catequistas que tengan muy clara su opción de fe, que sepan educar el valor de la fe con actividades de tiempo libre y que hagan el anuncio explícito de la opción por la fe para aquellos que deseen continuar en este proceso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con este trabajo se pretende concretizar la misión evangelizadora de la Iglesia actual dentro del ámbito de la escuela.. Se lleva a cabo un método de análisis y reflexión descriptivo de los principios teológicos, antropológicos y pedagógicos.. Bibliográficos.. Mediante la descripción y reflexión de los contenidos religiosos. En el capítulo primero se reflexiona sobre el tema del Diálogo Fe-Cultura, como esencial a la misión de la Iglesia en la Cultura de todos los tiempos, y de manera especial como imperativo y desafío de la misma en la Cultura actual empujada por los amplios y acelerados cambios que afectan tanto a las Instituciones como a las personas que las integran. En el capítulo segundo se realiza un estudio acerca de la Educación de la Fe en la Enseñanza religiosa escolar. En el capítulo tercero y último, se reflexiona sobre el educador de la Fe.. La Enseñanza religiosa escolar presenta la Fe Cristiana como un saber razonable ya que está dotada de la misma orientación científica, didáctica y pedagógica que tienen los otros saberes presentes en la escuela. La calidad de la Enseñanza de la religión Católica en la escuela exige un profesorado preparado para este fin. También se ha destacado que el niño en la etapa de su Educación es muy receptivo al mensaje Cristiano que se le transmite, pero al mismo tiempo el ambiente familiar y socio-cultural que le rodea en el que apenas lo religioso se hace eco lo que lleva a que su vida personal se resienta en el acercamiento constante a la Iglesia que en este momento del crecimiento de su Fe es tan necesario. La Enseñanza religiosa se convierte realmente en el medio privilegiado de evangelización dentro del marco de los objetivos y criterios propios de la escuela. La Iglesia, por su parte, a través de los profesores de Religión está llamada a transmitir a todas las generaciones el Dios revelado en Jesucristo, en este sentido la Enseñanza religiosa fundamenta la Educación Cristiana e integral del hombre en el ámbito educativo de la escuela..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la importancia que tiene la educación en la fe en algunos centros de enseñanza privados. Alumnos de EGB, BUP, FP y COU y profesores de dichos niveles educativos, pertenecientes a diferentes colegios privados de España. Realiza una encuesta al profesorado y otra al alumnado de varios centros de España para obtener una valoración general de la Religión, después de analizar los datos obtenidos, ofrece los resultados más significativos de dichas encuestas. Encuesta. Para obtener los datos que conforman el estudio se enviaron en el tercer trimestre del curso 1976-77 las encuestas a los profesores y alumnos de diferentes colegios de España, en los centros educativos se escogieron al azar cuatro o cinco alumnos para que respondieran la encuesta. Una vez obtenidos los resultados se procedió a realizar una reflexión general con los mismos. 1) Encuesta de alumnos: a) Más del 50 por 100 de los alumnos desean más celebraciones sacramentales y más dirección espiritual. Son estos aspectos en los que insisten repetidas veces los alumnos en las horas de formación religiosa y quizás los colegios, al no saber actualizar estos instrumentos para ambientes infantiles y juveniles, están dejando de lado, un auxiliar valioso para el crecimiento espiritual del alumnado. b) En aspectos de técnicas educativas, se insiste más fuertemente. Se deben mejorar la tecnología y actualizar los estilos de trabajo, para de esta forma, hablar menos y dialogar más, favorecer los trabajos en grupos, etc. Puesto que la metodología cómoda y floja, demuestra que no se insiste en buscar ayudas económicas o subsidios para reforzar experiencias. c) Los alumnos quieren superarse, desean pertenecer a grupos de formación, tomar parte en reuniones, celebraciones, trabajos formativos e incluso, ampliar el tiempo de formación religiosa. 2) Encuesta de los profesores: a) Se necesita más coordinación en la programación del área religiosa. Sin embargo, el profesorado no siente tanto interés, en la urgencia de una actualización, ni en la superación de técnicas educativas. b) Desde el punto de vista apostólico, tampoco existe en los profesores demasiada inquietud en las actividades juveniles, ni en la ambientación colegial de carácter cristiano. Al comparar a los alumnos y a los profesores, nos encontramos con dos mundos muy distintos, lo cual es bastante serio. Por este motivo, no se puede plantear más que una urgencia grave: sí los centros piden dinamismo, juventud, actualización, compromiso, etc., y el profesorado cree responder a todo esto desde una cátedra aburrida y sin imaginación, no andará lejos el día en que cualquier lluvia o tormenta, destruya tan flojo edificio que no tiene de base la fuerza y el compromiso de la fe en Jesús y sus exigencias.