1000 resultados para PROTECCIÓN DEL CONSUMIDOR - ASPECTOS JURÍDICOS
Resumo:
Se define el término de estatuto del personal docente, como status o situación y consideración de la profesión docente en general, lo cual es un exponente claro de la importancia que la sociedad concede a la educación. También se le define desde el punto de vista del derecho, como el conjunto de derechos y obligaciones de los maestros, profesores o catedráticos, debido a las funciones que desempeñan, que se pueden resumir en lograr transmitir unos conocimientos. Por otro lado los profesores tienen la condición de funcionarios públicos. Así, se ahonda en el estatus del personal docente teniendo en cuenta que ofrecen un servicio público. En la Conferencia Intergubernamental sobre la situación del personal docente, celebrada en París en 1966, se elaboró una recomendación internacional que definió al personal docente y sus características, aunque no se profundizó en los aspectos jurídicos, ante la heterogeneidad de situaciones en los distintos países que participaron en la Conferencia. Como problemas principales del estatuto del personal docente destacan: la naturaleza jurídica del personal dedicado a la docencia, la dedicación de dicho personal, el plano empleo, la jornada parcial, las incompatibilidades, los requisitos y exigencias para la selección del personal, y la retribución, entre otras. El problema del estatus del personal docente requiere, en definitiva, hermanar los aspectos docentes y los jurídicos o administrativos, para lograr el reconocimiento y homogeneidad de condiciones, con el fin último de lograr un buen desempeño de la función docente.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Continúa la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Convocatoria de Premios Nacionales de Innovación Educativa 2004, Mención honorífica. Esta innovación no está publicada
Ideas previas de los alumnos en algunos contenidos actitudinales del área de Conocimiento del Medio.
Resumo:
Conocer los juicios previos que los alumnos de primero, tercero y quinto de Educación primaria emiten sobre determinados contenidos actitudinales del área de Conocimiento del Medio (acción humana en el medio, respeto por las diferencias derivadas de los distintos aspectos del crecimiento corporal, valoración de los avances tecnológicos, y respeto a los acuerdos tomados entre todos). Clasificar en categorías dichos juicios. Analizar las diferencias en los juicios y categorías según la edad de los sujetos.. Alumnos de primero, tercero y quinto de Educación primaria de distintos colegios de Ávila.. Se realizan encuestas orales por parejas, en las que se les plantean distintos dilemas relacionados con los contenidos actitudinales. Los alumnos deben contestar si las conductas planteadas en esos dilemas les parecen bien, mal, o ni mal ni bien; y deben justificar, en un diálogo abierto, el porqué de esa respuesta. Las entrevistas son grabadas para su posterior interpretación. Dicha interpretación se hace categorizando las diversas justificaciones dadas a las respuestas en una serie de categorías previamente definidas. El análisis de los datos permite ver cual es la respuesta más habitual según la edad y cual es la categoría de justificación más empleada para cada una de las respuestas en cada uno de los grupos de edad. Al final, y teniendo en cuenta los resultados obtenidos, se hacen unas consideraciones de tipo pedagógico sobre cómo trabajar dichas actitudes en el aula.. Tablas de frecuencias absolutas, porcentajes.. La investigación proporciona un exhaustivo repertorio de los juicios que los niños de 6 a 12 años hacen respecto a los contenidos actitudinales estudiados, y ofrece una organización coherente de esos juicios en una serie de categorías justificativas. Eso permite analizar el cambio de los juicios según la edad y la evolución mental. Es una información valiosa para los profesores de Educación primaria del área de Conocimiento del Medio, ya que permite conocer los aspectos actitudinales que precisan especial refuerzo y los argumentos que pueden ofrecerse para justificar ciertas actitudes según la edad de los alumnos. Sin posibilidad de sintetizar todas las conclusiones que ofrece el trabajo (debido al gran número de contenidos actitudinales estudiados) puede decirse de forma general que las actitudes varían con la edad; que los argumentos explicativos son muy diversos y también varían con la edad; y que la aparición o desaparición de algunos criterios justificativos determinados dependen del momento evolutivo de los sujetos.
