999 resultados para Realización audiovisual
Resumo:
Este proyecto acerca el material audiovisual a la clase mediante una utilización mayor del retroproyector y del vídeo, y la creación de un archivo audiovisual con diapositivas y material gráfico. Los objetivos son crear una organización espacio-temporal para que los medios audiovisuales puedan ser de uso cotidiano en la escuela; crear un material gráfico que sirva de apoyo en la exploración del entorno de los alumnos; fomentar la creación de secuencias utilizando las transparencias; y enseñar a ver la televisión con criterio. El trabajo se organiza en torno a los talleres de reciclado, maquetas, artesanía popular, ecología cotidiana, taller de publicidad, de periódico, de danza, de vídeo y de cocina. Se filman vídeos sobre la iniciación al tabaco y al alcohol, y la evolución madurativa de una alumna de Educación Infantil con Síndrome de Down. Se recogen imágenes de las actividades de Educación Física, de la Semana de la Convivencia, de la Nutrición y del Libro, y de las realizadas en los talleres para realizar y exponer un diario gráfico. Se evalúa la participación; la selección, recogida, clasificación y archivo del material; la capacidad de los niños por indagar y utilizar la imagen como medio de información; y su creatividad.
Resumo:
El proyecto consiste en la creación, experimentación y validación de materiales impresos, manipulables y sobre todo informáticos y audiovisuales, que posibiliten tratar las distintas situaciones de enseñanza-aprendizaje, de motivación y de construcción del conocimiento de los alumnos. Se intenta diversificar la presentación y las fuentes de información, las estrategias de comunicación y los materiales a utilizar. El resultado se plasma en una publicación en soporte impreso e informático, mediante un CD-ROM interactivo. Una parte de la publicación se incorpora a la página web del departamento. Los objetivos son abordar el tratamiento de la diversidad en el aula a partir de la diversidad de los materiales y recursos didácticos utilizados; y hacer más atractivas las matemáticas para los alumnos, sobre todo para los que tienen dificultades especiales de aprendizaje. En cuanto a la metodología, cada uno de los materiales se utiliza en una o varias actividades en grupos de alumnos de un mismo curso o de cursos diferentes. Cada actividad se desarrolla con material impreso complementario, y las actividades más interesantes se publican en la página web del departamento. La evaluación se realiza de forma paralela al desarrollo de cada una de las fases del proyecto. Se hace una evaluación interna, una evaluación externa por parte de la Inspectora de la zona y una autoevaluación por los propios alumnos. Se elaboran materiales para la realización de las actividades y unidades didácticas, que se incluyen en el proyecto, en el CD-ROM publicado y en la página web del Instituto.
Resumo:
Con el proyecto se pretende estudiar la historia de la tecnología de la imagen, desde los comienzos hasta la actualidad. Los objetivos son fomentar el trabajo en equipo entre alumnos y profesores; llevar a cabo pequeñas investigaciones manejando diversas fuentes de información; tomar conciencia del cambio continuo del conocimiento científico y la tecnología; conocer y realizar los primeros artilugios y juguetes ópticos; conocer mejor los aparatos del mundo de la imagen de uso cotidiano; realizar con autonomía y creatividad problemas tecnológicos sencillos; utilizar procedimientos habituales en Informática, Comunicación Audiovisual y Taller de fotografía; y exponer a toda la comunidad educativa las investigaciones y trabajos realizados. En cuanto a la metodología, se trabaja en grupos pequeños y se investiga con documentación y trabajo procedimental. Los alumnos montan una exposición con sus trabajos y actúan de guías. Las actividades son las visitas a los Cines Loranca de Fuenlabrada, Telemadrid y Cines Imax; edición analógica de los vídeos; procesado de textos e imágenes y elaboración de un CD-ROM multimedia con los trabajos, a cargo de los alumnos de Tecnología de la información; realización de maquetas de los primeros juguetes ópticos, por los alumnos de Tecnología; montaje de la exposición con textos y materiales sobre su tema de investigación; y visita de la exposición de los alumnos de primer ciclo de ESO. La evaluación la realizan los alumnos a través de una ficha que muestra su opinión y conocimientos; y los profesores realizan una valoración al final de la experiencia. Se elaboran materiales, que se utilizan en la exposición y servirán para cursos posteriores, como los paneles informativos, aparatos fotográficos, juguetes ópticos, tres cintas de vídeo con documentales seleccionados, y presentaciones en CD-ROM de la exposición, con textos, fotos, sonido y animación. Se incluyen copias de los materiales elaborados..
