513 resultados para competición
Resumo:
Presenta todas las técnicas del atletismo, tanto en carreras y marcha (salidas, relevos, vallas) como en concursos (saltos y lanzamientos). Para cada prueba se detalla los aspectos más importantes del reglamento, se analiza los fundamentos mecánicos y técnicos y pormenoriza los errores fundamentales. Asímismo se presenta una amplia gama de ejercicios acompañados de fotoseriaciones que muestran la ejecución correcta.
Resumo:
Esta obra tiene un segundo volumen con el mismo título, y con el subtítulo: Bloque específico nivel II
Resumo:
Esta obra tiene un primer volumen con el mismo título, y con el subtítulo: Bloque específico nivel I
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Un equipo ciclista colombiano recibe una oferta para ser patrocinado por una empresa que produce fármacos que pueden ser utilizados como sustancias dopantes. La empresa, está interesada en asociar su imagen a los valores de lo saludable propios del deporte. Pero el equipo ciclista se debate entre el interés de los corredores que quieren obtener la máxima retribución por su dura actividad y otras consideraciones como las del prestigio del equipo y el país si se acepta el mecenazgo de una empresa que produce sustancias prohibidas para los deportistas. Los usos socialmente aceptados y prohibidos de los fármacos, la posibilidad de encontrar soluciones químicas para el desenmascaramiento del fraude por dopaje en la competición deportiva, el uso que la sociedad hace del deporte como instancia refrendadora o sancionadora de ciertos valores sociales o la responsabilidad de los anunciantes respecto de aquello que apoyan, son algunos de los aspectos que se plantean en una decisión tan compleja como aceptar o no este contrato de patrocinio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Cuando Peter decide participar en la competición anual cultivar y mostrar de la Sociedad de Jardines, planea cultivar cactus. No sólo le gustan sus nombres, sino que ha oído que cualquier aficionado puede cultivarlos. Lamentablemente, cualquier aficionado, no parece incluir a Peter. Aunque Peter no tiene suerte con sus cactáceas, accidentalmente consigue un cultivo de calabazas gigantes. Ahora sólo tiene que encontrar la forma de deshacerse de ellas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Repasa el origen de los Juegos Olímpicos, que tuvo lugar en el santuario de Zeus en Olimpia, en la antigua Grecia, en el año 776 antes de Cristo. Organizados cada cuatros años, se consideraban el acontecimiento deportivo más importante del mundo griego y durante su celebración los estados dejaban de lado las guerras y enemistades. Los atletas reunidos durante cinco días en el estadio de Olimpia demostraban su destreza deportiva y los ganadores eran tratados como héroes.
Resumo:
Los modernos Juegos Olímpicos nacieron en 1896 en Atenas gracias al amante del deporte, el francés Barón Pierre de Coubertin y tras celebrarse durante más de mil años en la antigüedad. Se reunieron trescientos deportistas de catorce países y desde entonces y, cada cuatro años, se celebran los Juegos en distintos lugares del mundo, desde Amsterdam hasta Australia. Recoge los acontecimientos y estadísticas de los Juegos desde Atenas 1896 hasta Atenas 2004.
Resumo:
Resumen basado en el del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Educación y Deporte'
Resumo:
Para que la Educación Física sea una materia valiosa dentro del currículum escolar, debe introducir a los jóvenes en la cultura del movimiento fuera de la escuela y con situaciones reales de enseñanza-aprendizaje. Surgen nuevas formas de la cultura del movimiento caracterizada por la individualización, donde la competición se sustituye por el placer, la diversión, la salud, etc. Se realiza un análisis de las causas por las cuales los currícula escolares no penetran ni dan respuesta a las demandas de la cultura postmoderna del movimiento. Se establece que es preciso un cambio, donde los profesores deberían ser capaces de diseñar programas de educación física de calidad, que proporcionen aprendizajes socialmente relevantes en torno a la cultura física.
Resumo:
La respuesta educativa a las concepciones filosóficas de la cultura de paz es lo que se ha venido a denominar educación para la paz. La interrelación entre los principios de educación para la paz y las características específicas del área de Educación Física dan lugar a la Educación Física para la paz. Desde el área de la Educación Física, se trabajan aspectos de la educación para la paz, y para ello, se hace necesario un cambio en las prácticas tradicionales en cuanto a competición, comparación y rendimiento por otras alternativas cuyo eje conductor sea el ámbito personal, social y ambiental.