1000 resultados para TESIS DE ESPECIALISTA EN ANALISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO Y HORMIGON ARMADO


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación. Con el apoyo económico del departamento MIDE de la UNED

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Educación Física : perspectivas y líneas de investigación en el campo del currículum y la formación del profesorado'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ayudas a la Innovación Educativa, 1997. Anexo Memoria en C-Innov. 29

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar y contrastar en el aula modelos de evaluación que, ajustándose a los objetivos y criterios propuestos en el Diseño Curricular Base de Física y Química, permiten determinar el tipo de reorganización conceptual realizado por el alumnado. Muestras variadas que oscilan entre 37 y 276 alumnos-as de tercero y cuarto de ESO de Institutos de Enseñanza Secundaria y centros concertados de Madrid capital y provincia y Burgos. Se diseñan dos pruebas de diagnóstico inicial y se aplican a alumnos-as de tercero y cuarto de ESO. A partir de los objetivos y contenidos curriculares señalados en el DCB para el área de Ciencias de la Naturaleza, se elaboran difrentes pruebas. En tercero de ESO, las pruebas aplicadas son: 'Diversidad y unidad de estructura de la materia', 'Cambios químicos' y 'Electricidad'. Para cuarto de ESO, las pruebas elaboradas son: 'Movimiento', 'Fuerza y movimiento' y 'Energía'. Se procede al tratamiento estadístico de los datos obtenidos, determinando los índices de dificultad y de discriminación de las tareas y se establece el perfil de evaluación. Mapas conceptuales. Coeficiente de concordancia de Kendall, porcentajes. El contenido de las pruebas elaboradas se considera bastante relevante, siendo inferior en las relativas a fenómenos químicos que en las relativas a fenómenos físicos. Las tareas consideradas más importantes son las que requieren menor capacidad de razonamiento y las que requieren comprensión y aplicación de conceptos. Los expertos exigen un 70 por ciento de dominio al alumnado para considerar su nivel suficiente para estudios superiores. La validez de contenido de las pruebas es alta y supera el 73 por ciento. Las pruebas relativas a fenómenos químicos se consideran más fáciles que las relativas a fenómenos físicos, siendo 'Fuerza y movimiento' la más difícil. Un tercio del alumnado de tercero de ESO y la mitad de cuarto resuelve correctamente las tareas que requieren razonamiento proporcional. Los elevados índices de algunas tareas relativas a destrezas de la metodología científica se corresponden con las valoraciones del profesorado indicando que, al no trabajarse en el aula, muchos estudiantes no saben enfrentarse a ellas. Se constata que, a pesar de las reformas educativas, se sigue abusando de la memorización. Se observa que las puntuaciones medias obtenidas están por debajo del dominio exigido. La utilización de tareas como las presentadas puede contribuir favorablemente a la modificación del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Determinar la eficacia de los mapas conceptuales (MC) en la consecución del aprendizaje significativo (se entiende la eficacia de tres modos: absoluta, comparada con otras actividades de estudio y como herramienta para la exposición de contenidos). Estudiar la eficacia de los MC en condiciones incidentales de aprendizaje. Comprobar la resistencia al olvido del material aprendido mediante MC. Estudiar la validez de los MC en la evaluación. Observar la interacción entre el sexo y la capacidad para el aprendizaje significativo. 46 alumnos-as de dos grupos de acceso a la FP-II del Instituto de Formación Profesional de Utiel, 80 alumnos-as de tres grupos de tercero de BUP del Instituto de Bachillerato de Quintanar del Rey, 120 alumnos-as de cuatro grupos de tercero de ESO y segundo de BUP del Instituto de Bachillerato de Motilla del Palancar. Se describe el marco teórico que sustenta la eficacia y validez de los mapas conceptuales como herramientas de aprendizaje significativo en el área de Humanidades y Ciencias Sociales. Se utiliza un diseño cuasi-experimental, con cinco variantes experimentales según los cinco objetivos y diferentes contrastes en cada variante. Los grupos se alternan en las diferentes condiciones experimentales. Los instrumentos empleados son: tests objetivos, mapas