Resumo:
Expone la adaptación de un test que mide uno de los constructos que ha mostrado mayor consistencia en la predicción de sesgos del jurado, el constructo conocido como Autoritarismo Legal.El constructo autoritarismo legal es uno de los más utilizados en la investigación sobre detección de sesgos de los miembros del jurado y una de las variables psicosociales que han presentado un mejor funcionamiento en la predicción de las tendencias de veredicto, siendo uno de los indicadores más utilizados. En el marco de la adaptación del test, se incorporará el estudio de procesos judiciales, simulando los juicios con jurado que prevé la legislación. Se pone a prueba la estructura dimensional del test, tanto desde un punto de vista teórico como empírico. Finalmente se quiere establecer la utilidad de este tipo de variables para la predicción de tendencias de veredicto, en condiciones de tipos penales de robo y homicidios y en circunstancias de juicio individual. Se puede dividir la investigación en cuatro partes: 1) Se presenta una revisión de los aspectos jurídicos y psicosociales, haciendo especial hincapié en los principales que sustentan al jurado español, así como en la exposición de la fase de selección de los miembros del Jurado que estipula nuestra legislación. 2) Se centra en la traducción del test cuestionario de actitudes legales desde una perspectiva transcultural que exponemos brevemente, seguida de una primera evaluación estadística de los ítems del test original. 3) Se establece la estructura factorial del test a través de diferentes muestras de la población general, así como su fiabilidad, mediante los índices derivados del análisis factorial confirmatorio. A su vez se ponen a prueba diferentes métodos de estimación para los modelos de ecuaciones estructurales, en concreto máximo verosímil, mínimos cuadrados ponderados y el ajuste Yuan-Bentler, para mínimos cuadrados ponderados. A partir de la determinación factorial de la fase anterior se realiza un nuevo estudio para profundizar en la validez del test en una situación de determinación de veredictos de jurados en dos casos de robo, y se generaliza, simulando el procedimiento de la determinación del hecho delictivo en la legislación española sobre dos casos de homicidio reales con presentación en vídeo. 4) Se concluye que la medida utilizada puede considerarse como adecuada desde el punto de vista psicométrico y aplicado.
Resumo:
Es un proyecto elaborado por el grupo de trabajo 'CLIO' de Benavente (Zamora). El trabajo ha sido organizado en cuatro unidades didácticas, estructuradas teniendo como marco de referencia el currículo de Geografía, Historia y Ciencias Sociales de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y son: -El medio natural; -La población; -Los recursos económicos; -El hábitat y el patrimonio cultural. El proceso metodológico de estas unidades requiere la utilización de dos tipos de estrategias: expositivas y de indagación. Las actividades aparecen secunciadas en tres fases: de iniciación, de restructuración y aplicación de ideas y de evaluación. Esta evaluación educativa está integrada en el proceso enseñanza/aprendizaje y los aspectos en los que se concreta son: 1) Recursos materiales utilizados. 2) Eficacia de la metodología y papel del profesor. 3) El trabajo de los alumnos. 4) La unidad didáctica en su conjunto. La concreción de los diferentes componentes curriculares de estas unidades conforman un modelo abierto que sirve de ejemplo para cualquier zona o comarca castellano-leonesa, con el que se intenta orientar y apoyar al profesorado interesado en acercar a sus alumnos a conocer los singulares y bellos parajes que la geografía de Castilla y León nos ofrece.
Resumo:
El artículo pertenece a una sección monográfica de la revista dedicada a políticas de educación en medios: aportaciones y desafíos mundiales.
Resumo:
Identificar, en los discursos y prácticas de los maestros y monitores, los significados que se atribuyen a la sostenibilidad y analizar la relación entre el discurso y la práctica educativa de estos actores socio-educativo, en relación a la sostenibilidad. La investigación es de naturaleza cualitativa, debido al estudio de la realidad de las comunidades en su contexto natural, intentando dar sentido e interpretando los significados que las personas atribuyen a la sostenibilidad. La investigación se desarrolla, en los barrios de Mangabeira y Papagayos, en Feira de Santana, y en dos escuelas públicas, en la ciudad de Serrinha -Bahia. En relación con la muestra de investigación, se compone, en espacios formales diez maestros de las escuelas públicas (estatal y municipal) de la escuela fundamental de Serrinha. En los espacios educativos no formales, se seleccionan cinco monitoras de PETI, que desarrollar sus actividades, en el núcleo de Mangabeira, y de Parrot. Se amplía la muestra con seis monitores pertenecientes a otros centros para participar en el grupo de coordinación. Como fuentes de información, para el estudio, se utilizan los siguientes instrumentos: entrevista semi-estructura, la observación participante y grupo focal. En relación con el análisis e interpretación de los datos, las técnicas utilizas son las siguientes: análisis de los discursos en los grupos de discusión, procesos de triangulación y análisis de contenido . Las propuestas presentadas en la investigación, pueden contribuir a las cuestiones sociales, instituciones educativas y de las comunidades. En lo social, tanto niños como adolescentes y sus familias pueden beneficiarse mediante la mejora de la calidad social de vida de los aspectos: educación, higiene, salud, vivienda, saneamiento, alimentación, trabajo, entre otros. En el campo educativo, este estudio contribuye a la formación de los educadores, contemplando un nuevo plan de estudios que abarca la perspectiva de transversales y la educación integral asociada a diversas actividades de educación. En el aspecto institucional, las instituciones pueden adoptar las propuestas existentes, para repensar, con el fin de proporcionar a los niños y las familias de las comunidades estudiadas nuevos retos en la vida, como la dignidad humana.
