1000 resultados para Palabras léxicas y funcionales


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los discos compactos est?? publicado por el Gobierno de Navarra y va acompa??ado por un folleto de 30 p??ginas. Tercer Premio Nacional 2000 a la Innovaci??n Educativa del CIDE

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Perfilar los grupos tipo de inmigrantes adultos que acuden a los centros de la Comunidad Autónoma de Madrid en los que se imparte clase de español. Estudiar su incidencia en el proceso de asentamiento en la sociedad de acogida y en el diseño del currículum relativo a su educación. Analizar las dificultades que se plantean en el proceso de adquisición de la lengua española. 197 inmigrantes adultos que reciben clase de español en centros de la Comunidad Autónoma de Madrid. La investigación consta de varias fases: Estudio sociopedagógico de las variables personales, sociodemográficas, socioculturales, socioeconómicas, motivacionales y lingüísticas que pueden influir en los procesos de educación del colectivo de inmigrantes. Estudio de la oferta educativa para estos colectivos. Análisis de los problemas del profesorado. Estudio de las actitudes de los adultos nativos y de los inmigrantes. Estudio longitudinal de casos para describir, desde una orientación psicolingüística, el proceso de adquisición de conocimientos. Presentación de una propuesta educativa y experimentación de la misma en un CEAS (Centro de Educación de Adultos). Revisión bibliográfica. Análisis de errores. En la actualidad, son los CEAS y los centros de iniciativa social los primeros que ofertan clases de español y de alfabetización a los inmigrantes. Existe una relación directa entre los cambios que se producen en el entorno a nivel económico, social, político y cultural y aquellos que se producen en la educación de adultos. Las variables motivacionales son las más correlacionadas con la participación en los centros y con el proceso de adquisición de la lengua. En cuanto al aprendizaje del paradigma verbal, se confirman algunos presupuestos básicos del modelo analógico. Se concluye que el lexicón mental está organizado de acuerdo con necesidades relativas a la memoria y a la cognición. Los sujetos utilizan una doble estrategia de aprendizaje: el análisis morfológico y el análisis paradigmático. En este sentido, los errores resultan de la aplicación defectuosa o no-aplicación de estas estrategias a nuevas formas, y su combinación sugiere que el paradigma verbal de los aprendices combina palabras memorizadas y palabras formadas mediante reglas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sistemático del Centro Asociado de Cantabria, a través de los 4 años de existencia, mediante un análisis de los aspectos organizativo, funcional y cuantitativo. Imagen de la UNED en la prensa nacional desde 1973 a 1983. Muestra representativa, constituida por la población total de alumnos matriculados en el curso 1983-84. Se constituyeron muestras de esta población para estudios parciales: 273 alumnos de Derecho y 384 matriculados en el primer año 1980/81. Abordado inicialmente mediante memoria del proceso de creación del centro. 1980. En segundo término, una recogida de datos y su análisis descriptivo de los aspectos organizativos : infraestructura funcional, docente y administrativa. En el último apartado de la investigación el aspecto cualitativo, tomando muestras de alumnos matriculados 1983-84 para buscar la existencia de correlación entre las calificaciones otorgadas por profesores tutores y profesores de la sede central, constituyendo la variable dependiente con carácter probabilístico las calificaciones de la sede central y la independiente las de los profesores-tutores. Análisis de seguimiento de alumnos matriculados en el curso 1980-81 para medir la tasa de abandono, tasa de interrupción y relación de sus calificaciones. Interpretadas estas tasas como índice de rendimiento. Por último, análisis de contenido de la imagen en la prensa. No aparece una correlación significativa entre las calificaciones de profesores tutores y profesores de sede central. Se manifiesta una tendencia a la discrepancia o dispersión. Se rechaza la hipótesis nula al nivel de confianza del 5. En el estudio de las tasas de abandono por carrera y año, se aprecia una reducción del abandono, igual resultado que se obtiene del estudio de la tasa de interrupción. La carrera de Derecho es la que cuenta con mayor porcentaje de abandono. Análisis de contenido en prensa: existencia de asociación significativa a un nivel de confianza del 95-99 por ciento en las siguientes variables: temas referentes al gobierno de UNED, estudio UNED, alumnos, material, profesores, investigaciones con ámbito de referencia en prensa, grado de difusión, géneros periodísticos, forma presentación, relevancia tipográfica, opinión y actitudes, perspectivas científicas, política social, política económica, jurídica, educativa y cultural. Aprecian un incremento organizativo funcional dentro del proceso de formación y consolidación del centro asociado de