1000 resultados para actividades fuera de programa


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone un nuevo desarrollo del curriculum del Ciclo Superior, en un centro donde el alumnado es de clase social baja y además hay alumnos con necesidades educativas especiales. El programa diseñado se caracteriza por: ser global, fomentar la enseñanza activa, adecuarse al nivel madurativo del alumno, introducir nuevos temas y actividades, potenciar la flexibilidad en el trabajo del alumno, y formar agrupamientos concretos para algunas actividades. Por tanto, los objetivos que se persiguen con su implantación son: dotar de contenido propio al Ciclo Superior; paliar el alto fracaso escolar del centro; evitar una educación meramente cognoscitiva; buscar soluciones a la integración social; conseguir una mayor identificación del alumno con el centro; atraer la colaboración de los padres; y formar un equipo pedagógico que continúe esta línea de trabajo. En la memoria se incluye la programación y temporalización de cada área según el nivel y una relación de las actividades extraescolares realizadas. Entre ellas destacan: conferencia sobre el racismo; visitas a exposiciones; fiestas; excursiones ecológicas por la Comunidad de Madrid (senda de la Laguna de San Juan, Arroyo Aguilón); etc. La valoración del proyecto es positiva porque los objetivos se han cumplido y, aunque no se ha conseguido paliar el fracaso escolar, sí se ha podido personalizar la atención al alumno.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone organizar dos itinerarios por la Comunidad de Madrid, dos de ellos a dos comarcas, y el tercero consistirá en conocer y visitar el edificio de Gobierno de la Comunidad y a sus gobernantes. El objetivo general es conocer mejor esta Comunidad y compararla con otras. Otros objetivos son: diferenciar las comarcas según su actividad predominante, saber quiénes forman el Gobierno de la Comunidad y cuál es su funcionamiemto, y conocer algunos pueblos de la montaña. A lo largo de estos tres itinerarios, efectuados uno cada trimestre, se harán encuestas y entrevistas a las gentes del lugar y se recogerán datos sobre los lugares visitados, sus fiestas y costumbres, y la gastronomía típica. Finalmente, tras un trabajo en equipo de recopilación de todo el material, se elaborará un folleto que resuma la experiencia..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de fomentar la colaboración entre padres y profesores en la escuela mediante actividades concretas, y la capacidad lúdica y creadora de los alumnos, así como ofrecer lugares de ocio y trabajo al término de la jornada escolar. El proyecto presenta dos partes: Actividades escolares ('Vivimos la fiesta': Navidad y Carnaval; 'Jugando con las palabras': El Día del Libro y el Periódico Escolar; y 'Vivir el Deporte': Escoolimpiada), y actividades extraescolares: Biblioteca, Jardines, Mecanografía, Futbito, Baloncesto, Escuela de Padres, y Cine. Se explica la temporalización de las actividades y la forma de evaluación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Elabora un vídeo sobre el desarrollo de la vida académica y expone como ejemplo de las actividades realizadas en el centro, un trabajo fotográfico sobre el Madrid del s. XVIII. Los objetivos son: introducir al alumnado en la elaboración de un guión pedagógico y un guión técnico previos a la grabación del vídeo, aprender y practicar las distintas fases de una grabación dedeo (iluminación, encuadre, etc.), dar a conocer el modelo educativo de los centros públicos y la realización de actividades culturales y extraescolares, practicar las diferentes fases por las que pasa la fotografía, conocer el Madrid del s. XVIII y plasmar en una exposición fotográfica los trabajos realizados por el alumnado. Se evalúa el resultado final a la vista de las reacciones de los que visiten la exposición y visionen el vídeo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia lúdico-cultural que integra, en su desarrollo, a toda la comunidad educativa. Se realiza en el mes de Mayo, durante dos días y fuera del horario lectivo. El objetivo general es fomentar la capacidad organizativa de los alumnos de la Asociación de Estudiantes ADE. Estos alumnos montan, en el patio de recreo, unas casetas temáticas (Educación, Viajes, Economía, Prensa, Actividades culturales y Deportes) distribuidas en forma de circuito. Los participantes han de pasar unas pruebas en cada caseta. Los responsabales de cada caseta presentan una memoria final y una valoración individual. No hay referencias a la evaluación..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se diseña una experiencia para cambiar de una metodología tradicional a otra más activa y cooperativa en una Escuela Infantil por medio de excursiones, talleres, fiestas y celebraciones. Los objetivos son: evitar los aprendizajes abstractos, estimular la actividady el movimiento del niño, presentar un ambiente rico en estímulos reales, realizar los procesos de aprendizaje en las aulas y el entorno cercano convirtiéndolos en algo intrínsecamente interesante para el niño. Se realizan salidas al bosque, a la nieve, al Zoológico, al rio y a una granja-escuela, tras las cuales se trabaja el tema en las aulas a través de rincones y talleres.