996 resultados para Ritual político


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace varias décadas, la educación ambiental se ha constituido en uno de los ámbitos educativos con mayor repercusión social y más aceptación escolar. Su catalogación como eje transversal en los nuevos currículos españoles, ha contribuido a aumentar su presencia en los proyectos de los centros escolares. Partiendo de ello, el artículo revisa la génesis y constitución del discurso para poder comprender mejor las fuentes culturales de la educación ambiental, y, por otro, el legado histórico-pedagógico del que también se nutre. Como segundo objetivo, proponen una reconstrucción epistemológica de este ámbito curricular con el fin de reconceptualizarlo como contribución sustantiva al desarrollo democrático.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de las ideas expuestas por Guillermo de Ockham se alcanza a comprender un pensador político moderno, y unas instituciones modernas. Las ideas de Ockham, son, en síntesis, la influencia más cercana al pensamiento político moderno. Señala a lo largo del artículo las principales ideas de Ockham, quien contribuye fundamentalmente a la modernización de la política en la Baja Edad Media. En Ockham se encuentra además del teólogo, al filósofo y al político, quien sorprendió en gran medida a los pensadores políticos medievales con sus conceptos avanzados sobre la política y el gobierno civil.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico titulado: educación para la paz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: educación infantil : una puesta de calidad y futuro

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo consiste en estudiar e interpretar las conductas antisociales en conexión con la realidad social del sujeto.. Análisis descriptivo-explicativo del fenómeno de la delincuencia.. Bibliográficos.. Desciptiva.. Las conclusiones se realizan desde el ámbito educativo: Por ello, una educación de carácter integral, tiene como objeto real, consciente o inconsciente, integrar al individuo en la sociedad haciendo de él un buen ciudadano, es decir, conseguir ciudadanos que se ajusten al molde. Los dogmáticos de la jurisprudencia y de la pedagogía propugnan como objeto de una pedagogía para el delincuente la reeducación mediante un tratamiento contundentemente disciplinario, porque han de aceptar su condición de delincuente. Por otro lado, la única solución al problema de la delincuencia sería enfrentarse a sus causas últimas, esto nos llevaría a contestar radicalmente las estructuras socio-económico-políticas. Teniendo esto presente, la única prevención concebible de la delincuencia sería de carácter estructural y consistiría en erradicar la indigencia y desigualdad económica, la inseguridad que nos conduce a la sumisión, etc. De todo ello, se deduce que la acción pedagógica no es tal si no es profundamente revolucionaria, de transformación de la sociedad, del hombre y del medio..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocimiento del rol social de la mujer en cada una de sus etapas vitales, para investigar la influencia educativa que representaba en su cultura y aquella de la que era beneficiaria. Recopilar información sobre las costumbres, moral y hábitos culturales en general y educativos en particular de los habitantes méxicas, centrándola en la figura de la mujer. Reconocer las formas de transmisión educativa utilizada por el pueblo nahuatl, así como los tratados educativos, morales, ideológicos y culturales dados a las jóvenes aztecas, relacionándolos con sus homólogos masculinos. Estudiar los Huehueelatolli como forma organizada de la transmisión educativa en el seno familiar, para el conocimiento de las costumbres sociales femeninas. Conocer las instituciones educativas estatales dedicadas a la formación femenina y su utilidad para el desarrollo personal y social de la mujer. Fuentes primarias: crónicas de diversos autores religiosos, entre los que destacan Fray Diego Durán, Fray José de Acosta, Fray Toribio de Benavente y Bernardino de sahún. Fuentes secundarias: obras de autores actuales que han sacado a la luz aspectos importantes sobre la educación de México. La investigación plantea las siguientes hipótesis: 1.- Importancia que representa la mujer mexicana para el desarrollo social, y las formas en que se manifestaba todo ello. 2.- Existencia de otras formas de transmisión de valores y cultura del pueblo a los jóvenes méxicas y más específicamente a las mujeres que a través de la educación familiar. Analizar cómo se manifestaban y organizaban la transmisión de textos orales literarios como son los Huehueelatolli para el logro de los fines propuestos. 3.