997 resultados para Rafael Sánchez Ferlosio
Resumo:
El proyecto consiste en estudiar los países de los alumnos inmigrantes desde distintas perspectivas, mostrando las diferentes identidades culturales del centro. Esto permitirá que el alumnado se aproxime a la realidad de los inmigrantes que viven en su entorno, fomentando la pluralidad lingüística y cultural y evitando los prejuicios, recelos y miedos. De esta forma, se conseguirá crear en el centro un ambiente de tolerancia e integración social. Los objetivos son desarrollar la sensibilidad y la actitud crítica de rechazo ante los estereotipos; fomentar la sensibilización sobre la riqueza de la diversidad lingüística y cultural; llevar a cabo una experiencia coordinada entre las distintas etapas y áreas, que posibilite la participación de todos los sectores de la comunidad educativa y las instituciones del entorno próximo. La metodología sigue los principios de globalización, potenciación de aprendizajes funcionales, interacción entre iguales, individualización de la enseñanza y flexibilidad en los agrupamientos. La experiencia culmina con la organización de una Semana Cultural, en la que se exponen los materiales elaborados, y se realizan actividades complementarias y extraescolares. Todo ello se difunde a través del periódico escolar del centro y mediante un programa de radio de alcance local elaborado por los alumnos. La evaluación se realiza a través de cuestionarios a los alumnos y entrevistas a instituciones colaboradoras. Se elaboran materiales, como cuadernillos de trabajo, murales y carteles sobre diferentes culturas; reproducción de monumentos representativos; trajes típicos regionales; instrumentos musicales; recopilación de cuentos; banderas de tela; recopilación de expresiones habituales en distintas lenguas; pancarta de la Semana Cultural; grabaciones en CDs del programa de radio; grabación de cintas de vídeo; y fotografías. Los materiales elaborados por los alumnos se recogen en los CDs del programa de radio. Se incluyen las unidades didácticas elaboradas, fotografías y programas de las actividades, un número del periódico escolar, cuadernos de trabajo de tres países, los CDs del programa de radio, actividades realizadas en la excursión al albergue, y varias lecturas del proyecto Convivir es vivir.
Resumo:
El proyecto consiste en la celebración de una Semana Cultural, para que los alumnos se acerquen a la Europa comunitaria, resaltando su unidad y diversidad como riqueza al alcance de todos y espacio de cooperación para la paz y la prosperidad. En el proyecto se implican todas las áreas y toda la comunidad educativa. Los objetivos son mejorar el conocimiento sobre los países europeos; presentar una visión de las perspectivas que Europa ofrece a los jóvenes; concienciar sobre la importancia del entendimiento de otras culturas, y estimular el interés por aprender idiomas y por una educación global; promover el entendimiento internacional a través del contacto con alumnos de otros países; favorecer la creatividad y la colaboración con los compañeros; aumentar la autoestima; estimular el sentido musical y el dominio de instrumentos; y dominar los medios tecnológicos a través de la página web y el correo electrónico. Las actividades son la exposición Europa, un pueblo unido; la ambientación del patio; carteles anunciadores de la Semana y la exposición; ambientación de los pasillos y aulas; Festival Europeo de la Música; Concierto Pedagógico de la banda de la Asociación Santa Cecilia; Concierto en la Fundación Juan March; Día de la Poesía; Revista Montpe; Libroforum La casa pintada con la autora Montserrat del Amo; charla Europa, un pueblo unido, por el presidente del Consejo Europeo de Escuelas Independientes; Rincones de Europa; visitas culturales y convivencia con motivo de la visita de los alumnos franceses; La noche más joven, con actividades sin alcohol ni tabaco; y juegos cooperativos. Se elaboran materiales curriculares para el alumnado, las familias y los profesores; y para utilizar en las actividades, comentarios pedagógicos para los conciertos, carteles de la Semana, carteles con datos sobre Europa, y paneles para la exposición. Se incluyen documentos de los materiales elaborados y un cuestionario de evaluación de las actividades para padres, profesores y alumnos.
Resumo:
El objetivo principal de este proyecto es trabajar la multiculturalidad y la Educación en valores en todas las áreas de la escuela infantil. Otros objetivos son crear un ambiente, en las aulas, de respeto y de cooperación; rechazar todo tipo de violencia; y evitar la discriminaciones personales y sociales. En cuanto a la metodología, el trabajo se inicia con la lectura del cuento 'La Tierra está triste', inventado por una educadora. La peculiaridad del cuento es que no tiene fin y, entre todos los alumnos del centro, se termina el Día de la Paz. Las actividades principales son lecturas de distintos documentos sobre multiculturalidad, elaboración de murales, puestas en común, decoración de aulas y disfraces. Además, en el último trimestre se organiza una semana cultural con canciones y danzas del mundo y juegos cooperativos. En la evaluación del proyecto se valora la activa participación de las familias en las actividades. En anexos se incluyen fotografías, el cuento 'La Tierra está triste' y una gymkhana con distintas pruebas para alumnos de todos los cursos.