Resumo:
Este documento es síntesis de los aspectos más destacables de la política municipal de Consumo de Leganés entre los años 1983-1993. Entre sus objetivos básicos figura la protección eficaz de los derechos de los consumidores, que intentan promover un cambio de actitudes en los ciudadanos, mediante programas de información y educación, dirigidos fundamentalmente a sectores más desprotegidos. Sin olvidar además, el fomento y desarrollo de movimento social, de carácter democrático, progresivo e independiente. En este folleto se observa la evolución de esta política a través de los distintos servicios y actuaciones que la integran, como son la oficina municipal de información al consumidor, inspección, el laboratorio municipal, educación para el consumo y salud, el arbitraje, el acceso de los consumidores a la justicia, la promoción de órganos de participación, la coordinación intra e interinstitucional, la red de alerta y la concejalía. Incluye tablas y gráficos..
Resumo:
Este informe es el resultado de la Jornadas celebradas en Alcalá de Henares sobre el Mapa Ambiental de la localidad y la gestión sanitaria del medio ambiente. En ellas intervienen técnicos del Ministerio de Sanidad, del Ayuntamiento y del Centro Municipal de Salud, de las Universidades Autónoma de Madrid y de Alcalá de Henares, entidades ciudadanas, asociaciones de vecinos, grupos ecologistas y maestros. También se desarrollan coloquios con representantes de municipios de la periferia de Madrid, Guadalajara, Azuqueca de Henares y Comisaría de Aguas del Tajo. Uno de los aspectos más novedosos de este estudio es considerar la salud desde una perspectiva integradora del medio ambiente y como resultado del equilibrio ecológico entre el medio físico y el social. Se abordan otros temas como el ecosistema alcalaíno, la gestión sanitaria y medioambiental en Alcalá, su contaminación atmosférica, hídrica y del suelo, actividades insalubles y peligrosas, la salud escolar y la educación sanitaria. Concluye con unas recomendaciones sanitarias y medioambientales e incluye un apéndice que recoge datos sobre contaminación atmosférica.
Resumo:
Se presenta un cuaderno del alumno de carácter didáctico sobre un recurso natural como es el agua. Mediante actividades, se enseñan las principales características, aspectos, beneficios y uso que se debe hacer del agua. Se dirige a alumnos de edades tempranas y utiliza ilustraciones protagonizadas por un personaje llamado Narigota, que ayuda a los niños a entender mejor todo lo relativo a este recurso natural.
Resumo:
Este vídeo infantil explica cómo trabajar con los más pequeños en la Educación para el consumo, el medio ambiente y el desarrollo. Con dibujos de Pilarín Bayés basados en un cuento infantil del periodista José María García Charlo, esta guía didáctica tiene como principales objetivos motivar a los niños de entre 6 y 11 años a tomar conciencia de la necesidad de respetar y conservar la naturaleza; saber asumir la responsabilidad que cada individuo tiene en el equilibrio ecológico; y desarrollar actitudes de colaboración en la protección del medio ambiente. Para ello, se sugieren tres fases en el proceso como la motivación mediante el diálogo con los niños; la comprensión y profundización de lo observado en el vídeo para comentar posteriormente en grupo; y la expresión mediante de actividades.
Resumo:
Se comenta la incorporación al currículo de Castilla- La Mancha, de contenidos con aspectos geográficos, históricos y artísticos de esta Comunidad Autónoma. Se pretende conseguir el acceso de todos los ciudadanos a los niveles educativos, una relación de cultura y sociedad, el fomento de la calidad de vida y la protección del medio ambiente y del patrimonio castellano-manchego.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Hacia una cultura de paz en la escuela'. Resumen basado en el de la publicación