- Analizar la organización y planificación de las instituciones educativas estatales para el desarrollo educativo de la mujer en función de las necesidades sociales o como medio de transmisión religiosa. 4.- A través de la educación femenina se llegaba a la consecución de objetivos económicos, políticos, religiosos el Estado, junto a propósitos de asentamiento y establecimiento de normas y pautas sociales. 5.- El colectivo femenino llegaba, después de su formación, al conocimiento de la historia, política, religión del pueblo más allá de donde socialmente se manifestaba. 6.- Existencia de una estructuración educativa femenina meditada planificada para el desarrollo social la consecución de objetivos políticos, económicos y culturales del pueblo méxicano. Revisión bibliográfica. Utilización del método histórico para realizar la investigación. Análisis bibliográfico y análisis de contenido. La investigación se inicia trazando el marco contextual histórico en donde se desarrollan los acontecimientos analizados, estableciendo a la mujer mexicana como sujeto y agente de la educación; se realiza una descripción física de la misma y una diferenciación de las mujeres según el pensamiento económico y social de su cultura. Se analizan las funciones sociales que realizaban y dentro de éstas, el papel que representaban en una forma de vida tan arraigada para los méxicas como era la guerra, analizando las aportaciones que realizaban y el planteamiento político realizado desde los altos mandatarios. El siguiente punto está dedicado a la familia como ámbito privilegiado para la ecuación, prestando especial atención en el papel que desarrolla la mujer en ésta; se recogen los acontecimientos más relevantes para la mujer como son el complejo ritual del matrimonio realizado en esta sociedad y el nacimiento y crianza de los hijos, done se recoge todo el ceremonial que realizaban desde el momento en que conocían la noticia de un nuevo embarazo hasta las formalidades del parto y los rituales de iniciación en su religión politeísta. Se aborda el tema de la educación llevada a cabo en la familia, haciendo referencia a los Huehueelatolli o pláticas de ancianos, como instrumento básico de la formación familiar y como recopilación de contenidos a desarrollar por la familia, realizando una reflexión sobre la importancia que suponía para la formación social y moral de la mujer. El siguiente apartado está dedicado a la educación estatal, recogiendo los métodos estructurados con los que es realizada y enumerando los objetivos que persigue. Se recoge información sobre las dos instituciones fundamentales de formación para los jóvenes aztecas, como son el Telpochcalli y el Calmecac, así como la aportación de una visión diferente de los centros educativos femeninos y de la importancia de los mismos para la formación de las mujeres. Destacar la importancia de las Crónicas de Indias como medio de conocimiento del pueblo azteca y como herramienta de trabajo para seguir profundizando en el estudio de aspectos aún no abordados. En el estudio de la mujer mexicana han favorecido el conocimiento global en los diferentes aspectos vitales y de aquellos otros en los que la educación formal e informal es relevante; formal en referencia a aquella educación transmitida a través de relaciones sociales mediante ejemplos, sin la existencia de planificación. La civilización méxica debido a características políticas llegó a desarrollarse en un período de tiempo pequeño, desde una tribu errante, dependiente de otras más poderosas a las que estaba obligada a rendir tributos, hasta una compleja sociedad con un complejo organigrama político, social y económico establecido que les permitió dominar un amplio territorio. Se estableció un sistema de valores y actitudes en el pueblo a través de planteamientos religiosos muy rigurosos, de la creación de una nueva historia del pasado, mediante la eliminación de todos los episodios humillantes y no deseados, ayudándose de una educación establecida y mediada para que se fuesen perpetuando esos valores y transmitiéndose a las jóvenes generaciones. Esta situación permitió la creación de una conciencia nacional de grandeza y orgullo, para la cual se esforzaban todos los ciudadanos; esta conciencia nacional les permitió el desarrollo como civilización, en la que todos participaron en una educación informal por la que se establecían y perpetuaban un conjunto de costumbres y normas sociales. Las cualidades personales de los miembros de la sociedad eran encauzadas a través del reconocimiento y el refuerzo del resto de la población; aquellas cualidades no deseables por la sociedad eran rechazadas o censuradas. Las normas sociales y morales reconocidas eran una forma de educar a la mujer para su función social y permitían fijar en ésta