Resumo:
Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2003
Resumo:
La finalidad es el desarrollo integral de la personalidad, la mejora del sistema de valores y el estilo de vida saludable y feliz del alumnado. Los objetivos son facilitar la adquisición de información para el desarrollo en una buena educación para la salud, establecer canales de participación de los alumnos y profesores gracias a la ayuda de los nuevos métodos informáticos, promover activamente la salud y el bienestar del alumnado, ofrecer la oportunidad de trascender el papel meramente informativo y sensibilizador de los medios de comunicación para desarrollar capacidades de acción para la vida. Para su consecución se organizan talleres de botánica aplicada, publicidad e imagen corporal; coloquios sobre plantas medicinales, plantas milagrosas vs plantas malditas, el tabaco y los números en el arte y la naturaleza. Además se celebran dos conferencias, una sobre osteoporosis y otra sobre el autocuidado. Se evalúan los logros del proyecto y su incidencia en el centro docente y la comunidad.
Resumo:
Este proyecto consiste en la implantación de un plan con medidas para fomentar la lectura y la escritura y para acercar el libro, como realidad socio-cultural, a todos los miembros de la comunidad educativa. Los objetivos más destacados son mejorar el rendimiento académico; contribuir a la integración del alumno en el centro y en su entorno social; fomentar el uso de la biblioteca; realizar actividades extraescolares sobre escritura y teatro; adquirir conocimientos de literatura universal; e implicar a toda la comunidad educativa. Los alumnos leen libros y, después, realizan ejercicios y exposiciones orales sobre su contenido. Además, participan en sesiones de libro-forum y en concursos de escritura. También asisten a representaciones teatrales y a proyecciones de cortometrajes. Por otra parte, el instituto mejora los servicios de su biblioteca y crea una asignatura de literatura universal como materia optativa. Se elaboran varios materiales. Entre ellos, listados de libros de interés; un manual de estilo; normas de funcionamiento y guía de la biblioteca; ilustraciones; una revista escolar; y el logotipo del instituto. Se adjuntan en anexos algunos de estos materiales, junto con información sobre el I Certamen de Interculturalidad y Convivencia de la Fundación ATMAN, en el que participó el centro.
Resumo:
Este proyecto pretende que profesores y alumnos mejoren sus competencias comunicativas a través de la comunicación audiovisual, esto es, producir documentos multimedia para motivar al alumno en el ámbito de la lectoescritura y al mismo tiempo, mejorar su expresión. Los objetivos en relación con el alumnado son mejorar sus competencias lectoras y escritoras;, iniciarse en los lenguajes audiovisuales para mejorar su creatividad; iniciarse en el análisis crítico; y aprender a producir material cultural audiovisual. Por otro lado, los objetivos del profesorado son incorporar los procesos audiovisuales en el currículo escolar; tomar conciencia de la importancia de los medios de comunicación tecnológicos y sus repercusiones educativas, tanto individuales como sociales; elaborar programaciones curriculares audiovisuales y asumir la importancia de crear personalidades críticas, participativas y creativas en los niños a través del colegio. Algunas de las actividades que se ponen en práctica son inventar un argumento, hacer el guión, preparar el plan de producción, elaborar imágenes y sonidos con los programas GIMP y audacity, editar estas imágenes y sonido en power point o audacity y exhibición del material elaborado. La metodología consiste en talleres, ya que en este tipo de actividad, abundan los procedimientos y la práctica y son más escasos los conceptos. El proceso de evaluación consiste en la observación directa del trabajo en grupo, recogida de opiniones a través de encuestas a los alumnos, y análisis y valorar de los materiales producidos. Se adjunta DVD como anexo de la memoria..
Resumo:
Estudiar la educación española de finales del XIX y concretamente la figura de Rafael María de Labra. Se realiza una investigación sobre D. Rafael M. de Labra en sus múltiples facetas como jurista, político publicista y hombre preocupado de la educación nacional. Se expone su prolífera actividad en la sociedades económicas, Ateneo de Madrid, Sociedad Abolicionista Española, Institución Libre de Enseñanza, entre otras. Aparece como un hombre liberal radical y vinculado al espíritu democrático krausista e institucionalista. Trabaja en pro de una reforma social y es uno de los principales promotores de las compañías organizadas por la institución en pro de una reforma de la educación nacional. Para ello se divide el trabajo en una primera parte donde se analiza la situación político-social y cultural de España en la segunda mitad del XIX; después otro apartado con la vida y obra de Labra; el tercero se ocupa de su pensamiento político; y en el último se desarrolla el pensamiento de Labra ante la política educativ. Investigación documental. Labra considera que el problema político y social no es legislativo sino de política educativa, por ello la reforma de la enseñanza primaria pública es vital, sin ella no habrá vida política, social ni moral. Promulga la libertad absoluta de enseñanza, de cátedra y profesional. Defiende una enseñanza primaria laica, obligatoria y gratuita, que dependa, de manera transitoria del Estado al que le reconoce una acción en calidad de tutor. La educación secundaria necesita una reforma urgente por ser exclusiva de ciertas clases sociales, y será la iniciativa particular quien cubra esa enseñanza. También debe reformarse la universidad que se ocupará exclusivamente de estudios científicos a los que el Estado debe apoyar, dejando las carreras profesionales a cargo de particulares. Se puede considerar a Labra como pionero de nuevos caminos y orientaciones que obligan a la opinión y poderes públicos, a concienciarse de la importancia de la educación popular, de la educación de la mujer, de las enseñanzas técnicas y científicas, provocando cambios de ideas y reformas de la enseñanza nacional.