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Un centro de Eduación Compensatoria y de Necesidades Educativas Especiales pretende convertir el entorno en fuente de aprendizaje real y directo con una extensión desde la localidad de Pozuelo de Alarcón a las nacionalidades del alumnado. Los objetivos son: fomentar las relaciones del colegio con otras instituciones locales y empresas que puedan favorecer la educación participativa, integrar las actividades extraescolares en la programación didáctica, elaborar fichas técnicas sobre los recursos de la zona, utilizar los talleres como metodología activa, participativa y creativa para el estudio del medio natural, cultural y social. Se elabora material fotográfico y vídeos de las jornadas (semana de la paz, carnaval, fiesta de los juegos cooperativos, semana del libro, etc.); material didáctico: fichas técnicas de organización y resumen de las visitas y cuadernillos de observación; materiales elaborados en los talleres; y reportajes y crónicas para su publicación en revistas técnicas. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos a partir de escalas de obseración, actas de actividades y encuestas a alumnado y profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del autor

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1.-Describir la actividad de formación realizada por los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES de Santa Fe de Bogotá 2.-Conocer el interés y la actitud de los mismos hacia la formación 3.-Estudiar la actividad formativa desarrollada por las PYMES 4.-Conocer los medios de financiación utilizados por las empresas que llevan a cabo actividades de formación 5.-Identificar áreas o temas de interés de las PYMES, para formar a los trabajadores de acuerdo con las competencias exigidas por el entorno. Se obtiene una muestra aleatoria de 198 encuestados, que representa el 4.30 por ciento de las empresas activas. Respecto al número de trabajadores, el 41,41 por ciento tienen una plantilla de 10 a 50 trabajadores, el 22,22 por ciento de 51 a 100 trabajadores y el 36,36 por ciento de 100 a 200 trabajadores. El 58,58 por ciento se dedican a la industria, el 21,21 por cietno a los servicios y el 20,20 por ciento al comercio. En cuanto al capital, el 79,79 por ciento lo hace con capital nacional, el 12,12 por ciento con capital extranjero y el 8,08 por ciento con capital mixto, tanto nacional como extranjero. Después de buscar en el directorio de páginas amarillas de Santa Fe de Bogotá, se hace una lista de todas las PYMES que existen. Luego, a partir de un contacto telefónico se comprueba su existencia, a fin de eliminar las empresas no activas que se sabía que eran numerosas. Una vez comprobado, hay que contactar con los empresarios o directivos encargados de la gestión de las personas de las PYMES. Debido a la restricción del tiempo y viendo la dificultad de acceso a las personas, se decide mandarles una encuesta postal. Así, tras una selección aleatoria de PYMES del censo de empresas activas, se hacen más de 2000 contactos, de los cuales sólo la mitad de los empresarios aceptan que se les envíe la encuesta.Variables utilizadas: datos sociodemográficos (sexo, edad, estudios y conocimientos de idiomas), vinculación a la empresa (cargo y tiempo que lleva trabajando) y actividad formativa (tipo de actividad formativa, áreas, lugar de realización, instituciones, tiempo dedicado a la formación_ ). 1.-Responsables de la gestión de recursos humanos: los responsables de la formación en la empresa, son hombres y mujeres, con rango de edades entre 20 y 50 años, destacándose los que tienen edades entre 31 y 40 años, con niveles de educación universitaria y de postgrado. La mayoría habla inglés como segunda lengua y están ubicados en cargos directivos o ejecutivos. Son empleados casi la totalidad y la mayoría lleva menos de 5 años vinculados a las empresas.2.-Interés y actitudes de los responsables de la gestión de recursos humanos: muestran interés para formarse, pero una gran parte del grupo tiene dificultades debido a la carga laboral, que suele ser un obstáculo permanente.3.-Formación en la empresa: la mayoría de las PYMES no tienen departamento de formación en la empresa, y las empresas que si tienen departamento de formación son las que tienen de 101 a 200 trabajadores. Aun así, una mayor proporción de empresas cuenta con políticas de formación.4.-Financiación de las actividades de formación: la mayoría de las PYMES no cuentan con presupuesto de formación. Entre las empresas que cuentan con presupuesto se destacan las que tienen una plantilla de 101 a 200 trabajadores.5.-Futuro de la actividad formativa: los temas de mayor demanda para las futuras actividades de formación de acuerdo con las necesidades del contexto son temas relacionados con el producto, tecnologías, necesidades del consumidor, competitividad, recursos humanos, globalización y apertura económica. 1.-Los responsables de la gestión de recursos humanos de las PYMES, se configuran como un colectivo que posee las características necesarias para ser agentes mediadoras, dinamizadoras y ejecutoras de los procesos de formación en estas empresas. Esto es así, porque el nivel formativo que poseen es alto (universitario y postgraduado).2.-Las PYMES de la muestra se configuran como entidades poco colaboradoras, directa e indirectamente con la universidad, especialmente del sector de servicios, lo que dificulta la cooperación entre empresas, o entre compañías.3.