994 resultados para Orlandis, José: Katolisen kirkon historia
Resumo:
Bibliografía de José Manuel Bleca distribuida por años, desde 1938 hasta 1983, y en la que no se incluyen libros de texto, artículos de revistas de periódicos por ser ajenos a la historia literaria.
Resumo:
Artículo del monográfico: Manojuego de estudios literarios ofrecidos a José Manuel Blecua Teijeiro por los profesores de enseñanza media
Resumo:
Entrevista con José María Valverde, poeta, filósofo, historiador de la literatura y traductor, en la que se aborda su biografía personal y académica. Se incluyen dos poemas de Cristian Morgenstern traducidos por José María Valverde.
Resumo:
Suplemento con numeración propia de: Nueva revista de enseñanzas medias
Resumo:
Monográfico con el título: Perfiles y escenarios de la educación. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se ofrece una breve biografía del que se considera uno de los mayores pedagogos de la historia de España, San José de Calasanz, a la que acompaña la transcripción del Decreto por el que se aprueba la constitución de un Patronato de Honor para la conmemoración del tercer centenario del fallecimiento de San José de Calasanz, para que en su nombre se realicen todo tipo de actos culturales que estén recogidos en un programa general redactado por una Comisión ejecutiva, que a su vez esté gestionado por una Comisión Permanente ad hoc.
Resumo:
Se sugiere una enseñanza de la historia que cree entusiasmo en el alumnado, en vez de una didáctica memorística de hechos o figuras, y que los lleve a un acercamiento mejor de la situación concreta del ser humano y de su determinado contexto histórico. Se estima que dicho objetivo se adquiere dando un valor permanente al dinamismo de las relaciones humanas vistas en base a sus raíces económicas, sociales, culturales y sus repercusiones.
Resumo:
Analiza la necesidad, cada vez más urgente, de hacer una enseñanza de la Historia con referencias a otros pueblos que han contribuido a conformarnos como somos, e ir dejando esa finalidad de la enseñanza de la historia patriótica, que exalta el valor de la propia nacionalidad, porque encajar la enseñanza de la historia de España en la historia de Europa logra la formación del sentido histórico del niño y conduce a una comprensión de Europa como diversidad en busca de unidad.
Resumo:
Expone las bases esenciales para un planteamiento didáctico; la necesidad de crear en el niño un sentido histórico, aprovechando la capacidad del escolar de discernir entre el antes y el después de situaciones referidas a acontecimientos no vividos por él y a su capacidad de generalización; el planteamiento de la didáctica de la realidad y la razón histórica, teniendo en cuenta que la Historia es narración ordenada de los acontecimientos. Concluye con la exposición y desarrollo de los métodos de la enseñanza de la Historia en la primera enseñanza.
Resumo:
Expone la urgencia de reconsiderar la metodología de la enseñanza de la Historia, en primer lugar para adaptar ésta a las necesidades del momento histórico actual y, en segundo lugar, por una actual metodología equivocada que hace hincapié en procedimientos verbales y memorísticos, sin profundizar en las relaciones de orden físico como son espacio, tiempo , o de orden lógico o ideal como es la causalidad o interdependencia, para formar el sentido histórico. Desarrolla las tres categorías citadas anteriormente para que la enseñanza y los programas no sobrepasen las posibilidades del niño, y así mismo poder elegir los procedimientos que favorezcan el desarrollo de la capacidad de percepción de dichas categorías.
Resumo:
Se explican las diferencias entre los libros usados en la didáctica de la Historia, los cuales pueden ser clasificados bajo las siguientes categorías: libros de texto, libros de trabajo, libros de lectura o libros de consulta. Al mismo tiempo se especifican las similitudes entre esos libros y se explican los criterios básicos que han de tener en común como la objetividad, respeto a la verdad científica y la claridad.
Resumo:
Se hace un recorrido histórico por la vida de Xosé María Álvarez Blázquez, incidiendo en su trayectoria académica y profesional. Xosé María,Tui, 1915 - Vigo, 1985, ejerció numerosas profesiones a lo largo de su vida: escritor, periodista, investigador, editor pero en la que más destacó fué la de maestro. Se presentan algunas transcripciones del diario escolar que escribió Xosé María entre los años 1934 y 1935 y en el que anotó y describió las actividades, los temas, etc. que se llevaban a cabo en sus clases.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Perspectiva educativa y cultural de 'juego de rol'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación