999 resultados para María Teresa, Reina consorte Luis XIV, Rey de Francia, 1638-1683
Resumo:
La convivencia en las aulas de alumnos de distintos pases de procedencia, debe ser enriquecedora y fomentar valores de integracin y de respeto a otras culturas. Los objetivos de este proyecto son valorar la riqueza de la diversidad cultural; desarrollar actitudes crticas ante las desigualdades; y relacionar el curriculum con los intereses del alumno inmigrante. En la experiencia se implican todas las reas y los contenidos se dirigen al primer y segundo ciclo de ESO y al Bachillerato. En cuanto a metodologa, el proyecto se estructura en tres fases, que se corresponden con los tres trimestres del curso. En la primera fase, conocimiento de uno mismo, se decora y adorna el aula para dotarla de identidad propia; en la segunda fase, conocimiento del otro, se realiza una ginkhana cultural para reflexionar sobre el valor de la diversidad; la tercera fase, interculturalidad y convivencia, consiste en exposicin de carteles, murales, cmics sobre la integracin o proyeccin de material audiovisual. En anexos se incluyen objetivos, descripcin del proceso, evaluacin y nivel educativo de todas las actividades. Aporta, adems, materiales de trabajo y unidades didcticas por reas.
Resumo:
El proyecto consiste en la integracin de los inmigrantes y de los espaoles con dificultades de lecto-escritura y en la preparacin para la consecucin del permiso de conducir como instrumento de capacitacin laboral, social y de desarrollo personal. Los objetivos son que el alumno comprenda y memorice el vocabulario y la teora necesarios para la consecucin del permiso de conducir, como instrumento de trabajo, de desarrollo y autoestima personal. La metodologa es flexible y participativa, teniendo siempre en cuenta el destinatario del proyecto y de su situacin laboral. Las actividades son la puesta al da en la materia por parte de los profesores implicados en las clases y familiarizarse con los impresos, trmites, tasas y otras cuestiones burocrticas relacionadas con el examen del permiso de conducir para transmitirla a los alumnos de forma inteligible para ellos. La evaluacin valora el rendimiento del alumno, el proceso de enseanza-aprendizaje, el xito en la consecucin del permiso de conducir, avance en la comprensin de los trminos de Educacin Vial, destreza en lecto-escritura, autonoma, autoestima e integracin personal, satisfaccin de los alumnos, integracin en la vida del centro y nivel de responsabilidad.
Resumo:
El proyecto nace de la experiencia que los profesores de Educacin Artstica adquieren en un curso de cermica organizado por el Ayuntamiento de Madrid, y del nimo de extender esos conocimientos al resto de los profesores y a los alumnos. Los objetivos son: conocer el manejo prctico de los materiales utilizados en el taller de cermica; desarrollar la capacidad de composicin a partir de diferentes materiales; y desarrollar la creatividad y la habilidad manual. Las actividades se realizan en sesiones de hora y media. En ellas participan los profesores y los alumnos siguiendo una metodologa que potencia el aprendizaje activo y creativo. Entre las actividades cabe destacar: construccin de pequeas piezas con formas geomtricas, decorado de piezas con tmpera, reciclado de barro, etc. Se hace una evaluacin continua.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es crear una biblioteca de cuentos, un fondo de libros y otros materiales destinados a fomentar la lectura como hbito y el inters por los libros. Los objetivos son promocionar la prelectura en los pequeos y la lectura en los adultos; ensear a respetar y a cuidar los libros; facilitar bibliografa seleccionada; realizar prstamos a las familias y desarrollar la imaginacin. Para llevar a cabo la experiencia, se crea un espacio especfico, el Bosque de los Cuentos, al que los nios bajan la ltima semana de cada mes. Este espacio se distribuye por edades y en cada zona existen cuentos diferentes dependiendo de la edad y caractersticas individuales del alumnado. Entre las actividades destacan la creacin de personajes protagonistas de cuentos; proyeccin de pelculas y diapositivas, para lo que se crea el Cine del Bosque de los Cuentos; y prstamo de cuentos, organizado por los educadores y una comisin de padres. Adems se elaboran materiales como diapositivas de cuentos; entradas y carteleras para el cine; carnet de biblioteca o ficha de registro de libros prestados. En anexos se incluyen listados de cuentos trabajados por edades, fichas de algunos cuentos y libros prestados.