-La formación de las PYMES aparece influida por el factor económico. Su financiación corre a cargo de la empresa y no suele contar con presupuesto para financiar la formación.4.-Las PYMES, están siendo cada vez más conscientes de la necesidad de invertir en formación de los trabajadores para mejorar la calidad de los productos, incrementar la productividad y la motivación, y para enfrentarse a las demandas del contexto de la globalización.5.-La adecuada formación en las empresas requiere de articulación oportuna de la estrategia, la filosofía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las posibilidades de utilizar las actividades en campamentos o al aire libre para una educación en los valores cristianos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan los resultados y el análisis de la encuesta realizada a profesores de la enseñanza pública no universitaria en España. Se pretende: 1. Conocer los principales elementos de insatisfacción del profesorado respecto a sus condiciones profesionales y laborales, así como posibles alternativas de solución, todo ello desde su propia percepción. 2. Averiguar aspectos concretos de su realidad laboral. Los temas que se abordan son: retribuciones; jornada y calendario; salud laboral; el trabajo docente y su evaluación; formación del profesorado; carrera docente y expectativas profesionales; calidad de la enseñanza y reforma del sistema educativo; los sindicatos y el profesorado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El oxígeno forma una gran variedad de combinaciones binarias con todos los elementos, incluso con algunos de los gases nobles, que se llaman ÓXIDOS. La naturaleza de estos compuestos es diversa observándose variación en sus propiedades físicas debido al cambio del carácter del enlace desde el iónico al covalente. Se clasifican en básicos, mixtos, anfóteros, salinos, mixtos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta y analiza la nueva formulación del Credo católico por Su Santidad Pablo VI, en la homilía de la Misa celebrada en la Basílica Vaticana el 29 de junio de 1968, en un intento de adaptar su lenguaje al mundo del momento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Incluye notas. Monográfico : personas desplazadas y educación

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un diseño de adaptación de las asignaturas de las titulaciones de Educación al sistema de créditos ECTS. El proyecto se centra en el estudio de un modelo que facilite el proceso de adaptación de las asignaturas actuales a las características exigidas por el sistema europeo de transformación de créditos (ECTS), donde el campo de análisis y validación tomado es un grupo de seis asignaturas del área de Teoría e Historia de la Educación pertenecientes a varias titulaciones (Pedagogía, Educación Social, Psicopedagogía y Maestro) impartidas en tres Universidades Públicas de Castilla y León (Salamanca, Burgos y Valladolid). Se establecen las directrices generales comunes para la elaboración de las diferentes asignaturas que participan en la experiencia, con vistas a la elaboración de un modelo de adaptación válido para las asignaturas de Educación e incluso para otras áreas de conocimiento pedagógico o no pedagógico. La identificación de las variables en la adaptación de las asignaturas permite elaborar una primera plantilla básica para vaciar las asignaturas de estudio, donde se especifican las competencias transversales, las competencias profesionales de la titulación, las competencias específicas de cada asignatura, los objetivos de las titulaciones y las asignaturas, los bloques de contenidos, el temario y la planificación temporal, la bibliografía de referencia, la metodología, la evaluación, y la distribución general del volumen de trabajo. Posteriormente se diseñan dos nuevas plantillas que complementan algunos apartados de los citados anteriormente. El objetivo de cada materia de estudio se centra en la adquisición de las competencias generales y específicas. Los contenidos se centran en las competencias de saber hacer, saber estar y saber ser. La metodología se planifica más activa, en la que el protagonismo está en el aprendizaje autónomo del alumno guiado en todo momento por el profesor, cobrando especial importancia la utilización de la tecnologías de la información y la comunicación. La evaluación es formativa y continua utilizando como sistema las tutorías individuales y grupales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar de qué manera es transmitido y vivido el hecho religioso por el padre, la madre y/o los hermanos en el ámbito familiar (contenidos y acontecimientos) desde la perspectiva de los destinatarios. 