1000 resultados para Papel del enfermero


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se ocupa de analizar la eficacia de la cláusula de solución de controversias contractuales dispuesta en la contratación estatal que es financiada con recursos del Banco Mundial –regla de excepción a la aplicación del Estatuto General de Contratación Pública– pues en las normas de contratación de dicho organismo, se ha previsto que ante un conflicto contractual corresponde a un conciliador (versión 2008 de las normas Banco Mundial) o a un mediador (versión 2013) “tomar una decisión” para resolver la controversia con fuerza vinculante para las partes. La reflexión aborda el papel del “conciliador” o “mediador” según las facultades que le atribuyen las normas del Banco Mundial y su distinción respecto al concepto legal que prevé el ordenamiento nacional, donde el conciliador o mediador no toman decisiones y en consecuencia no es clara la forma de acudir a estas figuras. El reto nos lleva a considerar dos alternativas de aplicación de la cláusula para hacerla eficaz: el primero, considerar a la mediación como una figura autónoma regulada en el contrato por autorización de nuestro Estatuto de Contratación Estatal y de los Convenios suscritos con organismos internacionales, a partir de la cual se reconozca la producción de los efectos indicados por el Banco Mundial en cabeza del mediador; en segundo lugar y para desatar el efecto útil de la cláusula, considerar a la mediación como figura análoga a la amigable composición, y tramitar la solución de controversias bajo esta figura.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Bajo la tipología de estudio de caso, la presente investigación pretende explicar la influencia ejercida desde el Banco Mundial en la configuración de políticas públicas nacionales en Bolivia para la privatización del suministro, transporte y acceso al agua potable. El objetivo general de la investigación es explicar los alcances y limitaciones del modelo de privatización del agua en Bolivia como política pública, promovido por el Banco Mundial (BM), en la primera década del siglo XXI. Sosteniendo que el modelo de privatización del BM ha sido permeado y superado por el interés nacional del pueblo boliviano en materia de acceso al agua. Finalmente, la metodología empleada será de corte cualitativa a partir del análisis de documentos oficiales, textos académicos y científicos, legislaciones y disposiciones tomadas desde el BM y desde Bolivia en lo que respecta a la privatización del agua.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado busca analizar el papel que juegan los principios en las fallas del Régimen Internacional de Pagos a la hora de responder a situaciones de crisis, específicamente, en la actuación del Fondo Monetario Internacional durante la crisis económica argentina de 2001. El Régimen, atado al cumplimiento de sus principios, actuó de manera tal que produjo unas fallas que terminaron exacerbando la crisis. Mediante el análisis de fuentes primarias y secundarias, y con métodos tanto cualitativos como cuantitativos se busca demostrar que efectivamente, los principios en los que se fundamentan las actuaciones de los regímenes, que son creencias, tienden a tornarse dogmáticos, por lo tanto, se hacen resistentes al cambio y no permiten a las instituciones obrar de manera que se ajuste a la realidad. Es así que los principios llegan agravar las crisis que debían solucionar, tal y como sucedió en Argentina en 2001.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de esta investigación es explorar los efectos del liderazgo carismático religioso sobre el desempeño electoral y la supervivencia del movimiento político MIRA en Colombia. Para ello, emplea una metodología cualitativa, que se vale principalmente de entrevistas a profundidad y observación no participante, para acercarse a las prácticas religiosas y a las actitudes políticas de los fieles de la Iglesia de Dios Ministerial de Jesucristo Internacional. A partir de la información recabada a lo largo de este estudio, se pretende demostrar que hay una relación entre el tamaño de la congregación religiosa y el número de votos que obtiene el movimiento MIRA. Ello, gracias a que el papel que María Luisa Piraquive desempeña dentro de la comunidad religiosa contribuye a la legitimación del accionar del movimiento político y al surgimiento de un voluntariado activo dentro de este, que se comporta disciplinada y comprometidamente con los objetivos de dicha organización.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión global (no analítica) del pensamiento de Eduardo Spranger como educador a través de sus obras, tratando de descubrir sus perfiles de conjunto más sobresalientes en el tiempo y en el espacio. Se realizó una exhaustiva investigación bibliográfica de Spranger. Surgieron dificultades tales como que la mayoría de los textos Sprangerianos no estaban traducidos al castellano ni muchas de sus obras se encontraban en las bibliotecas consultadas. Finalmente, para evitar caer en el análisis exhaustivo de los numerosos matices del pensamiento sprangeriano, se optó por realizar una perspectiva panorámica de la figura del educador. Datos concretos presentados en las obras más representativas de Spranger. Bibliografía del autor, artículos en revistas, discursos y folletos. Desde la personalidad y la inquietud por la formación de la juventud y por el hombre en general a Spranger puede llamársele educador nato. El autor concluye que para Spranger el punto de partida para la formación del hombre es la cultura y que el papel del educador como transmisor de conocimiento y valores humanos es de una trascendencia incuestionable.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Comprender como se ha 'problematizado' el error hasta convertirlo en algo sobre lo que no hay que hablar desde un punto de vista científico, por parte de los 'expertos', y sobre lo que se invita a hablar a los propios sujetos que se equivocan, produciendo un discurso que podemos catalogar como 'saber de sí'. La obra de Foucault. La investigación parte de un estudio teórico-conceptual sobre el papel que el error ha tenido en el marco de la epistemología. Seguidamente, se analiza si el error era o no un concepto extraño a la psicología social. Se realiza una revisión del papel del error en el marco de la educación a la vez que se sintetiza alguno de los principios teóricos que hicieron entendibles el proceso de análisis de la obra de Foucault. Por último, se realiza el análisis de la información obtenida en puntos anteriores. El discurso problematizador funciona como dispositivo de verdad, invita a buscar la verdad del niño en sus errores. Este discurso construye niños que son procesadores de información y que actúan según reglas que son naturalizados en su forma de equivocarse. Construye niños cuyo pensamiento consiste en secuencias de tareas de solución de problemas cognitivos. Pensar es equiparado a pensar al son rítmicamente, según los modelos que el ordenador legitima.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las competencias que se ponen en juego en los programas de formación de formadores desde la perspectiva de los formadores de formación continua. Formular propuestas concretas para la formación de los formadores de formación continua en base al análisis de la situación actual de las competencias profesionales. Analizar las diferentes concepciones y modelos existentes en relación con las competencias profesionales, con el fin de proponer un modelo integrador explicativo de las mismas. Identificar las principales tendencias en la evaluación de las competencias profesionales, proponiendo el proceso acorde con la especificación del objeto a evaluar. 7 directivos, 20 formadores y 16 participantes de dos centros universitarios y dos centros privados que ofertan programas de formación de formadores en la zona metropolitana de Barcelona. El trabajo está organizado en tres partes interrelacionadas, la primera se ocupa del marco teórico y contextual que sirve de referencia, trata las competencias profesionales y sobre la evaluación de éstas. Además comenta la formación continua y el papel del formador de formación continua. La segunda parte trata del marco aplicado qeu sintetiza la parte práctica de la investigación. La tercera parte se ocupa de las conclusiones y propuestas. Triangulación. En los programas de formación de formadores se encuentran dos tendencias: una es la que forma a formadores cuya profesión es la de la formación, otra es la que se encarga de formar a los llamados formadores ocasionales. Ambos perfiles o subperfiles profesionales son formadores de formación continua y deben disponer de una formación adecuada y diferenciada (que no diferencial) que les permita ser competentes en el desarrollo de su actividad. En este sentido, los programas de formación de formadores preparan a profesionales desde esta doble realidad, presente en la formación continua, pero que conlleva deficiencias que impiden ahondar más en lo que es un profesional de la formación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos concretos más relevantes son: comprender significativamente, desde el punto de vista de la formadora como sujeto docente, qué pasa en el desarrollo de acciones formativas de diversa modalidad que pretenden ayudar a desarrollar una innovación y qué tipo de aprendizaje se da y quienes son los protagonistas que interaccionan en los aprendizajes; indagar los elementos del proceso