Resumo:
Detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de interrelación que realizan los centros educativos con su entorno social y que pueden servir como referencia para potenciar el trabajo con las familias y enriquecer la oferta educativa de los establecimientos escolares. Centros de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Secundaria, Centros de Educación de Adultos, Organizaciones privadas sin ánimo de lucro, Entidades de Servicio Público y Empresas de Madrid capital. Tras un muestreo cualitativo, dirigido a la búsqueda de experiencias relevantes de interrelación entre los centros educativos y su entorno social, se realiza un estudio de casos cualificados. Estos casos demostraron la diversidad de posibilidades llevadas a la práctica, independientemente de su frecuencia de estadística. Cuestionarios de preguntas mayoritariamente abiertas o semiabiertas con el fin de invitar a centros educativos y entidades a relatar sus experiencias de interrelación. El conjunto de experiencias presenta ciertas analogías derivadas del objetivo común que las origina, la educación y formación de niños, jóvenes y adultos, orientándose todas ellas a la consecución de hábitos, actitudes y valores; y de las circunstancias y características en que se desarrollan. La finalidad de todas las experiencias es ocuparse de las relaciones entre el centro educativo y el entorno para conseguir que los estudiantes logren un acercamiento y conocimiento de su entorno.Se precisa encontrar los cauces que permitan mejorar la interrelación de las distintas gentes implicadas en las tareas educativas.
Resumo:
Por un lado detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de interrelación que realizan los centros educativos de los municipios de Madrid de más de cinco mil habitantes. Po otro, detectar, analizar y sistematizar experiencias relevantes de entidades sociales que colaboran con los centros educativos y cuya realización es considerada de interés pedagógico. Centros de Educación Infantil y Primaria, Centros de Educación Secundaria, Centros de Eduación de Adultos, Organizaciones privadas sin ánimo de lucro, Servicios públicos y Empresas que colaboran con los centros educativos. A partir de un muestreo cualitativo, dirigido a la búsqueda de experiencias relevantes de interrelación entre los centros educativos y su entorno social, se realiza un estudio de casos cualificados que dieron cuenta de la extraordinaria diversidad de posibilidades llevadas a la práctica, independientemente de su frecuencia de estadística. Cuestionarios de preguntas mayoritariamente abiertas o semiabiertas con el fin de invitar a centros educativos y entidades a relatar sus experiencias de interrelación. La finalidad de todas las experiencias es ocuparse de las relaciones entre el centro educativo y el entorno para conseguir que los estudiantes logren un acercamiento y conocimiento de su entorno. Se debe facilitar la colaboración entre docentes de distintos niveles educativos, faciliar intercambios entre diversos centros y coordinar la labor de los distintos apuntes sociales y administrativos que intervienen en la práctica escolar.
Resumo:
Se realiza una presentación extensa y detallada de la situación de la enseñanza no universitaria en la Comunidad de Madrid durante el curso 2009-2010, atendiendo tanto al contexto de la educación (aspectos demográficos y socioeconómicos), los recursos materiales y humanos disponibles, los procesos y las políticas (ordenación de las enseñanzas, igualdad de oportunidades, calidad educativa, libertad de enseñanza), como a los resultados del sistema escolar y el rendimiento de la educación. Se comparan los datos correspondientes a la Comunidad de Madrid, con los de España y los de otros países de la Unión Europea o de la OCDE.
Resumo:
Guía para la organización de intercambios escolares que ofrece una serie de orientaciones metodológicas y actividades ejemplificadas que pueden ser llevadas a cabo. Como ejemplo se presenta la experiencia de intercambio realizada por el Instituto de Formación Profesional Joan Miró y el Instituto de Bachillerato Las Musas en Marruecos: organización del trabajo en grupos pequeño y grande; técnicas metodológicas (diario de impresiones, grupos de discusión, confección de dossiers de prensa) y áreas de trabajo (imagen, geografía, antropología, historia, y arte y arquitectura).
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación