909 resultados para Síndrome de burnout


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los componentes de las habilidades sociales para acotar su definición. Definir y describir el Síndrome de Down. Evaluar las habilidades sociales en un estudio de caso. Ubicar el estudio de caso en el conjunto de la población total de niños con las mismas características. Niña de 5 años con Síndrome de Down de la Escuela Pública de Infantil y Primaria Barrufet. El proceso de la investigación se organizó en dos etapas: una reflexiva en la que se exponen las motivaciones para la elección de la temática investigada y el planteamiento del problema, y una segunda, la del diseño de la investigación, en la que se expone el modelo de evaluación y el modelo de decisión para la evaluación diagnóstica de las habilidades sociales. La investigación se organizó en dos partes: una primera compuesta por cinco capítulos donde se realiza una exploración teórico-conceptual del tema de estudio; y una segunda, de 6 capítulos en la que se detallan a lo largo de 6 capítulos el diseño, planificación, implementación y puesta en práctica de su propuesta evaluativa. Ante la presencia de determinados obstáculos María transforma su comportamiento de aproximación en tendencias de evitación de situaciones interpersonales que ella misma había propiciado inicialmente. Maria recurre al adulto para la consecución de objetivos externos pero parte de un aliciente interno. A pesar de ser una niña muy autónoma e independiente por lo que hace referencia al aseo personal, cuidado de sus cosas, la alimentación y el vestido, se dan situaciones en las que María 'finge' no poder o no saber para conseguir la atención, la compañía del adulto o porque se siente cansada. Hay una evidente falta de control personal para autorregular su comportamiento hostil y canalizarlo hacia comportamientos más aceptables que supongan un mayor reconocimiento social. Con este trabajo se desmitifica la supuesta sociabilidad del alumnado con Síndrome de Down. Se constata que el estereotipo que califica a los niños con Síndrome de Down como sociables, afectuosos, etc., no corresponde con la realidad, ya que son tan distintos en cuanto a su personalidad y temperamento como los niños no discapacitados. No se debe confundir 'buena convivencia' con una correcta adquisición, aprendizaje y manifestación de las habilidades sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Del análisis de la conducta de la infancia y de la adolescencia nace la hipótesis de trabajo: 'si los niños sufren abandono afectivo antes de los tres primeros años de vida se interfiere en el proceso evolutivo intelectual y emocional'. 30 niñas de edades comprendidas entre los 5 y los 14 años pertenecientes a un internado femenino -'Institución Santa Ana'- situado en la población de Palau de Plegamans (Barcelona), dependiente de la 'Dirección General de Protección y Tutela de Menores' -Servicio de Centros- de la Generalitat de Catalunya. La muestra se subdivide en cuatro subgrupos a fin de responder al objetivo. La verificación de la hipótesis se realiza de dos formas distintas: a) observación directa asistemática de la experiencia acumulada y del trabajo actual, b) administración de pruebas tipo test y de gráficos proyectivos. Las variables: V. independiente: institucionalización; V. dependiente: coeficiente intelectual, proceso evolutivo y factor emocional; V. intervinientes: sexo, clase social, edad de internamiento, salidas del internado, visitas periódicas o esporádicas durante el internado, relación afectiva durante el internado, etc. Test: inteligencia factor 'G' Cattell, maduración grafoperceptiva Bender, frustración Rosenzweig, maduración mental Koppitz, HTP. (Casa, árbol, persona), la familia Corman, DFH. Indicadores emocionales de E. Koppitz. Dibujos. Cuestionarios de datos sobre la escuela y las niñas. Estudios etológicos. Normalidad según Kolmogorov. 