de formación que pueden influir en: la acogida positiva de la propuesta innovadora, la comprensión y el interés en torno a su marco conceptual, la incidencia y aplicación en las aulas, el cambio de actitudes coherente con la innovación y la asunción de concepciones sobre el papel del profesor como educador y aprendiz, investigador y reflexivo en contextos de cambio como el actual; establecer algún tipo de conexión entre experiencias de formación: saber más sobre la forma en como se desarrollan y se institucionalizan los cambios y, por último, describir y valorar los elementos de la metodología del estudio que hayan supuesto mayor potencial de aprendizaje y aprendizaje para la acción de formadora. Se analizan dos procesos de formación, uno un asesoramiento en un centro y otro un curso, centrados en una innovación curricular, y en los que el rol de investigadora y de formadora recaen sobre la misma persona. Es un proceso de investigación acción del estudio de un caso múltiple, cuyas fases son: preinvestigación, definición inicial de la investigación y trabajo de campo, desarrollo inicial de la investigación, planificación inicial definitiva y continuación de desarrollo y el informe final. Autoinformes y diarios. Triangulación de los datos. Entre otras, utilizar como estrategia de cambio la metodología y la evaluación para llegar al desarrollo profesional parece de un gran realismo y practicidad máxima cuando el profesorado puede encontrarse en la situación de un cierto agotamiento formativo, porque recae sobre él tanto aquella disposición administrativa que marca una reforma y la consiguiente renovación, como la experimentación de corrientes teóricas sobre formación del profesorado que no le aportan mejora real.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Reconocer y delimitar elementos y relaciones relevantes para la construcción del clima escolar que genere un centro escolar feliz en la concepción de sus protagonistas en una escuela particular católica de SÒo Paulo, Brasil, el Educandário SÒo Paulo da Cruz, a través de la visión y voces de sus propios agentes. Los objetivos son: a)estudiar el papel del liderazgo, ejercido por los directores y educadores, como miembros de la comunidad educativa en la construcción del clima del centro o clima organizativo, b) estudiar el clima de clase implicando al educador-maestro y a sus educandos en sus relaciones de aprendizaje y de convivencia y c) estudiar las relaciones entre todos ellos, que constituyen el aprendizaje mismo de vivir juntos. Educadores en distintas funciones: educadores docentes, educandos actuales, educandos antiguos, padres y madres actuales y padres y madres antiguos. La primera fase consistente en la preparación de la investigación, selección del escenario para el estudio de casos y preparación remota de los grupos de discusión; la segunda fase, centrada en la práctica y la recogida de datos; la tercera fase consiste en la trascripción de datos y preparación de los cuestionarios; la cuarta en la aplicación de los cuestionarios; la quinta en el análisis y tratamiento de los datos; y la sexta y última, en la redacción de los informes de resultados. Entre otros resultados, destacan: se percibe que los educadores se preocupan mucho por los educandos a través de dos relaciones: con los padres/madres y con los educadores docentes; es reconocida la importancia del trabajo conjunto de la escuela con la familia para conseguir los objetivos educativos y se constata el hecho de que el centro ofrece mucho y esto genera acomodación en los padres. Las conclusiones se centran en lo que los agentes del centro piensan con respecto al desarrollo de sus relaciones entre sí, con la vida y con el mundo, gratificante en general y esclarecedor en cuanto a ciertos aspectos que pueden trabajarse para continuar teniendo una vida orgánica saludable y feliz; y en la concepción que el núcleo de la construcción social basada en el respeto y el afecto está constituido, indudablemente, por los alumnos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las bases teóricas de diversos modelos educativos incidiendo en los conceptos de actividad del niño y del maestro. Ofrecer ejemplos del funcionamiento real de una clase de párvulos propio de cada uno de los modelos educativos analizados para ver si se da correspondencia entre teoría y práctica. A/ Historia de la educación de párvulos en Cataluña (1900-1978). B/ Tres clases de párvulos que siguen una de las tres modalidades de actividad del alumno: escuela tradicional, escuela activa, nueva escuela activa. Investigación de tipo descriptivo centrada en el estudio de la educación de párvulos. Realiza una parte teórica donde pasa revista a la historia de la educación de párvulos en Cataluña en