conceptuales diseñados por los alumnos-as y evaluados de dos formas, mapas conceptuales 'degradados' (completar los mapas conceptuales diseñados por el profesor a los que se ha suprimido la mayor parte de los conceptos), post-tests de aprendizaje significativo. Se analizan los datos mediante análisis de covarianza y MANOVA. Se presentan los resultados para cada objetivo propuesto. En cuanto a la eficacia de los MC se observa que: existe un moderado efecto positivo del tratamiento MC frente a la instrucción estándar en lo que se refiere a la eficacia absoluta, en la eficacia comparada no se cumple la hipótesis de que los MC tienen una eficacia superior que otras actividades de estudio, y la enseñanza expositiva auxiliada por los MC no parece tener ventajas apreciables a la hora de la resolución de actividades. No hay diferencias estadísticamente significativas entre una fase intencional de estudio y una tarea de orientación consistente en diseñar y completar MC. Diseñar y completar MC parece ser útil para la integración permanente de conceptos, pero no más de lo que lo sería el estudio. Es posible evaluar con validez el aprendizaje significativo usando dos medidas derivadas de los MC: una escala de valoración y las puntuaciones de los MC degradados. Por último, se observa que chicos y chicas de igual rendimiento académico no difieren en varias estimaciones diferentes de aprendizaje significativo. Se concluye con la necesidad de continuar con estudios acerca de la eficacia de los MC en entornos culturales similares y con muestras más grandes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Poner a prueba la validez de las teorías de Ausubel y Novak en relación al aprendizaje de la Física y Química en BUP y COU. En concreto, se trata de comprobar si la introducción de conceptos nuevos en la estructura cognitiva preexistente junto con la jerarquización de conceptos mejora el aprendizaje. Dos grupos de Física de COU (un grupo experimental y un grupo control), dos grupos de Física y Química de tercero de BUP (un grupo experimental y un grupo control). Se ha utilizado un diseño experimental de dos grupos seleccionados al azar, con medidas antes y después del tratamiento. La variable independiente definida era la utilización o no de mapas de conceptos en el proceso de enseñanza. Como variable dependiente se tomó el rendimiento en un posttest. Mapas de conceptos elaborados ad hoc. Pretest de rendimiento elaborado ad hoc. Posttest de rendimiento elaborado ad hoc. Para el análisis de los ítems de las pruebas pretest y posttest se han utilizado índices de dificultad y de discriminación. Para determinar si existen diferencias, entre los grupos experimentales y controles se han utilizado la prueba 'T' de Student de diferencias de medias. No se han encontrado diferencias significativas entre los grupos experimentales y controles ni en los pretests ni en los posttests, por lo que no se puede afirmar que el método de construcción de mapas de conceptos produzca efectos positivos en el aprendizaje. No se ha podido confirmar la hipótesis de trabajo, aunque se hayan encontrado efectos positivos en la aplicación de mapas de conceptos o conceptos concretos. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar un método de enseñanza del Lenguaje que aúne el aprendizaje de conceptos (ideogramación) y el aprendizaje de valores o actitudes (talleres abiertos). Escolares de sexto de EGB, FP y COU de 5 centros públicos de Cáceres y Badajoz. Para sexto de EGB se llevaron a cabo procedimientos de muestreo consistentes en el diseño de grupos homogéneos. Se tomaron 3 de los 5 colegios en los que se realizó un pretest de muestreo que dió lugar a 5 grupos, en total 159 alumnos. Dicho muestreo sólo se realizó en sexto de EGB, en los demás cursos (FP y COU) vinieron impuestos. Se trata de un diseño factorial 2x2. Variables independientes: los 2 tratamientos a validar, ideogramación y talleres abiertos. Ambas con 2 niveles, presencia o ausencia de tratamiento. Variables dependientes: rendimiento. El cuerpo teórico se fundamenta en la Psicología cognitiva y la Semiología. Para el muestreo realizado en sexto de EGB, se controló la variable inteligencia mediante su medición por cuestionario. Test Otis de inteligencia. 6 pruebas elaboradas ad hoc para medir: agilidad mental, conocimiento verbal, capacidad e intuición verbales y fluidez verbal. Documentos escolares: cuaderno de apuntes, composiciones escritas, ejercicios de re-escritura y pruebas de actuación. Escala de polaridades basada en el modelo de García Hoz. Test de las siluetas (adaptación del de Rozet). Estadística descriptiva. Tablas de frecuencias. La ideogramación resulta un medio eficaz para la consecución de los objetivos funcionales o de desarrollo mental. Los talleres abiertos pueden ayudar a destrivializar roles siempre y cuando se controlen otro tipo de variables (espacio escolar, animación, etc.). La interacción de ambos resulta positiva siempre y cuando se sepan combinar, pues mientras uno sistematiza la mente del alumno, el otro realiza la operación inversa con la sensibilidad de éste. La interacción de la ideogramación y la técnica de talleres abiertos, no sólo resulta un método eficaz de enseñanza sino que además se hace necesaria su implantación en los currícula al menos de los niveles que han sido estudiados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende, en términos generales, aportar elementos para la construcción de una teoría del aprendizaje en Matemáticas que permita introducir elementos para una didáctica más adecuada. Para ello, el trabajo, específicamente, analiza el proceso de construcción de determinados conceptos por el niño y los efectos que tiene el hecho de utilizar un lenguaje simbólico y unas notaciones gráficas (propias de las Matemáticas) sobre los procesos y representaciones de la mente infantil. 30 alumnos de Preescolar. 15 alumnos de primero de EGB y 15 de segundo de EGB. Alumnos de cuarto y quinto de EGB (sin especificar). Trabajo descriptivo en el que se evalúa la comprensión de los sujetos de determinados conceptos matemáticos (de la teoría de conjuntos y de topología). Diseño de seis grupos experimentales intrasujeto (según nivel educativo). El procedimiento consiste en presentar problemas al niño (en un contexto de entrevista no estructurada) y evaluar su comprensión por medio de pruebas específicas. Pruebas de evaluación diseñadas ad hoc (incluidas en el trabajo). Estadística descriptiva. Porcentajes. En Preescolar se observa que la simbología utilizada para explicar la teoría de conjuntos genera confusión. Además, se observa que determinados conceptos presentan especial dificultad. Por otro lado, la confusión entre concepto y simbología se prolonga en los demás cursos analizados. No obstante, se observa una progresión general conforme aumenta la edad. El trabajo concluye con una serie de recomendaciones curriculares en las que se tiene en cuenta la secuencia de aprendizaje (grados de abstracción progresiva en el material a aprender y el nivel madurativo del niño).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo incluido en un programa más amplio que intenta desarrollar instrumentos diagnósticos. En esta parte se elaboran programas de contenidos atendiendo a criterios psicológicos y lógicos y se intenta construir un banco de ítems que sirva de punto de referencia para el diseño definitivo de instrumentos. Alumnos de EGB de colegios públicos y privados seleccionados teniendo en cuenta el nivel socio-económico. Proceso de construcción de instrumentos de evaluación. En este trabajo se abordan las siguientes partes: Elaboración de programas para las asignaturas de Ciencias y Matemáticas para los cursos sexto, séptimo y octavo de EGB. Aplicación de pruebas de evaluación para los contenidos de un trimestre. Elaboración de un banco de ítems. Análisis estadístico. Estadística descriptiva. Porcentajes. Índices de discriminación (correlación tetracórica). Índices de dificultad. El trabajo presenta todo el material elaborado. Se analizan 223 ítems correpondientes a la programación de un trimestre, ofreciendo tablas de índices de dificultad y discriminación por cada ítem.