Cantabria. Influencia decisiva de la producción y recepción de la información sobre la UNED aparecida en la prensa permitiendo inferencias de conocimientos que pueden revertir en mejora de objetivos prácticos del propio centro. En los aspectos estructurales y funcionales de la enseñanza a distancia queda exhaustivamente analizado, aportando una descripción detallada del Centro Asociado de Cantabria y su población de alumnado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. - El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: Investigaciones, Estudios, Experiencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programación del vocabulario básico que incida satisfactoriamente en la competencia léxica de los estudiantes y aplicación de dos metodologías distintas como herramientas didácticas: constelaciones léxicas y prácticas dramáticas -método innovador- y ejercicios variados de vocabulario -método tradicional-. Grupo experimental y grupo de control compuestos por dos grupos de primero de BUP del Instituto de Bachillerato de Villajoyosa (Alicante) durante el curso académico 96/97, de 35 sujetos cada uno, asignando aleatoriamente la experimentación. De las cuatro horas semanales dedicadas a lengua castellana se empelaron dos para la experimentación, desde el 15 de enero al 20 de mayo del curso escolar, se realizaron un total de 30 sesiones (11 para el grupo experimental y 19 para el grupo de control). Pruebas de vocabulario, de producción escrita, de producción oral y de actitudes. Investigación cuasi-experimental con enfoque descriptivo-comparativo. Con pre y postest de vocabulario y postest de actitud. Varianza y covarianza. Comparaciones intra e inter-grupos (tamaño del efecto y pruebas de significación). Los dos modelos didácticos con los que se ha intervenido pedagógicamente han contribuido satisfactoriamente y en igual medida a la consecución de la competencia léxica pues los resultados han sido similares en los dos grupos. para la competencia oral los resultados han sido dispares ya que quienes han seguido el método innovador han incrementado significativamente la competencia oral y no quienes han trabajado con el método tradicional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contabilizar y estudiar los errores cometidos por niños de un único nivel en una prueba de lectura oral de texto. 148 alumnos de cuarto de EGB pertenecientes a centro educativos de Castilla y León. Estudio acerca de la problemática de la dificultad en la lectura. El trabajo esta divido en dos grandes apartados: uno teórico y uno práctico. La parte teórica consta de tres capítulos que, progresivamente, nos acercan al tema de la dislexia. Así, se ven, en primer lugar, algunos conceptos básicos, en segundo, la dislexia (concepto según distintos autores, resumen histórico de las distintas investigaciones, etiología según distintos autores y subtipos disléxicos). Por último aborda la enumeración y descripción teórica que sobre los errores disléxicos aportan algunos autores. La parte práctica la componen cinco capítulos. En ellos se describe la prueba que se ha utilizado en la investigación, el TALE. Del análisis realizado con él se obtienen las hipótesis de trabajo. El TALE es una prueba destinada a determinar los niveles generales y las características específicas de la lectura y escritura de cualquier niño en un momento dado del proceso de adquisición de tales conductas. 1) Las palabras que aportan el mayor número de errores son palabras de más de tres sílabas. 2) Los errores de repetición son los más frecuentes en los malos lectores. 3) Son frecuentes los errores de vacilación en palabras con grupos consonánticos y en palabras con letras implosivas. 4) Son frecuentes los errores de sustitución de palabras en monosilábicas y en palabras de más de tres sílabas. 5) Son menos frecuentes los errores de omisión cometidos por niños malos lectores. Las malas concordancias de los distintos elementos que forma la frase provocan errores de omisión. 6) Los errores de adición de palabras no son excesivamente frecuentes. Las palabras añadidas suelen ser monosilábicos y bisilábicos. 7) Son muy escasos los errores de rotación. Es frecuente el error de rotación en las palabras `que´ y `de´ por giro de 180 grados sobre un eje horizontal. 8) Las diferencias de errores cometidos por niños y niñas no son significativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el síndrome del autismo, enfocado desde el punto de vista de su diagnóstico y centrado fundamentalmente en su tratamiento, exponiendo el sistema de comunicación total como alternativa a los métodos operantes. Estudio acerca del tratamiento y diagnóstico del autismo. El trabajo esta dividido en tres partes fundamentales que son: definición general, los principales trastornos del comportamiento y el tratamiento. En la primera parte se determina qué es el autismo, distinguiendo varios subapartados que comprenden la historia, la definición y la medición, el diagnóstico diferencias y las distintas teorías etiológicas dentro de las cuales hay dos posturas enfrentadas, la