Resumo:
El objetivo principal es formar a dieciocho profesores del centro escolar en fotografía, maquetación, elaboración de un periódico, dibujo y grafismo. Se trata de realizar actividades extracurriculares con los alumnos, como una exposición fotográfica, una campaña de carteles alternativos y un periódico escolar. El método consiste en la realización de veinte sesiones de tres horas de duración con un ponente. La evaluación valora el grado de implicación de los profesores participantes y del ponente, el ambiente de trabajo, la coordinación del grupo y la participación de toda la comunidad educativa en la realización de actividades y el desarrollo de materiales. La memoria adjunta ficha y ejemplo de cada una de las actividades desarrolladas durante el curso escolar y la Semana cultural.
Resumo:
El objetivo es iniciar al alumno en el conocimiento de los medios de expresión basados en la imagen estática y dinámica y ofrecer unos principios metodológicos para la enseñanza de esas técnicas valorando su importancia y alcance en el ámbito de la formación básica. Además se pretende ofrecer un panorama de los distintos medios mediante el estudio de los rudimentos básicos de su lenguaje y técnica y plantear algunas ideas para la realización de actividades en la Educación Primaria. La metodología se basa fundamentalmente en la experiencia práctica con actividades que se desarrollarán en sesiones de tres horas, se harán sesiones de vídeo, cine y cine de animación; y se hará una exposición sobre imagen.
Resumo:
Establece las bases para modificar el diseño del Proyecto Comunicación Educativa y Medios Audiovisuales tras la finalización de la fase experimental. Está dirigido a los profesores que imparten los cursos del proyecto para que inicien mejoras en la puesta en práctica del proyecto, en el trabajo colaborativo y en la estrategia formativa. Está dividido en tres módulos. Cada uno de ellos explica los objetivos, los contenidos procedimentales, actitudinales y conceptuales; aporta una fundamentación, explica la metodología, las actividades de aula e incluye algunos materiales y bibliografía. Por último da pautas para la realización de la evaluación y de la fase de negociación.
Resumo:
El objetivo del curso es permitir a los profesores que imparten la asignatura EATP de Imagen y Sonido en Educación Secundaria intercambiar experiencias, programaciones e ideas, para mejorar la calidad de la enseñanza. Cada uno de los asistentes al curso presenta una ponencia en la que expone su programa curricular. Explican los objetivos, los contenidos, la metodología y los materiales necesarios. Algunas de las materias tratadas son la radio, la cinematografía, el vídeo, la imagen, la publicidad, la prensa, la televisión y los medios de comunicación de masas en general.
Resumo:
Este proyecto se basa en la elaboración de materiales didácticos que siguen el método teacch, realizados por alumnos de los talleres de iniciación profesional de cuarto curso de diversificación curricular. Estos materiales, posteriormente, son donados a diferentes aulas de educación infantil en las que se encuentran integrados alumnos de educación especial. El proyecto responde a un doble bloque de objetivos. Por un lado, los dirigidos a los alumnos de educación infantil como construir materiales de apoyo para favorecer la autonomía de los niños con trastornos generalizados del desarrollo (TGD); y construir algunos materiales específicos relacionados con los proyectos de las dos aulas en las que están integrados los niños con TGD. Y por otro lado, incentivar el trabajo de los alumnos del grupo de diversificación curricular fomentando valores de solidaridad y cooperación, y potenciar el nivel de responsabilidad de estos alumnos en cuanto a la construcción y terminación de los materiales construidos. Además, se plantea el objetivo global de realizar actividades de intercambio entre las escuelas infantiles y el instituto, de forma que las dos etapas se puedan complementar. Para la realización de los materiales el equipo de atención temprana de Leganés ha facilitado a los alumnos la información técnica que necesitaban. Se adjunta reportaje fotográfico de los materiales y visitas.