'F' de Snedecor. Comparación de medias. Los niños abandonados antes de los 3 años deben ser acogidos en ambientes familiares de pequeños grupos donde existan unos adecuados patrones parentales. Los 'internados', como solución para sustituir la familia en aquellos menores abandonados, con problemas familiares o delincuentes, deberían desaparecer ya que no sirven para cubrir realmente las 'necesidades' de un niño con problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la información que sobre el síndrome del niño maltratado recibe la población española que lee la prensa. Noticias aparecidas en la prensa diaria española referidas al síndrome del niño maltratado, en los periódicos El País, La Vanguardia y el ABC durante los años 1982, 1983 y 1984. Realizamos personalmente el vaciado (periódico a periódico, día a día, página a página) de las noticias en una hemeroteca, siguiendo criterios de selección y de clasificación. Posteriormente analizamos la cantidad y el contenido de la información; los datos obtenidos se comparan con los hallados en toda la variedad de estudios realizados sobre el síndrome del niño maltratado. Prensa diaria, tablas y gráficos. Análisis cuantitativo para conocer la frecuencia con que aparecen las noticias y análisis cualitativo para conocer la calidad de la información. La panorámica que a menudo se ofrece al lector no es absolutamente válida. La prensa se limita a descubrir unos hechos y eso no es suficiente; como cualquier medio de difusión, debe proporcionar a su audiencia no sólo información sino también formación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear un entrenamiento para mejorar las habilidades comunicativas de los niños afectados de síndrome de Down. 2 grupos control y 2 experimental. Un grupo de 8 niños Down y otro de 8 niños normales para cada una de las condiciones experimentales, en total 32 niños. La media de edad mental es de 4 años y 5 meses. La edad cronológica es de 8 años y 6 meses para los niños síndrome de Down y 4 años y 5 meses para los normales. Plantea las hipótesis siguientes: -La eficacia comunicativa de los niños con síndrome de Down aumenta al ser entrenados. -El entrenamiento produce, en el posttest, una evolución del tipo de interacción existente en el pretest entre el adulto-maestro y los propios niños. -Pasa a los niños una prueba de comunicación referencial. Aplica a los sujetos experimentales el entrenamiento, que consiste en proponer una situación comunicativa entre un emisor y un receptor e introducir un adulto que ayuda cuando la comunicación fracasa, con el objetivo de modificar la zona de desarrollo potencial del niño. Pasa la prueba posttest. En relación a la primera hipótesis, categoriza las siguientes variables: calidad del mensaje emisor, calidad de actuación del receptor. En relación a la segunda hipótesis, las variables son: zona de desarrollo potencial del emisor, zona de desarrollo potencial del receptor, número total de intervenciones, intervenciones del adulto, del emisor y del receptor, intervenciones regulativas del adulto-emisor-receptor. Pruebas ad-hoc. Investigación experimental. Diseño pretest-posttest. Grupo experimental y grupo control. En el posttest de los grupos experimentales ambos niños mejoran la calidad de su eficacia comunicativa y obtienen referencias significativas respecto a sus grupos control. El efecto del entrenamiento ha sido distinto en los niños normales que en los deficientes. En los normales, se ha producido una mejora superior a los de Down en cuanto a la calidad de la comunicación y a la independencia respecto al adulto, por ello la calidad de su generalización es mayor. Los niños deficientes también siguen un modelo de aprendizaje y desarrollo similar al propuesto por Vygotskii, a pesar de que el proceso es más lento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar comparativamente el desarrollo del símbolo a través del juego compartido con los adultos entre niños ND (No disminuídos) y nilos SD (afectados por Síndrome de Down). Estudiar el ajuste de las pautas de juego entre los adultos y niños SD. Investigar las relaciones entre la evolución y calidad de este juego y las pautas comunicativas entre niño y adulto.. 8 díadas formadas por cuatro niños, dos no disminuídos de 10 meses de edad y dos con Síndrome de Down de 18 y 20 meses de edad, sus respectivas madres y la monitora.. Realiza una revisión teórica sobre la noción de símbolo en la literatura científica y sobre el desarrollo en niños con Síndrome de Down. Realiza un estudio empírico y plantea las hipotesis: Los niños Sd desarrollan un juego más rígido, con menor grado de generalización y de contextualización. La existencia de diversos estilos interactivos tiene consecuencias en el desarrollo. Aplica un diseño longitudinal con método de observación directa. Previamente realiza un estudio piloto con 10 sujetos para elaborar el sistema de categorías que utiliza para registrar las conductas observadas. Se agrupan en: Manipulación, Novedad, Material, Tema y Lenguaje. Analiza los datos obtenidos para buscar patrones de conducta y explorar el grado de determinación que ejercen unas conductas sobre otras.. Material diverso de juego, sistema de categorías ad hoc y aparato de video.. Frecuencias, análisis de la interacción y análisis secuencial mediante el software Analizador Secuencial de Retardo de Vicenç Quera, versión 1.0.. Los niños SD tienen unas características diferenciales de los ND que les suponen un handicap, pero su desarrollo estará condicionado a cómo los adultos se adapten a tales características..