Resumo:
Los objetivos son modificar la idea sobre los accidentes como algo de carcter incontrolable; formar hbitos positivos a partir de una nueva concepcin del accidente; adquirir conductas que reduzcan los accidentes; favorecer el autocontrol y el sentimiento de autoestima apoyndose en la posibilidad de incidir en el riesgo de los accidentes; compartir las experiencias de cada familia para modificar hbitos; implicar al rea de Salud y entidades competentes en la prevencin de accidentes. Se realizan conferencias sobre los accidentes, sus causas y sus consecuencias; charlas informativas sobre la educacin vial y visitas a parques de bomberos, para 197 alumnos de Educacin Infantil y de Primer Ciclo de Primaria. Se evala el grado de consecucin de los objetivos y el desarrollo del proyecto.
Resumo:
Incluye actas de las reuniones, el material elaborado y los resultados de la evaluacin
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es el aprendizaje de una segunda lengua a travs de las reas de Conocimiento del Medio y de Educacin Artstica mediante la utilizacin de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin. Otros objetivos son adquirir y utilizar correctamente y con precisin de forma oral y escrita, el vocabulario especfico de las reas de Conocimiento del Medio y Educacin Artstica; desarrollar la sensibilidad esttica, visual y sonora; aplicar las tcnicas de estudio bsicas para la comprensin y asimilacin de los contenidos de dichas reas; y recoger y utilizar informacin a partir de fuentes diversas para elaborar materiales de trabajo en el aula. En cuanto a la metodologa, se utiliza el aprendizaje de la lengua inglesa apoyndose en la Teora de Stephen Krashen 'The Monitor Model'. Los programas basados en temas proponen utilizar los contenidos curriculares para el aprendizaje de una segunda lengua y sta pasa a ser un medio de aprendizaje. El rea de Conocimiento del Medio se imparte tanto en ingls como en espaol, mientras que el rea Artstica se ensea en ingls. Las actividades son de introduccin y motivacin, desarrollo, sntesis y resumen, evaluacin, refuerzo y ampliacin as como de vocabulario antes de cada unidad. El rea de Informtica se trabaja como apoyo al proyecto. En anexos, se incluyen materiales con pruebas de evaluacin, fichas de refuerzo y unidades didcticas para 5 y 6 de Primaria.
Taller de Teatro para alumnos y alumnas con trastornos del espectro autista. La cadena de emociones.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son formar a los profesionales en las distintas tcnicas de expresin dramtica e introducir una nueva metodologa de trabajo, teniendo en cuenta la motivacin e intereses del alumno autista. Otros objetivos son responder a las necesidades y demandas educativas de los alumnos autistas; crear un nuevo entorno educativamente significativo; favorecer la cooperacin con otros centros; favorecer nuevas formas de comunicacin, verbal y no verbal, con el adulto y con sus iguales y mejorar las capacidades sensoperceptivas. La metodologa se basa en un modelo de competencia que propone trabajar la conducta adaptativa a travs de las habilidades conceptual, social y prctica. Se aplican los principios de funcionalidad, espontaneidad, generalizacin, individualizacin, aprendizaje significativo, motivacin, estructuracin, flexibilidad, integracin y validez social. Una profesional del centro asiste a un curso de formacin sobre expresin dramtica impartido por el Ayuntamiento de Madrid para conocer su aplicacin en el campo de la Educacin Especial. La actividad principal es el teatro y el objetivo final es la puesta en escena de de la obra 'Mi da a da' y realizar una pequea gira por otros centros de Educacin Especial. Contiene anexos en los que se incluyen un cuento, fotografas, vdeos y justificacin de gastos.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son desarrollar un proyecto multidisciplinar e internivelar de educacin ambiental, mediante el ajardinamiento del instituto y favorecer actitudes positivas en los alumnos hacia el respeto y disfrute del entorno. Otros objetivos son desarrollar procedimientos encaminados a dinamizar la ambientalizacin del centro; conocer las caractersticas de las plantas; desarrollar tecnologas para el mantenimiento de la zona ajardinada; desarrollar y potencia el trabajo en equipo de profesores y alumnos y mejorar la calidad visual y esttica del entorno del instituto con espacios verdes adaptados al entorno. La metodologa es participativa y se organizan grupos de trabajo por niveles , teniendo siempre presente la importancia y el desarrollo de los contenidos conceptuales para su posterior aplicacin en las actividades. Igualmente, se desarrollan actividades informativas con los resultados obtenidos y se elaboran informes y exposiciones con los trabajos realizados. Las actividades consisten en estudio de las plantas del centro; preparacin del terreno, plantacin y mantenimiento de las zonas ajardinadas; clculos matemticos sobre crecimiento de plantas; diseo de los jardines; estudio mitolgico de las plantas; diseo y construccin de las tcnicas de regado y estudio de impacto ambiental En general, la evaluacin es positiva y se valora la motivacin del alumnado y el trabajo en grupo. En anexos contiene materiales elaborados en el proyecto tales como la aplicacin del mtodo cientfico al crecimiento de las plantas, el estudio de los jardines franceses, el diseo del sistema de regado, el estudio de los jardines en poca clsica, carteles identificativos de las plantas del centro y un reportaje fotogrfico sobre distintas especies de plantas.
Resumo:
Los objetivos principales del proyecto son educar en valores a travs de actividades de ocio grupales e integradoras y contribuir a una mejor socializacin e integracin del alumnado. Otros objetivos son aprender a vivir con respeto hacia uno mismo y hacia los dems; desarrollar a travs del juego las habilidades individuales de los alumnos y alumnas; desarrollar estrategias para evitar conflictos; estimular al profesorado en el desempeo de su labor educativa; comprometer a toda la actividad en el buen uso del tiempo libre e impulsar dentro y fuera del centro actividades ldicas, socializadoras e integradoras. En cuanto a la metodologa, se organizan reuniones por parte del profesorado, para la bsqueda de informacin, seleccin de juegos, diseo de actividades y elaboracin de fichas de evaluacin; y para informar de la organizacin y temporalizacin de las actividades. En cuanto al alumnado los monitores de quinto curso se encargan de organizar los juegos durante el tiempo de recreo. Las actividades consisten en bsqueda de juegos en materiales impresos, vdeos e internet; elaboracin de un libro viajero; desarrollo de juegos tradicionales y cooperativos; jornada de juegos con la asociacin de discapacitados ADEMO 21 de mayo y construccin de juegos de mesa y elaborados con material de desecho. En general, la valoracin es buena por lograr fomentar el juego como actividad socializadora. Incluye anexos con una encuesta a los alumnos de quinto y una memoria de la actividad escolar en el comedor.
Resumo:
La finalidad de este proyecto es fomentar la adquisicin del hbito de la lectura y, a la vez, favorecer la compresin lectora y mejorar la ortografa. Los objetivos principales son promover la participacin de los alumnos; utilizar los servicios de la biblioteca; favorecer la creatividad; potenciar la investigacin; utilizar las nuevas tecnologas; y contribuir al conocimiento de las reglas ortogrficas. Las actividades realizadas son de carcter cooperativo y ldico. Entre ellas se encuentra la elaboracin de un peridico, dirigido tanto a los alumnos como a sus familias. Adems, se decora un rbol con mensajes escritos por los alumnos y se destina un espacio en el vestbulo para la exposicin de textos sobre deporte, ciencia, actualidad y literatura. Otras actividades son la lectura y anlisis de obras literarias; la participacin en obras de teatro y libro-forum; la elaboracin de libros; y la realizacin de poesas, canciones y bailes. Se elaboran varios materiales, como fichas de lectura, murales, presentaciones en soporte informtico, vdeos, guioles, y vestuario y decorados para obras de teatro. Se adjunta en anexos una muestra de los materiales realizados y varias fotografas de la experiencia.
Resumo:
La finalidad principal de este proyecto es fomentar la lectura y mejorar la expresin oral y escrita mediante la realizacin de actividades relacionadas con la navegacin y las embarcaciones. Los objetivos fundamentales son dar a conocer distintos gneros literarios; enriquecer el vocabulario; mejorar la ortografa; favorecer las relaciones entre los alumnos; promover la investigacin; desarrollar la creatividad; y utilizar las nuevas tecnologas. Se llevan a cabo diversas actividades a lo largo del curso. Entre ellas se encuentran la elaboracin de trabajos, murales y glosarios sobre el mundo de la navegacin; la construccin de maquetas de barcos; la realizacin de salidas extraescolares; la celebracin de una exposicin; y la publicacin de artculos en el peridico escolar, la prensa local e Internet. Adems, en el marco del proyecto eTwinning (Hermanamiento Escolar Electrnico), donde participa el centro, se intercambian experiencias con otros colegios europeos. Se elaboran varios materiales, como fichas, dibujos, presentaciones en soporte informtico, disfraces, pasatiempos, mapas y manualidades. Se adjunta en anexos una muestra de estos materiales, adems de varias fotografas de la experiencia.