Resumo:
El proyecto, que se realiza en varios centros, propone utilizar la lectura como recurso didáctico e instrumento educativo y fomentar en el alumnado el interés y uso práctico de la misma. Aunque el diseño del proyecto (objetivos, actividades, metodología, etc.,) es conjunto para todos, la aplicación del mismo varía según las específicas características de cada centro y el nivel al que va dirigido. Por lo tanto, los objetivos son: crear hábitos de lectura; concienciar al alumnado del valor de la información; familiarizarse con los medios de comunicación; desarrollar una capacidad crítica y practicar las diferentes técnicas de expresión. El desarrollo de la experiencia consiste en la realización de actividades en diferentes áreas de interés: prensa (comentario de textos, análisis de imágenes y publicidad, elaboración de dossieres monográficos y periódico escolar); libro (lectura, debates y libro fórum); audiovisual (análisis de spots publicitarios, recogida de información en radio y televisión, reportajes y montajes audiovisuales); expresión escrita (creación de talleres de poesía, teatro, títeres y cómics); área de Lenguaje (unidades didácticas); y visitas extraescolares (televisión, Radio Nacional, librerías, etc.). Se realiza una evaluación específica e individual del proyecto en cada colegio (presentación de memorias por centros).
Resumo:
Este proyecto pretende que profesores y alumnos mejoren sus competencias comunicativas a través de la comunicación audiovisual, esto es, producir documentos multimedia para motivar al alumno en el ámbito de la lectoescritura y al mismo tiempo, mejorar su expresión. Los objetivos en relación con el alumnado son mejorar sus competencias lectoras y escritoras;, iniciarse en los lenguajes audiovisuales para mejorar su creatividad; iniciarse en el análisis crítico; y aprender a producir material cultural audiovisual. Por otro lado, los objetivos del profesorado son incorporar los procesos audiovisuales en el currículo escolar; tomar conciencia de la importancia de los medios de comunicación tecnológicos y sus repercusiones educativas, tanto individuales como sociales; elaborar programaciones curriculares audiovisuales y asumir la importancia de crear personalidades críticas, participativas y creativas en los niños a través del colegio. Algunas de las actividades que se ponen en práctica son inventar un argumento, hacer el guión, preparar el plan de producción, elaborar imágenes y sonidos con los programas GIMP y audacity, editar estas imágenes y sonido en power point o audacity y exhibición del material elaborado. La metodología consiste en talleres, ya que en este tipo de actividad, abundan los procedimientos y la práctica y son más escasos los conceptos. El proceso de evaluación consiste en la observación directa del trabajo en grupo, recogida de opiniones a través de encuestas a los alumnos, y análisis y valorar de los materiales producidos. Se adjunta DVD como anexo de la memoria..
Resumo:
El proyecto propone introducir los medios de comunicación en la escuela para que el alumnado aprenda a analizar e interpretar la información que recibe (impresa o audiovisual). Esta experiencia se lleva a cabo por el Grupo de Trabajo del CEP Latina-Carabanchel. Los objetivos son: concienciar al alumnado de su derecho a la información establecido en la Constitución; comprender los mensajes informativos; aprender a discernir la tendencia ideológica y valorar la objetividad y parcialidad informativa; entender los mensajes cinematográficos; analizar la publicidad y la posible deformación de la información; y desarrollar las diferentes técnicas de expresión. La fases en las que se divide la experiencia son: información y documentación sobre la prensa y técnicas para la realización de un periódico escolar; aprendizaje de conocimientos básicos sobre fotografía y filmación en vídeo; acercamiento al mundo radiofónico; y el teatro como medio de expresión y espectáculo. A lo largo de las fases anteriormente señaladas se realizan actividades como debates sobre acontecimientos importantes; elaboración, clasificación y análisis de noticias; cine-fórum; laboratorio fotográfico; estudios de mensajes publicitarios; montaje de una pieza teatral; y visitas a redacciones de periódicos, de television, a un estudio de grabación, etc. La memoria que se presenta corresponde a la aplicación de la experiencia en el Colegio Público Capitán Cortés que se ha centrado fundamentalmente en el estudio de la prensa.
Resumo:
Se trata de un proyecto interdisciplinar de las áreas de Ciencias de la Naturaleza y fotografía. Plantea los siguientes objetivos generales: potenciar las habilidades sociales y de relación necesarias para trabajar en equipo; conocer la importancia comunicativa de un documento gráfico o audiovisual; y adquirir nociones técnicas básicas para realizar diseños y guiones de documentos. La experiencia consiste en la realización de un documento gráfico (mural) y otro audiovisual (diaporama) de los ecosistemas de los ríos Henares y Guadiana. Para llevarlo a cabo se realizan actividades de recopilación de información, recogida de datos en las zonas objeto de estudio, realización de fotografías, revelado y obtención de copias, y diseño y montaje del mural y del diaporama. En esta última actividad se redacta el texto, se graba el sonido junto con el texto y se sincroniza el sonido con las imágenes. La evaluación es continua sobre el grupo y sobre el individuo. También se lleva a cabo una autoevaluación. Para ello, se diseñan unas fichas de autoevaluación objetiva adecuadas a cada área, que dan información de los conocimientos y habilidades alcanzadas. Finalmente, cada alumno realiza un informe subjetivo para dar su opinión sobre el trabajo de campo. El proyecto incluye el modelo de ficha de evaluación. No adjunta la memoria.