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de la experiencia es dotar a los alumnos del centro (ubicado en una zona urbana con problemas sociales de droga y absentismo escolar) de unas alternativas para el tiempo de ocio. Se organizan fiestas (San Isidro, carnaval...), excursiones, jornadas culturales... Todas estas actividades están coordinadas por unas comisiones formadas por madres y padres. La evaluación del proyecto ha sido muy positiva, debido a que los padres, que nunca antes habían participado en actividades de la comunidad educativa, lo están haciendo a partir de esta experiencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tiene como objetivos educar para la paz, conocer la realidad de las guerras, favorecer la autonomía consigo mismo, con los demás y con la naturaleza, educar par responder de forma constructiva y no violenta a las situaciones de conflicto, y para la desobediencia ante las situaciones de violencia e injusticia aceptadas por la mayoría. La metodología empleada es activa, de investigación, que se traduce en situaciones concretas y que proporciona al alumno experiencias en las que él debe tomar postura y dar respuesta. Pone en marcha actividades creativas como teatro, guiñol y cuentos, juegos simbólicos, técnicas de diálogo, y otras actividades extraescolares. Desarrolla contenidos sobre la carrera de armamentos, el desarme, la violencia, la guerra, la paz, los derechos humanos, la democracia, ecología, salud, situaciones provocadas de conflicto, representaciones de conflictos y enfoque que se da a los conflictos que surgen en el aula..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El centro realizador no existe en la actualidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla una experiencia que fomenta y desarrolla la participación de las familias en la escuela de forma global. Pretende ofrecer a las familias los recursos formativos e informativos necesarios para una participación eficaz en la vida escolar, favorecer el intercambio de criterios educativos entre las familias y el profesorado con vistas a lograr una mayor coherencia, estimular la conciencia de participación entre las familias que les haga sentirse más co-responsables de la educación de sus hijos e investigar las áreas más adecuadas para la intervención educativa de las familias en la escuela. El trabajo se realiza en cinco subproyectos, escuela de padres, salidas escolares, boletín informativo, talleres escolares y fiesta escolar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aprovecha la atracción que la arqueología despierta en los adolescentes para involucrarles y motivarles en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Historia. Los objetivos son valorar y respetar el patrimonio natural, cultural, artístico y social, ayudar a su conservación y mejora, apreciarlo como fuente de disfrute y utilizarlo como recurso para el desarrollo individual y colectivo; resolver problemas y llevar a cabo estudios y pequeñas investigaciones; dinamizar la vida del centro con actividades alternativas y sugestivas; y fomentar el trabajo en grupo. La metodología es activa y participativa. El profesorado realiza cursos de formación a cargo del Museo Arqueológico Nacional, C.P.R. de Fuenlabrada y la Brigada de Patrimonio Histórico. Tras la selección de los alumnos que forman el taller, se inicia su formación teórica fuera del horario escolar, complementándose con visitas al Yacimiento de Carrenque, Mérida, Museo Arqueológico Nacional y Museo Arqueológico Municipal de Madrid. En la excavación realizada durante las Jornadas Culturales y en una semana posterior, cuentan con un arqueólogo y se realizan filmaciones y cuadernos de campo. También se exponen fotografías de las distintas actividades del taller y una vitrina con materiales. Se evalúa los trabajos realizados, la participación en visitas y el interés, constancia y responsabilidad mostrada..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el proyecto se pretende mantener y promover estilos de vida saludables, para lo cual se cuenta con la participación de los padres. Los objetivos son fomentar la salud física, psíquica y social; sensibilizar a la comunidad educativa de que la educación para la salud no es campo exclusivo de un ámbito científico; y favorecer la coordinación entre agentes e instituciones relacionadas con la educación para la salud. La metodología es activa y participativa. Se realizan actividades de sensibilización como videoforum y grupo de discusión donde se concretan necesidades e intereses; actividades de formación como charlas, exposiciones, debates y experiencias prácticas; y elaboración de documentos, cuentos y montajes escénicos. También se visita un centro de salud y una granja escuela, y se trabaja El Desayuno sano y Una Comida Cooperativa. Con la evaluación se comprueba el grado de idoneidad, calidad y eficiencia, y se facilita la toma de decisiones y mejoras. Se basa en la observación diaria y sistemática y en la valoración periódica..