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y profundizar sobre la lateralidad de los niños con síndrome de down.. Grupo experimental: 17 niños y 13 niñas con síndrome de down de edades comprendidas entre los 8 y los 21 años. Tienen una correcta audición, 25 son diestros y 5 son zurdos. Grupo control: 5 niñas y 5 niños voluntarios de 8 a 15 años.. Desarrolla un bloque teórico sobre el síndrome de down, revisa distintos aspectos de la lateralidad y analiza la validez y fundamentos teóricos de la técnica experimental audición dicótica. Plantea los objetivos y contrasta empíricamente las conclusiones de anteriores estudios: el niño con síndrome de down tiene una lateralidad invertida respecto al normal, no habiendo diferencias entre sexos y edad a partir de los cinco años. Forma dos muestras, una experimental y otra control. Obtiene los datos a partir de la aplicación de pruebas de dominancia hemisférica y preferencia manual y de la técnica de audición dicótica. Compara los resultados obtenidos entre grupos y en función del sexo y la edad.. Pruebas de estilo cognitivo: Rompecabezas y Dígitos del WISC, Prueba de Reproducción de Estructuras Rítmicas de Mira Stamback. Pruebas de dominancia manual: Test de Pegboard. Pruebas de dominancia hemisférica: cinta dicótica elaborada por el Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau de Barcelona.. Indices de correlación de Pearson entre variables, Prueba T Student, Análisis de varianza de un solo factor y índices de asimetría para ajustar la fiabilidad de las medidas. Utiliza el paquete de programas estadísticos PEN/VER 1/83 PUG, 1983. Los dos grupos muestran la misma dirección en la lateralidad, apareciendo una fuerte predominancia del oído derecho en el grupo experimental. Hay relación entre preferencia de mano y de oído. No existe relación entre edad, sexo y predominancia de oído. Ho hay relación entre predominancia de oído y la ejecución de las pruebas de estilo cognitivo. El grupo control obtiene resultados superiores en el total de estímulos correctos y una menor magnitud de la lateralidad que el grupo experimental.. Los sujetos con síndrome de down presentan una clara y significativa dominancia del oído derecho, un patrón de lateralidad igual al del niño normal, con lo cual no se corroboran los resultados de otras investigaciones teóricas anteriores..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Seguimiento de la evolución durante el curso escolar 1983-1984, de dos grupos de niños mongólicos, a los que se ha aplicado dos técnicas diferentes: las técnicas del colegio y las de Pierre Vayer. Se compone de 13 niños mongólicos, pertenecientes al primer nivel de EGB del Centro de Educación Especial Santo Duque de Potries, provincia de Valencia. Los niños tienen una edad cronológica entre 6 y 11 años y una edad madurativa de tres. Se dividen en dos grupos: uno de 7 y otro de 6. Evaluación al inicio del curso para valorar: área de socialización, área de plástica y pretecnología, cálculo, lenguaje y especialmente el área de dinámica. Durante un año se introducen dos tratamientos diferentes para los dos grupos. Evaluación final donde se mide el cambio. Prueba de Goodenough; test visomotor de Hilda Santucci; test de Bender; la figura de A. Key; escala de desarrollo y comportamiento psicosocial. Porcentajes de avances, mantenimiento y retroceso. Medias, desviaciones típicas, y coeficiente de variación de avances, mantenimientos y retrocesos. Análisis comparativo entre las técnicas. De la comparación entre las dos técnicas en el área de dinámica: en diálogo tónico no existe retroceso con las técnicas del colegio y en las de Vayer un 45,7 por ciento, siendo los avances superiores con esta última. En la construcción del espacio se sigue la misma tendencia. En el desarrollo de la flexibilidad y agilidad. El retroceso es casi nulo con las técnicas del colegio, y con las de Vayer del 24,38 por ciento, siendo los avances casi los mismos. En juego corporal retroceden con ambas técnicas, y los avances son superiores con las técnicas del colegio. En organización en el espacio gráfico el retroceso es superior en las técnicas del colegio. Siendo las técnicas de Vayer las que tienen avances superiores. En equilibrio del cuerpo las técnicas de Vayer son superiores tanto en avances como en retrocesos. Ambas técnicas producen mantenimientos similares con las técnicas del colegio, los niños se mantienen más y no retroceden tanto, sin embargo, con las de Vayer hay algunos niños que avanzan mucho más.