de aquellos que defienden que el autismo es causado por una anomalía orgánica y la de los teóricos psicodinámicos que afirman que es debido a la interacción anómala del entorno. La segunda parte del trabajo está dedicada a los principales trastornos del comportamiento que son los que en definitiva nos permiten distinguir el autismo de otros síndromes infantiles. La tercera parte es la central de este trabajo, en ella se habla del tratamiento, partiendo del uso de los fármacos utilizados como terapias de apoyo para luego exponer dos enfoques de tratamiento. El primero es el de las técnicas operantes y el segundo es el de comunicación total. Este programa trata de ir más allá de la enseñanza de un lenguaje receptivo, intenta lograr que los niños autistas utilicen el lenguaje para comunicarse e interactuar con su entorno. 1) Existe una necesidad clara de determinar cuidadosamente cuáles son las alteraciones propias de este síndrome para diferenciarlas del retraso mental al que va generalmente unido. Es necesario también, realizar un diagnóstico diferencial que nos permita distinguirlo de otras enfermedades que presentan manifestaciones semejantes. 2) El tratamiento de los niños autistas presenta múltiples posibilidades de elección, dada la difusión que han tenido muchas teorías explicativas del síndrome. 3) El uso de agentes psicoactivos debe hacerse de una forma controlada, no administrándolos durante largos periodos de tiempo, controlando los posibles efectos secundarios, etc. En general el uso de fármacos facilita el aprendizaje de destrezas que permiten la integración social. 4) Los métodos operantes parten de que la conducta autista es la respuesta a un condicionamiento imperfecto de los estímulos y contingencias del medio. Para realizar el desarrollo del tratamiento tienen en cuenta las dificultades de integración que exige que el terapeuta tenga un valor positivo para el niño. 5) El sistema de comunicación total creado por Schaeffer en 1980 se plantea como objetivo el establecimiento de pautas comunicativas adecuadas y funcionales, espontáneas. Se realiza a través de los signos y el habla. 6) El entrenamiento de la comunicación total consta de sesiones individuales de enseñanza de signos correspondientes a objetos deseados por los niños. Cada sesión consta de un máximo de veinticinco ensayos. El procedimiento es el encadenamiento hacia atrás.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis escolar de errores que cometen los niños al leer, con que frecuencia, en que etapa escolar y en que tipo de sílaba y palabra. 411 alumnos de segundo, tercero y cuarto cuyo dominio de la lectura sea claramante inferior al que debería tener dado el curso en que están. No incluye a los niños de bajo nivel intelectual, con carácter neurológico o psicopatológico, que no tuvieran como lengua materna el español o procediesen de hogares bilingües etc.. Analizar la frecuencia de errores de sustitución simple en la lectura oral de sílabas, palabras, teniendo en cuenta el nivel escolar de los sujetos, el sexo, el tipo de sílabas, la acentuación y tipo de palabras. El test elaborado por TORO y CERVERA : el test T.A.L.E. (test de análisisde lectoescritura). Subtest de lectura consta de dos series de pruebas de las cuales una sirve para evaluar la eficacia en lectura oral y la otra para la comprobación de la eficacia en lectura silenciosa; y subtest de escritura con pruebas de copia, dictado, escritura espontánea. Teniendo en cuenta el nivel escolar se ha observado que conforme aumenta el grado o nivel escolar, los sujetos cometen menos errores, es obvia la disminución progresiva de errores. Las mujeres cometen más errores que los hombres, pero esta diferencia no es muy signifaicativa considerando la existencia de otras conclusiones, donde las afirmaciones son contrarias (que los hombres cometen más errores). Con respecto a los criterios de acentuación y tipos de palabras se cometen más errores en las palabras agudas y en las polisílabas que en las monosílabas. La importacia de la influencia de la enseñanza de la lectura y su progresiva exigencia. No hay una diferencia apreciable entre el rendimiento en lectura en los varones y el las mujeres aunque muchos autores afirman que el sexo masculino tiene más dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la orientaci??n espacial, a trav??s de diversas estrategias psicomotrices y grafomotrices, da la posibilidad de emplear el ordenador con programas adecuados como complemento para lograr ??ste objetivo. Ciento veinte alumnos de los cuales cincuenta son internos. Todos de un centro espec??fico ATENEA de Educaci??n Especial. El ordenador facilita el desarrollo de la orientaci??n espacial y afianza los conocimientos que el alumno tenga al respecto. Emplean una serie de programas GENEUS y PORTEUS.. Dotaci??n de material inform??tico, ordenadores, PS/2.. Programas de esquema corporal, conceptos b??sicos matem??ticos, programa de lectura Lexa, programas de atenci??n y First Publiher. Se consiguen niveles superiores de concentraci??n en la actividad