Resumo:
Este proyecto es continuación de la experiencia iniciada en el curso 89/90, y continuada en el 90/91. Consiste en la creación de un taller de audiovisuales en el que se da mayor importancia al desarrollo de técnicas y habilidades relacionadas con la imagen, que a la asimilación de contenidos teóricos. Se plantean los siguientes objetivos: desarrollar la sensibilidad y la capacidad estética mediante la creación, análisis y disfrute de la imagen; utilizar técnicas de expresión audiovisual como medio de comunicación; y aprender el manejo de diferentes sistemas de elaboración de imágenes técnicas. La clase se organiza como un taller. Las sesiones de trabajo se inician con un análisis de la imagen fija, se pasa después a la imagen dinámica y, por último, se trabaja con el lenguaje y la técnica del vídeo una vez adquiridas las capacidades técnicas y expresivas básicas. Se hacen pequeñas producciones introduciendo módulos de sonido e informática para afrontar el proceso de postproducción. La experiencia se valora positivamente. Se han establecido contactos con otros centros docentes para intercambiar experiencias y asesorar sobre como impartir la disciplina 'Imagen y Medios de Comunicación'.
Resumo:
La experiencia que lleva realizándose varios años se centra en la elaboración de materiales didácticos de carácter audiovisual que faciliten la enseñanza de las Matemáticas a las personas adultas. Los objetivos son: acercar las matemáticas a los adultos como elemento práctico y cotidiano; introducir como recurso didáctico los medios audiovisuales; favorecer el conocimiento de nuevas tecnologías; y utilizar las Matemáticas como medio generador de otros aprendizajes. El desarrollo de la experiencia consiste en la realización de dos montajes audiovisuales dirigidos al alumnado de Graduado Escolar. Se elaboran así: uno sobre medidas, que aborda las distintas magnitudes utilizadas habitualmente y las unidades de medida que se emplean en cada una de ellas; y otro sobre proporcionalidad, en el que se estudian los conceptos de proporción, porcentaje y fracción, buscándose en ambos una relación o aplicación directa con la vida cotidiana. Además, se termina la elaboración de la guía del diaporama, 'Lo mires como lo mires', sobre Geometría. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la gran acogida de los materiales elaborados por parte del alumnado y la amplia difusión que se realiza de los mismos (participación en jornadas, certámenes, etc.). Se incluyen en la memoria las guías de los diaporamas 'Lo mires como lo mires', 'Medidas' y 'Proporcionalidad'.
Resumo:
La experiencia utiliza el ordenador, el vídeo y el CD Rom como material didáctico para estudiar la época de la Ilustración y el Neoclasicismo, tomando como base el Museo del Prado. Los objetivos son: localizar el Museo dentro del Paseo del Prado y el Madrid de los Borbones; estudiar la Ilustración como movimiento globalizador; utilizar el Museo como pretexto para exponer una breve historia urbanística de Madrid; introducir el vídeo y el ordenador en la enseñanza; experimentar con los medios informativos y audiovisuales; y formar a los profesores en las nuevas tecnologías. A la hora de organizar el trabajo se crean tres grupos encargados de la investigación histórica, el diseño gráfico por ordenador y la producción audiovisual. El plan de trabajo contempla: el estudio y selección de la bibliografía sobre el Museo; realización de fichas de trabajo sobre los aspectos que se desean plasmar en imágenes; creación de un banco de imágenes; selección, digitalización y sonorización de las imágenes elegidas; montaje y discusión de resultados; y evaluación del proceso por parte de alumnos y profesores. La valoración se considera muy positiva, no sólo por el resultado final, sino también por el interés suscitado en los alumnos, que han sido alejados de las actividades puramente memorísticas. Adjuntan a la memoria un disquete con el montaje elaborado.