unas cualidades positivas. Se establecieron un conjunto de rituales para cada momento relevante de la vida azteca, tales como el matrimonio, el nacimiento; se mezclaban normas sociales y morales. La ecuación doméstica de la mujer sirvió como forma de entrenamiento en las funciones sociales de la misma y en el moldeamiento de su carácter. El trabajo en el hogar fue una de las funciones más reconocidas de la mujer. El menor número de etapas evolutivas de la mujer respecto al hombre, producía una maduración más rápida, asumiendo funciones sociales precozmente. El estado tenía interés en la formación de la mujer, con fines acomodados a su programa político manteniendo dos tipos de centros educativos los Ichpochcalli y el Calmecac, los cuales presentaban diferentes mentores, fines y dedicaciones. Esta formación estaba relacionada con la ofrecida al colectivo masculino, a pesar de las diferencias funcionales de ambos colectivos en la sociedad, los objetivos y elementos de enseñanza eran comunes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a las controversias suscitadas por la reforma educativa de 1990 (LOGSE), concretamente a lo concerniente a la Educación Secundaria Obligatoria (comprensividad o diversificación). La investigación es de carácter teórico-descriptivo, y está estructurada en cinco capítulos. En el primero de ellos se estudia el sistema educativo de la Ley General de Educación (1970), profundizando en la génesis, en el planteamiento, el contenido, los aciertos, las deficiencias presentadas y la evaluación de los resultados de la Ley del 70. En el segundo capítulo se aborda el sistema educativo de la LOGSE (génesis, planteamiento, contenido, principios psicopedagógicos y concepción orgánica de la reforma), atendiendo a los principios inspiradores del Sistema Educativo LOGSE (concepto de autonomía, atención a los nuevos tiempos, cambios sociales con efectos educativos), a los aciertos, a las deficiencias y a la evaluación de los resultados de la ley (aspectos positivos y negativos de la LOGSE en la ESO, resultados escolares -INCE 1997 y 2000-). El tercer capítulo profundiza en el estudio de la ESO, atendiendo a las características sociopsicopedagógicas de la etapa 12-16 años, la educación obligatoria en las escuelas europeas, y en el currículo escolar en la etapa educativa de 12 a 16 años (conceptualización, consideraciones curriculares a partir de la Ley del 70 y de la LOGSE). El cuarto capítulo describe el modelo educativo desarrollado por el PSOE, incidiendo en la fundamentación ideológica (igualdad de oportunidades educativas y la Teoría del Capital Humano), en las medidas políticas para la ESO (trasfondo de la ampliación de la escolaridad obligatoria, política de centros, profesorado y promoción del alumnado), en el concepto de 'comprensividad', en la enseñanza comprensiva y en la aplicación del modelo educativo comprensivo en la ESO (problemática de la ESO y profesorado, los Programas de Diversificación Curricular, y las falacias entorno a la ESO). Finalmente, en el quinto capítulo, se avorda el modelo educativo del Partido Popular, insitiendo, al igual que en el capítulo anterior, en la fundamentación ideológica, en las medidas políticas para la ESO, en el concepto de 'diversificación', en la enseñanza diversificada y en la aplicación del modelo educativo diversificado en la ESO. La necesidad actual es un replanteamiento de los objetivos de la educación: enseñar y aprender a vivir, a convivir y atrabajar; pero, además, ante la gran oportunidad de una nueva reforma de la educación de cara al futuro, hay que plantearse para qué sociedad y luego escoger objetivos educativos concretos. La LOGSE es una Ley que ha de preparar las futuras generaciones para vivir en democracia, no solamente en los límites nacionales, sino europeos y mundiales. La LOGSE ha creado una nueva normalidad, una nueva mayoría o un nuevo alumnado tipo: el alumno motivado y academizado con éxito; en cambio, aparecen problemas para acoger al alumnado con escasa motivación por el aprendizaje en el marco escolar. El problema más importante que no deja desarrollar una pedagogía de la diversidad radica no tanto en los instrumentos didácticos necesarios cuanto en las convicciones sociales, culturales y pedagógicas del profesorado, del alumnado y de los mismos padres y madres. La tarea de homologación del sistema educativo en Europa tendría que centrarse en la adopción de medidas correctoras de algunos desajustes del sistema con referencia a los demás; asimismo, un mayor acercamiento a Europa vendrá dado por el replanteamiento de la enseñanza durante la escolaridad obligatoria de las lenguas europeas. La LOGSE ha ampliado tanto cualitativa como cuantitativamente la base social y cultural de la población adolescente, y, al mismo tiempo, ha favorecido el desarrollo y la continuidad escolar durante más tiempo, al adaptarse mejor a la diversidad de ritmos, de capacidades y de motivaciones que el sistema anterior, y también al compensar positivamente desigualdades en el aprendizaje escolar. Los problemas que arrastraba la LOGSE se hicieron manifiestos en 1997 con el informe sobre la calidad de la educación realizado por el INCE, demostrando que no existían diferencias significativas de rendimiento entre el sistema de la Ley General de Educación (1970) y la LOGSE (1990).