542 alumnos de tercer ciclo de Educación Primaria de la Región de Murcia de un total de 30.420 matriculados en este ciclo y pertenecientes a centros públicos, privados no confesionales (concertados), privados confesionales (concertados) y privados no concertados. El proceso central de la investigación es el de elaboración del cuestionario que atravesó por las siguientes fases: revisión bibliográfica de instrumentos de medida relacionados con el objeto de estudio de la investigación; redacción y estructuración de las preguntas a partir de unos indicadores relacionados con los objetivos parciales de la investigación; pretest y construcción del cuestionario definitivo. Aplicación a la muestra y análisis de los datos. Cuestionario de 19 ítems (preguntas cerradas) y 17 variables independientes que recoge información relacionada con las percepciones de los niños sobre los agentes familiares y sus roles respecto a la transmisión de valores religiosos, la comunicación familiar, las prácticas religiosas, la oración familiar y la eucaristía. Investigación descriptiva a través de encuesta con análisis estadísticos (frecuencias y porcentajes) y lectura cruzada de datos. 1. Los principales responsables de la educación religiosa familiar son las madres y las abuelas 2. Se percibe por parte de los padres una tendencia a priorizar los aspectos de la religión relacionados con el comportamiento. Esta afirmación se confirma en el proceso de dejación seguido en la educación religiosa de las familias de la Región de Murcia en el que primero se deja de acompañar al menor a las prácticas religiosas (oración, Eucaristía) y finalmente se concede menor importancia a las creencias, aspectos doctrinales y lectura de la Biblia 3. Las familias numerosas no han sufrido un proceso secularizador especialmente intenso manteniendo mayoritariamente la asistencia a la clase de religión y a la catequesis parroquial 4. La asistencia a misa ha descendido y la oración ha dejado de ser una práctica religiosa compartida. Las familias murcianas educan en la fe pero con una clara tendencia a la personalización y a la radicalización en el proceso de transmisión de valores religiosos, siendo la adaptabilidad, individualidad y practicidad, valores que se sitúan por encima de la vivencia comunitaria y eclesial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Atender y cuidar a todos los aspectos de la persona desde los comienzos, teniendo como punto de referencia la fe y el sentido cristiano pedagógico. El presente trabajo se encuentra estructurado en tres partes diferenciadas, manteniendo una mutua relación entre ellas. En la primera parte se habla de los presupuestos básicos de la fe, conceptos que quedan implicados y factores que condicionan como son la familia, escuela y sociedad y el intento de descubrir las relaciones estrechas que se dan entre fe y pedagogía. En el primer capítulo se explican los presupuestos básicos y clasificación de términos como son: religiosidad, religión, fe, y Moralidad. En el capítulo segundo se habla de los condicionamientos o factores ambientales de la fe del niño, en el capítulo tercero se explica la conexión existente entre fe y pedagogía, describiendo la relación e independencia, la pedagogía y el proceso educativo de la fe, necesitando de las ciencias humanas, y atendiendo al propio camino pedagógico de la fe. En la segunda parte se presenta la educación religiosa propiamente dicha, desentrañando el problema complejo de la educación en la fe y posteriormente abordar la práctica educativa de la fe del niño desde los primeros años. Se explican los presupuestos básicos como son: el derecho de la educación religiosa, su importancia, la enseñanza confesional escolar, el carácter propio de la educación y enseñanza de la fe en España, la educación en España, la propia educación y los educadores. En el capítulo segundo se desarrolla la fe en los primeros años de vida, las relaciones entre niño y la fe, junto con el desarrollo psicológico del niño de 0-3 años hasta los 10 años y la religión natural del niño. En la tercera parte se hace una exposición de su experiencia religiosa propia como fuente de experiencia para otros. 1) El hombre es social por naturaleza. 2) Es de importancia conocer la realidad de nuestro cuerpo y su debilidad para cuidarla o superarla junto con las potencialidades para ponerlas en acto. 3) Conocer los procesos de desarrollo. 4) Educar es un camino sin retorno y continuo. 5) La educación religiosa tiene cabida propia en la formación integral que es tarea y meta de toda auténtica y completa educación. 6) La formación integral tiene sus propios cauces como son: el insustituible de la familia, el de la escuela, y el de la parroquia como labor de complementación. 7) Es necesario educar al niño en la fe y desde la libertad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar los presupuestos básicos de la fe, y de la Educación Religiosa. La educación en la Fe, no es desde la escuela, sino desde la comunidad eclesial parroquial. Tres rasgos la definen: 'La Palabra', 'La Memoria' y 'El Testimonio'. Es una forma privilegiada de la relación ineludible entre fe y cultura que se dé dentro de la escuela, y que la enseñanza religiosa tenga conexión con las demás disciplinas, y el que la Pedagogía tenga que mostrar caminos de actuación a la enseñanza de la fe y ésta ponga fines de trascendencia de lo humano a aquella. La verdadera enseñanza de la fe, será cada vez más un cambio, una participación. El objetivo de toda educación genuina es el de humanizar y personalizar al hombre, sin desviarla, antes bien, orientándolo eficazmente hacia su fin último que trasciende la finitud esencial del hombre.