999 resultados para Mecanismos de geração


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La relevancia del uso de nuevas tecnologías de la información, en la actualidad, refleja un gran cambio en los modelos y herramientas comunicacionales. Las organizaciones se encuentran inmersas en el uso masivo y generalizado de las redes sociales; las cuales se han convertido en el canal ideal para acercarse a los diferentes públicos de una manera personal, aunque en esencia el acercamiento se permite por la virtualidad de la tecnología. El rubro de las pequeñas y medianas empresas se ha convertido en el motor económico en México por la cantidad de organizaciones que lo integran; en este trabajo se presenta los alcances que estas empresas, con características propias, obtienen con el uso de las redes sociales como parte de sus formas de comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo final, nos dispondremos a presentar un análisis de las distintas herramientas jurídicas en nuestro ordenamiento normativo, que son utilizadas para enfrentar la corrupción administrativa que se presenta en los procesos de contratación estatal en nuestro país.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta investigación diagnóstica es analizar los factores que han dificultado la incursión de Colombia en la Región de Asia Pacífico. Así pues, se buscó explicar cómo la falta de consenso para aumentar el número de países miembros en APEC, ha sido la principal razón que explica el retraso para alcanzar dicho objetivo. Así mismo, se hizo un análisis sobre los lineamientos de política exterior colombiana y la forma en que el diseño de la misma se encuentra influenciado por los intereses de la política exterior estadounidense. En tercer lugar, se analizó cómo el poco despliegue institucional colombiano en la región asiática ha conducido a un retroceso para profundizar las relaciones con Asia. Finalmente, se buscó verificar la forma en que Colombia podría aprovechar los mecanismos de integración regional alternos a APEC para incursionar en la región, por ejemplo la AP.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este estudio de caso es analizar el proceso de reparación a las víctimas de la comunidad indígena Wayúu de Bahía Portete por los daños causados con la masacre del 18 de abril de 2004, a partir del pensamiento propio sobre la reparación. Para esto se presentan las distintas percepciones que existen en la comunidad sobre las afectaciones sufridas por el conflicto armado y las concepciones sobre el territorio y la justicia en la cultura Wayúu, y se analiza la importancia de reivindicar estos significados en el proceso de reparación colectiva que adelanta la Unidad de víctimas con estos indígenas, para la efectividad del mismo. Lo anterior se basa en el trabajo de campo realizado en La Guajira con la comunidad de Portete y funcionarios de la Unidad, otras fuentes primarias como informes institucionales, al igual que en la revisión de legislación y textos académicos sobre la materia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Cómo dos organizaciones étnicas pertenecientes a la comunidad Nasa, un grupo indígena oriundo del Cauca y que ha escogido el Distrito Capital como principal destino de su flujo migratorio sortean las tensiones constitutivas del campo de la etnicidad urbana por medio de dos estrategias. Una que les permita participar en diferentes escenarios y otra consolidar un trabajo articulado, esto con el propósito de adelantar una agenda constituida por una serie de necesidades en común.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Constitución Política de Colombia de 1991 consagró por vez primera las acciones populares de tutela y cumplimiento como mecanismos de control judicial de la actividad administrativa del Estado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia con la promulgación de la Constitución Política de 1991, se eleva a este rango la Participación Ciudadana en el entendido de que forma parte integral de los Mecanismos de Participación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene como finalidad hacer un estudio especial relacionado con los mecanismos de control jurisdiccional de constitucionalidad aplicados en nuestro Estado Colombiano. Es importante presentar un nuevo elemento de juicio que genere

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En una sociedad de consumo, se hace palpable la necesidad de proteger los derechos sociales y colectivos de los consumidores de bienes y servicios frente a los productores y distribuidores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del lavado de activos ha sido tratado, hasta nuestros días, como un tema vinculado preferentemente al narcotráfico y desde la articulación del problema, fue sector financiero quien asumió la lucha contra este flagelo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La creación de mecanismos de protección de los Derechos Fundamentales, como son: la Acción de Tutela, la Acción de Cumplimiento y el Habeas Corpus, entre otros, se convierten en elementos saneadores del ordenamiento jurídico, de naturaleza accesoria

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sueño de todo ser humano, es encontrar un lugar dentro del planeta donde poder vivir en armonía con la naturaleza y en paz con sus semejantes y consigo mismo, encontrar una sociedad sin egoísmos, solidaria, fraterna, amorosa y emprendedora

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fenómeno de la trata de mujeres se ha convertido, paulatinamente, en uno de los crímenes de lesa humanidad más crueles y a la vez de mayor crecimiento, a tal punto que actualmente es considerado como el tercer negocio ilícito más grande del mundo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigación busca analizar la importancia de la participación ciudadana en los procesos de transformación física de la ciudad. El trabajo parte de la revisión del proceso llamado Urbanismo Social, un modelo de gestión específico de la administración, que enmarcó el desarrollo de los Proyectos Urbanos Integrales PUI en Medellín, Colombia, entre 2004 y 2007. Se analiza la Metodología participativa dentro del Proyecto Urbano Integral Nororiental, la cual promovió el uso de diferentes mecanismos que facilitaron la participación ciudadana. Se identifican factores de éxito y factores críticos dentro de la Metodología, con el propósito de contribuir a la discusión y construcción de estrategias de participación más efectivas y eficientes para los proyectos de ciudad.