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El conocimiento de Fernando de Castro a través del estudio de su obra.. Descriptivo.. Bibliográficos. Remitiendo, principalmente, a las obras del autor que es objeto de estudio.. Descriptiva.. Fernando de Castro pertenece a la corriente Krausista, sobre todo en sus últimos años, sin embargo, es, dentro del movimiento, el autor más genuíno y representante significativo del aspecto religioso. Se le puede definir como una persona con rectitud moral, tolerancia, donde se le une la Fe y la Razón. Pero sobre todo podemos señalar que la vida de Fernando de Castro gira en torno a dos pilares claves: la Beneficencia y la Enseñanza..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1) Realizar un análisis crítico acerca de la delincuencia penetrando en el orden infra y superestructural de la sociedad. 2) Desvelar la función del aparato jurídico como un medio de defender los intereses comunes de la clase dominante. Analiza el fenómeno de la delincuencia en nuestro orden social, económico, político y jurídico, estudia los aspectos penitenciarios y jurídicos y expone proposiciones y alternativas pedagógicas. 1) La constitución de nuestra comunidad social produce marginados a rescatar o destruir, como necesidad selectiva para conseguir el bien común y los fines sociales. Pero ocurre que un sistema levantado sobre la explotación y dominación sólo podrá crear una legalidad que defienda su provecho, es decir, el de lograr el máximo beneficio. Por consiguiente, la legalidad del poder creará necesariamente su opuesto, la delincuencia escogida, sobre la que se erige todo un aparato de vigilancia y de control. 2) La delincuencia surge de unos determinados ambientes y circunstancias particulares en las que el logro de una seguridad económica y de unas posibilidades culturales, se ve desesperadamente frustrado. El estigmatizado como delincuente por nuestro orden, el combatido institucional, después de ser azuzado como un perro, no es más que el resultado final de todo un meticuloso proceso de agresión, segregación y represión; ajeno todo ello a su voluntad y ligadas frecuentemente a presiones socioeconómicas difíciles, como la miseria económica, desempleo o trabajo mal gratificado y alineante, discriminación étnica, emigración, superpoblación, analfabetismo, etc., se convierte en víctima de nuestro frío mecanismo estructural arrojado a una vida impedida con apenas sentido. 3) Mientras los organismos educativos sean instrumentos de doblegamiento, mientras los hombres estén educados en el miedo a la libertad, no será posible ningún cambio gradual estructural. Sin embargo, si esos organismos van cambiando e incluyendo técnicas autogestionarias, se podrá conseguir que los individuos desarrollen su juicio crítico, de capacidad de reflexión, la creatividad, la aceptación de responsabilidad, la cooperación, la iniciativa, el gusto por la vida, por el saber y hacer, etc., se estará en condiciones de hacer frente a cualquier presión y será posible ir confeccionando una sociedad de rostro más humano, donde no haya lugar para agresividad, frustración, enajenación y en definitiva para la delictividad. 1) La delincuencia es el resultado de un sistema y una legalidad, que se mantiene gracias a la existencia de unas clases deportadas de su humanidad. 2) Resulta necesario profundizar en la situación que se está viviendo, ser conscientes de los condicionamientos a que está sometido el delincuente. Esto es básico para descubrir caminos para cambiar las propias condiciones de vida, para demostrar que no hay nada definitivo, que es posible reflexionar y organizarse para originar otra vida personal y otra sociedad, así como también crear las condiciones sociales y políticas para que cada hombre sea tal, y participe activamente en la lucha continuada frente a todas las formas de poseer bienes, poder y cultura, que constituyen las alineaciones del ser.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende mediante el estudio del joven universitario en la ciudad de Manizales (Colombia), como sujeto político, dar cuentas de las nuevas formas en que la educación y la democracia se han movilizado en Colombia, a raíz del cambio constitucional de 1991 hasta el 2001 y su incidencia en los procesos de formación política y ciudadana. 