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza un estudio que pretende ser un referente para la elaboración de materiales curriculares específicos de Educación de Personas Adultas para Castilla y León con la elaboración de un diseño curricular para la formación básica. Se abordan los contenidos curriculares referidos al segundo nivel o de consolidación de conocimientos y técnicas instrumentales con el fin de establecer un referente teórico para la elaboración de materiales curriculares de modo que sirva para unificar criterios de intervención y que, a la vez, integre como principio la flexibilidad para poder llevar a acabo las adaptaciones correspondientes al contexto del centro y del aula; se plantea una secuencia lógica de trabajo tras los contenidos del nivel 1. La oferta formativa para las personas adultas debe estar constituida por una formación básica como proceso que abarca desde la alfabetización a la obtención del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria para las Personas Adultas (ESPA). Con la obtención del título, se han de cumplir los siguientes objetivos: adquirir y actualizar su formación básica y facilitar el acceso a los diferentes niveles del sistema educativo; mejorar su cualificación profesional o adquirir una preparación para el ejercicio de otras profesiones; desarrollar su capacidad de participación en la vida social, cultural, política y económica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un proyecto con la finalidad de formar al colectivo del profesorado en activo de los centros docentes de enseñanzas no universitarias, sobre el conocimiento de la participación de las mujeres docentes en el mundo laboral, sus dificultades, sus logros, sus riesgos, sus derechos y deberes. Alguno de sus objetivos son: formar al profesorado de Castilla y León en materia de igualdad de oportunidades y en la utilización de metodologías e instrumentos específicos para educar, formar, informar y orientar en la diversificación de las opciones ocupacionales de las mujeres; estimular la presencia de las mujeres en actividades docentes, de organización, dirección y participación en las que su representación es minoritaria; potenciar la autoestima personal y profesional de las mujeres docentes; estimular la actividad emprendedora femenina, optimizando sus tiempos dado el tradicional reparto de tareas domésticas, afectivas y familiares atribuidas al rol femenino y fomentando la corresponsabilidad; promover el cambio cultural y la ruptura de estereotipos por razón de sexo en el mundo educativo. Los contenidos de la formación son: la discriminación sexual en el lenguaje; análisis y evaluación de los contenidos sexistas en los materiales curriculares; mujer, publicidad y medios de comunicación; riesgos laborales, enfermedades profesionales; acceso a las mujeres a los cargos directivos; autoestima e imagen personal en las mujeres docentes; y, la corresponsabilidad como contenido curricular y la finalidad educativa. Para el diseño y desarrollo de la formación se ha desarrollado en cuatro fases: fase 1 de investigación y estudios sobre los contenidos de trabajo; fase 2 diseño de la actividad formativa; fase 3 realización de la actividad formativa; y fase 4 evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende mostrar a los maestros especialistas en Audición y Lenguaje, a los logopedas escolares, así como a los maestros especialista en Educación Musical, mediante un programa específicamente diseñado, algunas de las múltiples posibilidades que ofrece la música en el tratamiento de las dificultades de habla y voz, y cómo puede resultar una eficaz colaboradora en la rehabilitación como en la prevención de dichas dificultades. La logopedia ha adquirido gran importancia en el marco escolar y por ello se ha adaptado a la realidad de ese contexto. De esta adaptación ha surgido la necesidad de elaborar un modelo de intervención logopédica diferente al de otros contextos, que propone la colaboración entre profesionales y promueve la acción del logopeda en conexión con el proceso de enseñanza-aprendizaje y con el currículum. La intervención a través de la música posibilita que aquélla se enmarque dentro de ese nuevo modelo ya que permite que el trabajo se realice en contextos comunicativos en los que se promueve la interacción y la socialización y posibilita la realización de actividades similares a las que los alumnos llevan a cabo habitualmente en su aula. Además, la coincidencia que se da entre los contenidos de la Educación Musical, las causas funcionales de dislalias y disfonías y los contenidos que son considerados como parte importante de la evaluación y tratamiento indirecto de ambos trastornos la convierten en una herramienta muy eficaz a la hora de abordar dicha intervención indirecta.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación ha servido como parte experimental de la tesis doctoral del autor-coordinador del proyecto y representa la continuación de un anterior proyecto de innovación titulado: 'Desarrollo e intervención de la actividad física en niños de 3 a 6 años para la mejora del esquema corporal'.- La memoria se acompaña de los materiales curriculares empleados en las distintas fases de la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Observar si el test guestáltico visomotor como medida de la coordinación visomotora diferencia entre buenos y malos lectores de diferente sexo y edad, y entre buenos y malos escritores de diferente sexo y edad. 256 sujetos seleccionados en varios colegios públicos de la provincia de Murcia y en el departamento de Psicología Clínica de la Ciudad Sanitaria Vírgen de la Arrixaca. Para cubrir los objetivos básicos de la investigación se ha hecho un diseño experimental con seis variables independientes intersujetos, tres referidas a la lectura: 1. Nivel lector; 2. Sexo; 3. Edad y tres referidas a la escritura: 1. Nivel escritor; 2. Sexo; 3. Edad, para observar que efectos diferenciales ejercen en relación a la coordinación visomotora referida a la escritura. La variable dependiente la conforman las puntuaciones obtenidas en las diferentes categorías: forma; contigüidad separación; orientación general; orientación precisa; alineaciones; dimensiones y número. Cuestionario de observación 'ad hoc' para los profesores de tercero, cuarto y quinto de EGB de Cervera y Toro para evaluar el nivel lector y escritor, y seleccionar la muestra. WISC y TEA-1 para evaluar el CI de los sujetos de la muestra. Cinco dibujos en cartulina (10 x 15) y ordenados I, II, III, IV, V, correspondientes con los modelos A, II, IV, III, VII de Bender. Folio blanco, lápiz número 2 y otro de reserva, una hoja de anotación, siete mallas de corrección y tres hojas de puntuación. Análisis cuantitativo de las variables independientes. Análisis cualitativo de las variables, muy utilizado con el Test Guestáltico Visomotor (TGV), para referirse al estudio de ciertos fracasos en la ejecución de los modelos. Para el análisis de significación estadística se realizaron las siguientes contrastaciones: lectura: análisis de varianza factorial de tipo 2x2x4 para los 16 grupos. Escritura: análisis de varianza factorial de tipo 2x2x4 para los surgidos. Edad: contraste de significación para los cuatro niveles de la variable, tanto en lectura como en escritura. Para el análisis cualitativo referido a lectura, se utilizó un análisis de varianza factorial 2x4 para cada categoría; lo mismo en lo referente a escritura. En los análisis estadísticos se han seguido las pautas de Glass & Stanley (1974) y Arnau (1978,1981). En relación a las hipótesis planteadas se observan diferencias de ejecución del Bender entre los buenos y malos lectores y escritores; con lo que ambas hipótesis quedan confirmadas. En relación a las hipótesis de las diferencias por el sexo, se confirma que no existe diferente ejecución en el TGV. En relación con la edad si se observan diferencias, por lo que al TGV se le puede considerar como un test madurativo. El TGV tiene una utilidad clínica manifiesta. Parece adecuado afirmar que entre los muchos factores relacionados con las dificultades de lectura y escritura el factor 'coordinación visomotriz' es un factor importante.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia de la educación extraescolar, su estructura y configuración, su relación con la educación escolar y su desarrollo en la comunidad donde se inserta. El objeto de trabajo es clarificar el significado de educación extraescolar y la red de relaciones que establece con cuestiones que son connotativas a este contexto cognoscitivo. Análisis del tema objeto de investigacion, confrontando la fuerza de los argumentos en un amplio diálogo con los diversos autores y escuelas más relevantes de Italia. Textos originales y material documental sobre diversas experiencias. Análisis comparativo entre los diversos autores, escuelas y regiones de Italia, (estas últimas por la gran cantidad de experiencias regionales). Se constata la importancia de la educación extraescolar y la necesidad de conectarla con la educación escolar en el seno comunitario. Teniendo en cuenta los supuestos teóricos emanados de la Filosofía de la Educación Permanente, la concepción de societa educante y la Pedagogía Social, la educación extraescolar, en conexión con la educación escolar, puede ser palanca fundamental para el desarrollo cultural de una comunidad.