el periodo 1900-1978 y analiza el trasfondo histórico de tres modelos educativos en función de la naturaleza y actividad del alumno: escuela tradicional, activa y nueva escuela activa. Finalmente, lleva a cabo un estudio observacional de tres clases de párvulos para comparar la diferencia entre los modelos en la práctica. Para obtener los datos define unas pautas de análisis consistente en la definición de unos conceptos que hacen referencia a la actividad del alumno y del maestro con sus respectivas dimensiones e indicadores. Observación directa y entrevista con los maestros. En la escuela tradicional no se dan propuestas de actividades ni actividades espontáneas y estas están muy estructuradas. El maestro es el que propone todas las actividades. Valora el orden y la disciplina como educativos. En la escuela activa se observan incongruencias entre teoría y práctica, ya que se dan muy pocas actividades en las cuales el alumno pueda fijar su objetivo y organizar su actividad. Esto es fruto de la falta de argumentación teórica del desarrollo intelectual y adquisición del conocimiento. En la escuela no activa los procesos educativos se estructuran totalmente en torno a la propia actividad del alumno, y el maestro toma sólo el papel de facilitador de situaciones. El papel de la actividad del alumno en clase es un concepto válido para la caracterización de los diferentes modelos educativos. El papel del maestro es clave en el proceso educativo hasta el punto de definir la práctica educativa a partir de la cual se ve la concepción subyacente que se tiene del niño.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar la realidad en las aulas sobre la aplicación del currículum del área de Ciencias Sociales de la reforma de ciclo superior de EGB en Cataluña. Validar el éxito o fracaso de su aplicación. Estudiar el papel del profesorado.. 18 centros públicos y privados repartidos por 13 comarcas de Cataluña, 51 profesores de dichos centros.. Estudia la evolución del currículum de Ciencias Sociales y la historia de la investigación didáctica desde los años 60 hasta la actualidad en varios países. Analiza los documentos elaborados por las escuelas de la muestra y realiza entrevistas al profesorado. Sugiere acciones para mejorar la aplicación del nuevo currículum.. Entrevistas, vaciado de memorias escolares. Gráficas, tablas numéricas, tablas de contenido, traingulación longitudinal y temporal.. El profesorado modifica el currículum basándose en cuestiones prácticas e ideológicas. Existen dificultades para adaptar el contenido del currículum a la realidad escolar particular. Se utilizan pocolas fuentes que ofrece el currículum. No se enseña el contenido que no se identifica o domina por parte del profesorado.. El profesorado valora positivamente la práctica porque favorece una mayor reflexión. La práctica ha mejorado gracais a los contenidos procedimentales, que son valorados como la principal aportación del currículum y el instrumento más adecuado para realizar el cambio metodológico a la práctica..

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las funciones del educador social dentro del ámbito de atención primera. El estudio se contextualiza en los servicios sociales de atención parimaria de Vilafranca del Penedés. En el marco teórico realiza un estudio teórico del concepto de pedagogía social, de agente social y sujeto social, recogiendo las aportaciones de Kant. Posteriormente profundiza en el marco legalislativo del educador en los servicios sociales de la Atención Primaria. Contextualiza su estudio en los servicios sociales de Atención Primaria de Vilafranca del Penedés definiendo su función, objetivos, servicios, etc. tanto de los Servicios Sociales de Atención Primaria como del papel del educador. Por último relaciona el papel del educador con la Reforma Educativa y propone un modelo de intervención educativa. Bibliografía, observación. Análisis de fuentes primarias. La función del educador social dentro del marco de atención primaria se caracteriza por su polivalencia. Los contenidos educativos que transmite el educador social tienen que ver con las normas que la sociedad establece con el parámetro de normalidad. El proyecto educativo individualizado es el instrumento necesario para la tarea del educador ya que permite adecuar la intervención educativa a las características personales de cada sujeto.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el del documento

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de segundo ciclo de educación infantil en el que se utiliza el grafismo como trabajo artístico con niños de 3 a 6 años. Cuándo lo hacen, los materiales que emplean, el papel del profesor, la respuesta de los niños y una valoración final de los resultados.