241 estudiantes de ambos sexos de todos los programas académicos de las universidades en la ciudad de Manizales. En primer lugar se produce un acercamiento histórico alrededor del concepto de juventud, así como también a la juventud colombiana y los movimientos estudiantiles; la crisis política interna y el surgimiento de las bandas, pandillas y grupos juveniles; así como algunas consideraciones acerca de la 'política de juventud'. Seguidamente, se realiza una revisión acerca de la educación para la democracia en Colombia, los tipos de educación cívica apoyados en los manuales de urbanidad, campañas e iniciativas educativas por impulsar procesos de convivencia pacífica desarrollados en escuelas, colegios y universidades del país.Finalmente, desde la caracterización realizada a un significativo grupo como es el estudiantil de las Universidades de Manizales, se exploran conocimientos, actitudes y predisposiciones que tienen los jóvenes universitarios en las diversas universidades de la ciudad, llegando de esta forma a aportar unas conclusiones con el fin de ser útiles. Test personalidad y actitud a los jóvenes universitarios. Rastro histórico de procesos educativos para la educación democrática y análisis de datos. Se pretende señalar dos cosas fundamentales que resultan de esta investigación: por un lado, no tar que la perspectiva de sujeto se torna apremiante de ser considerada desde la educación, dados los cuestionamientos que sobre el mismo ha venido formulando el marco antropológico de la pedagogía como son: sujeto de razón, sujeto de lenguaje y sujeto moral; de otro lado, pero aunado con el primero, me parecía estratégico vincular la dimensión cambiante de la juventud, con la idea de pensar la educación para la democracia dentro de las novedades que vienen desarrollándose en la misma noción de sujeto; esto es superar la noción moderna de sujeto, para dar paso a una idea de sujeto desde la identidad personal, que pueda llevarse a cabo desde la educación, acudiendo a políticas de la amistad o a políticas del hombre. Pasar de una educación convencional en democracia apoyada en catecismos políticos, sería posible si ésta fuera pensada desde una educación 'post-política' valorando las identidades propias de los sujetos que cualquier otra identidad de orden nacional o territorial. Y una tercera consideración tiene que ver precisamente con la educación para la democracia que ofrece la universida; así como el considerar a la universidad como uno de esos lugares; más recurridos a la hora de re-plantearse la formación del sujeto. La educación para la democracia , surge de la necesidad de comprender el significado de lo sucedido con el cambio constitucional dado en 1991. Sin embargo, la Universidad lo tradujo como una formación para la ética profesional, y en otros casos, como una formación para la política. Se esperaba la incoporación de una cátedra de democraciadentro del currículo, que impulsaría el desarrollo de una cultura política en Colombia.Sin embargo, no se creó una cátedra propiamente dicha pero sí se reunieron muchos pensadores, profesores y personas interesadas en el tema que han ido realizando teorías autores y tradiciones constituidos a partir de discursos generales pero sin ninguna organización metodológica, por lo que se vuelve a poner en primer plano tres problemas del qué hacer político: La justicia, la ciudadanía y la democracia. Con respecto al sujeto político, se requiere de un reencuentro entre el joven y sus vínculos afectivos con el país, poniendo en conocimiento la magnitud de la problemática de acuerdo a una jurídica del destino de la Nación. Por lo tanto, el proyecto de educación para la democraiía consiste en profundizar en tres aspectos fundamentales: 1)Profundizar en el análisis de las relaciones entre cultura política y educación. 2)La educación para la democracia en Colombia, es una apuesta para fundamentar las competencias ciudadanas. 3) Expandir el horizonte de construcción democrática, a partir de la razón sensible de los jóvenes, en su apuesta por la visibilidad como sujeto político. En conclusión un sujeto que conociéndose a sí mismo y sus derechos, en el futuro pueda exigirlos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tras definir qué son las clases sociales, el estatus y los criterios para asignarle, se analiza el concierto como ritual y como marcador de la identidad de clase social y se presentan los resultados de una investigación que evidencia cómo la asistencia al concierto de música clásica se puede convertir en un ritual utilizado para la afirmación de identidad social del individuo.