Resumo:
Una gran parte de la ocupacin del tiempo libre de los alumnos est relacionada con las tecnologas de la informacin y la comunicacin (TIC), lo que, en muchos casos les aleja del acceso a los conocimientos y diversin que existe en formato papel. Por ello, este proyecto consiste, principalmente, en leer e interpretar textos escritos sobre distintas materias. Para ello, los alumnos tienen que comprender y analizar los textos propuestos y presentar su contenido en un formato diferente como dibujos, cmics, guiones audiovisuales, dramatizaciones o archivos multimedia. Tambin se realizan actividades a la inversa, es decir, a partir de material en otros formatos, los alumnos elaboran textos escritos. Se trata de que valoren y hagan un uso adecuado de las TIC como recurso para su aprendizaje; y, a la vez, fomentar el gusto por la lectura y utilizar los libros como material de consulta para interpretar los textos. El trabajo se realiza en parejas, en grupos reducidos o en grupos grandes, dependiendo del nivel y de la actividad. Entre las actividades, destacan la transformacin de fotografas en textos; elaboracin de canciones, bocetos, murales y peridicos; dramatizacin de lecturas; y creacin de archivos en CD y DVD. Incluye un anexo con la relacin de los materiales elaborados. Este proyecto fue premiado con una mencin por parte de la Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Se basa en la realizacin de actividades de lectura y escritura y de uso de la biblioteca como laboratorio de aprendizaje. Para ello, se utiliza como hilo conductor comn la mascota del proyecto, el ratn Leopoldo, que deja cartas a los alumnos de los cursos de Infantil y Primaria y les propone pruebas y juegos que tendrn que superar. Se plantean como objetivos utilizar las nuevas tecnologas en los procesos de enseanza-aprendizaje; potenciar el trabajo en equipo entre los docentes; desarrollar una coordinacin vertical en el rea de lengua a lo largo de todos los niveles y etapas; mejorar la competencia de los alumnos en el rea de lengua; e implicar a las familias en el aprendizaje de la lectoescritura en sus hijos. Se realizan actividades como representaciones de teatro; teatro de sombras; realizacin de un concurso de lectura; intercambio de libros entre los alumnos; elaboracin de fichas resumen de los libros ledos durante el curso; utilizacin de software especfico para mejorar la lectura y escritura; elaboracin de cajas de letras y cajas de palabras; elaboracin de marionetas; juegos en la biblioteca; visita a la biblioteca municipal; o elaboracin de libros para la biblioteca. Todas ellas tienen como nexo comn el ratn Leopoldo, para lograr una mayor motivacin de los alumnos. Se adjuntan fichas realizadas para las actividades, materiales realizados por los alumnos, un dossier fotogrfico, evaluaciones y ejemplos.
Resumo:
Se usan las nuevas tecnologas de la informacin y comunicacin, TIC, para el desarrollo del currculo del centro mediante la creacin de nuevas unidades didcticas, contenidos y actividades. Se plantean objetivos como buscar estrategias y procedimientos de trabajo propios y compartidos para el uso de las TIC en el centro; obtener conocimientos propios y vlidos de las herramientas utilizadas para poder realizar tales materiales; trabajar asiduamente con soportes tecnolgicos novedosos como cmaras de vdeo, pizarra digital o videoproyector que permitan investigar y actuar en el entorno del centro; y reflexionar sobre el impacto que genera el uso de las TIC en el proceso de enseanza y aprendizaje. Para llevarlo a cabo, en primer lugar se forma al profesorado para que conozcan lo bsico tanto del software como del hardware; poco a poco, los profesores elaboran sus recursos para las clases y finalmente lo ponen en prctica con los alumnos. Se incluye un CD-ROM con los materiales elaborados.