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Verificar la intencionalidad comunicativa de la mirada de las niñas con Síndrome de Rett y comprobar la capacidad de procesar información y de aprendizaje de conceptos básicos. El trabajo se divide en dos fases. El estudio 1 a su vez se divide en dos partes. La primera de conocimiento y observación de las niñas que participan en la investigación y, en la segunda, la elaboración de un test y recogida de datos. El estudio 2 fue dividido en cuatro partes: presentación del objetivo de la investigación a los familiares, recogida de los datos del pre-test, intervención y recogida de los datos del pos-test. El estudio 1 ha presentado una intencionalidad en la mirada de siete niñas. Del estudio 2 no se han obtenido resultados significativos, pero se pudo percibir un gran cambio de comportamiento de las niñas en las sesiones de intervención.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar información referente a ciertos problemas de conducta y aprendizaje. Estudio sobre la disfunción cerebral mínima destacando la importancia de la labor pedagógica que se debe realizar en el sujeto, previo conocimiento del problema subyacente. Divide el trabajo en cinco apartados. En el primero de ellos aborda la problemática de la Disfunción Cerebral Mínima, el confusionismo terminológico del concepto y las características propias de este síndrome, en especial las referentes a problemas conductuales y de aprendizaje. En el segundo apartado esclarece la ingente cantidad de terminología y de definiciones sobre el problema y cómo cada autor le pone nombres y apellidos haciendo hincapié en el síntoma que le parece más importante. En el tercer apartado se refiere a aquellos síntomas que aparecen con más frecuencia y como cada uno de ellos puede dar lugar a un síndrome o cuadro clínico distinto, llegándose a contabilizar tantos como síntomas aparecen descritos. El cuarto apartado aborda el tema del pronóstico y la terapia. El último aparatado esta dedicado a un caso concreto de una niña de seis años con este problema, en el que realiza un breve análisis de la situación familiar así como una valoración general de la niña. Para finalizar expone una parte del trabajo de rehabilitación realizado con la niña. Estudio teórico. 1) Las conductas que se manifiestan como anormales en algunos niños, sirven de pautas para su catalogación como niños con DCM 2) Si la educación es el máximo potencial de una nación ¿no puede llegar a pensarse que las clasificaciones de 'niños torpes' o cualquier otro símil, como DCM, pueden muy bien ser, en muchas ocasiones, una forma de dominio de unas clases sociales sobre otras?3) Los autores que tratan el tema de la DCM pueden dividirse en dos grupos: organicistas (modelo médico) y no-organicistas(se preocupan del comportamiento centrándose fundamentalmente en el tratamiento de la conducta). 4) La palabra puede remplazar con éxito el refuerzo incondicionado y, mediante el refuerzo constante de una señal condicionada a través de una instrucción verbal, es posible establecer una nueva conexión temporal, tan eficazmente como el reflejo incondicionado (alimenticio o defensivo). 5) La escuela normal no suele ofrecer una educación como para hacerse cargo de niños con estos déficits, pero tampoco se cree conveniente la inclusión de estos niños en un centro para deficientes ya que esto les privaría de estímulos de superación. 6) De toda persona siempre se puede esperar y conseguir un poco más de lo que los CI nos presentan. 7) Ante un posible diagnóstico de DCM será necesario hacer un profundo análisis de Todo el contexto que rodea al sujeto clasificado como tal; es decir, procurar deslindar y aclarar aquello que realmente tienen 'desajustado' o 'disfuncionado' y todo aquello que resulta de una dispedagogía, de un contexto socio-económico adverso, de un tipo de educación no adecuado al individuo. 8) Este concepto se sitúa dentro de los límites de la psiquiatría infantil, recibiendo cooperaciones de neurólogos que, para su desgracia, pretenden aportar su granito de arena al desconcertado campo de la psiquiatría, al que si algo le sobra es precisamente arena.