propuesta, dirigida al desarrollo de la orientaci??n espacial. Logro de mayor constancia y persistencia en el trabajo. Motivaci??n en el desempe??o de tareas. Permite que el profesor con un software adecuado individualice las situaciones de aprendizaje. Los programas de aprendizaje empleados asistidos por ordenador GENEUS y PORTEUS, apoyan los procesos de aprendizaje objeto de la experiencia y facilitan los aprendizajes de procesos afines. No obstante, cabe preguntarse si el alumno generaliza estos aprendizajes a otras situaciones ??tiles y funcionales. Parece haber suficientes argumentos para afirmar que el ordenador con una orientaci??n adecuada y una dosificada y racional utilizaci??n, resulta un instrumento valioso de ayuda en el desarrollo de la orientaci??n espacial, en este caso, del ni??o con necesidades educativas especiales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recopilar una muestra de definiciones de Educación dadas por distintos autores y analizarlas. 68 definiciones de la educación de distintos autores y de distintas épocas. Ver qué tienen de común las definiciones, cómo se han ido entendiendo, si para todos es más o menos lo mismo, qué términos se utilizan con mayor frecuencia, si estos son o no específicos de Pedagogía, y si la definición ha variado mucho con el tiempo. Las definiciones están recogidas en la obra de Blanco y Sánchez 'Teoría de la educación' y en los diccionarios de la Real Academia Española. Recoger y comparar la muestra de definiciones de la educación,conocer el promedio de palabras que suele utilizarse para dar una definición de Educación y con que número de palabras se define normalmente el término. Se utiliza la media aritmética, los gráficos, tablas, listas. Los términos del vocabulario específico son escasos a excepción de las palabras 'educar' y 'educación'. Hay también vocabulario compartido que aparece con cierta frecuencia. Se observa una gran creatividad de los autores a la hora de dar una definición de Educación, pero también una falta de vocabulario específico. Esto puede ser debido a que la Pedagogía es una ciencia muy joven y no ha consolidado aún su vocabulario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta unidad didáctica tiene como finalidad cubrir la parte práctica del área plástica y visual, a impartir en el ciclo de enseñanza secundaria obligatoria, y que fue celebrado en Astorga (León). Los participantes han sido cinco profesores pertenecientes a los siguientes centros de Astorga: Colegio La Salle, Colegio La Milagrosa, Instituto Ricardo Gullón. Se ha procurado que la unidad didáctica, temporalizada en seis horas, vaya dirigida a chicos y chicas de catorce y quince años, procedentes del mundo rural y urbano. Para el desarrollo de la unidad didáctica se ha tenido en cuenta que gran parte de los estímulos que recibimos del exterior son de naturaleza visual o táctil y que ésta información proviene de dos grandes fuentes: la que proporciona la naturaleza y la que proviene de la actividad y creación humanas donde están incluidos el diseño y las artes en general; pudiendo observar cómo en nuestra civilización se ha atrofiado el sentido y la conciencia sobre los materiales, sus cualidades y posibilidades expresivas. Por eso se hace evidente la necesidad de desarrollar en los alumnos las capacidades de expresión, análisis, crítica, apreciación y categorización de las imágenes, dado el cúmulo de información visual a la que estamos sometidos. Los objetivos generales han sido cuatro: 1) Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno, siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales, 2) Respetar y apreciar otros modos de expresión visual y plástica, distintos del propio y de los modos dominantes en el entorno, 3) Valorar la importancia del lenguaje visual y plástico como medio de expresión, sentimientos e ideas, superar inhibiciones y apreciar su contribución al equilibrio y bienestar personal, 4) Apreciar las posibilidades expresivas que ofrece la investigación con diversas técnicas plásticas y visuales, valorando elesfuerzo de superación que supone el proceso creativo. La metodología aplicada ha consistido en 'tocar, organizar y crear', pretendiendo que el alumno perciba la gran variedad de sensaciones que puede experimentar a través del tacto y la vista, analizando el cambio que se produce en los materiales al alterar su entorno. El proceso seguido ha consistido en proponer cinco actividades principales y otras varias de refuerzo, tales como presentar materiales con texturas diferentes, elaboración de una composición sobre cartulina mediante la técnica del estarcido, elaboración de un collage, etc. Los recursos utilizados han sido muy variados: gama de texturas naturales y artificiales, papeles y plásticos, tijeras, punzón y cuchilla, telas, acuarelas, etc. La evaluación de los alumnos será contínua. se evalúan los recursos materiales, la eficacia de los métodos respecto a la metodología propuesta, el trabajo de los alumnos y la unidad didáctica en conjunto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n