1000 resultados para Médico y paciente


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el contenido del informe fechado aproximadamente en 1963. Se divide en 4 partes diferenciadas: 1. Normas para el tratamiento de los anormales profundos 2. Criterios para acoger a los 'niños problema' en las instituciones actuales y futuras 3. Valoración del funcionamiento del Hogar Nuestra Señora del Carmen en Madrid 4. Proyecto de un centro análogo al anterior en el Convento de las MM. Mercedarias de Ibarra (Orozco).

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

I.-Descubrir la incidencia y la asociación entre los Trastornos de la Conducta Alimentaria y el consumo de drogas, en los dispositivos asistenciales de Salud Mental del Servicio Navarro de Salud. II.-Identificar las particularidades que presentan las pacientes afectadas desde el punto de vista clínico y psicosocial, así como las implicaciones clínicas derivadas de la asociación de los TCA y el consumo de sustancias. Noventa pacientes mujeres que solicitan tratamiento por padecer TCA como primer diagnóstico en el Centro de Salud Mental de Ermitagaña de Pamplona del Servicio Navarro de Salud. No existió selección previa. Las pacientes eran citadas a consulta según disponibilidad de los profesionales facultativos del Centro de Salud. A todas ellas se les pasa un Protocolo en el contexto de la correspondiente exploración clínica. El equipo investigador diseña y elabora el protocolo en el que se recogen diferentes variables desde una perspectiva bio-psico-social de los TCA. Consta de cinco bloques temáticos con sus apartados: I.-Datos sociodemográficos y de localización: el perfil sociodemográfico del paciente y la ficha personal del mismo. II.-Historia de la enfermedad: información subjetiva de la propia paciente sobre la edad de comienzo del trastorno alimenticio y sobre los acontecimientos previos a los TCA. III.-Consumo de sustancias. IV.-Estado actual de la enfermedad. V.-Motivación, Diagnóstico y Tratamiento: escala de dimensiones causales de Dan Russell. Esta información diagnóstica se completa con el estudio de las Medidas antropométricas y pruebas de laboratorio. Cuestionarios de evaluación psicopatológica: I.-El Inventario de Depresión de BECK (BDI): para evaluar la intensidad de los síntomas depresivos. II.-El Cuestionario de ansiedad estado/rasgo (STAI): la autoevaluación de dos conceptos independientes de la ansiedad, la ansiedad como estado y la ansiedad como rasgo. III.-El Inventario clínico multiaxial de Millon-II (MCMI-II): instrumento de evaluación clínica para el estudio de personalidad. Cuestionarios de evaluación de los TCA: I.-Eating Attitudes Test (EAT-40): para la evaluación de las actitudes y del comportamiento en la anorexia. II.-Body Attitude test (BAT): para medir la actitud negativa hacia el cuerpo. III.-Inventario para el estudio de la Bulimia, Edimburgo (BITE): permite identificar la presencia de síntomas bulímicos y su intensidad. IV.-Eating Disorder Inventory (EDI-2): cuestionario diseñado para la evaluación de los síntomas de relevancia clínica asociados a la AN y BN. Programa estadístico SPSS para Windows. I.-La prevalencia del consumo de sustancias-tanto legales como ilegales-manifiesta una mayor tendencia a la asociación con las pacientes diagnosticadas de AN y BN. II.-El tipo de droga consumida tiende a presentarse asociada con los padecimientos de AN o de BN. Se observa cierta relación entre el tipo de droga y el consumo, con el hecho de que el síndrome sea completo o parcial. III.-La edad media de iniciación en el consumo de sustancias, resultaba más precoz entre las pacientes bulímicas que respecto a las anoréxicas. IV.-La presencia simultánea de TCA y de consumo de sustancias era superior entre aquellas pacientes que presentaron factores sociofamiliares desfavorables y/o estresantes. V.-La prevalencia de síntomas físicos surgió con mayor frecuencia en aquellas pacientes diagnosticadas de TCA que, además, solían consumir sustancias. VI.-Las alteraciones psicopatológicas eran más altas en los casos que había concurrencia de TCA y de consumo de drogas, que en aquéllos que poseían un diagnóstico único de TCA.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Defensa de la incorporación de la psicoterapia en la enseñanza de la patología médica, la indispensable relación emocional entre el paciente y el médico, que el médico tiene que saber aprovechar en su trabajo como un instrumento más para la mejora del paciente.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo continúa con La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo es continuación de La formación y educación especiales en el extranjero : organización del Instituto de Psicopedagogía Médico-Social de Montpellier

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El individuo se transforma de niño a adulto mediante la adolescencia, cambio que sufre durante su etapa escolar de la enseñanza media. Se trata de un proceso muy serio que influye en la vida de cualquier persona, influyendo mucho en su personalidad. Todos los profesionales que trabajamos con adolescentes debemos conocer muy bien esa etapa para poderles en cualquier momento asesorar porque se llamará buen estudiante de enseñanza media, no al que sepa muy bien las disciplinas propias de la enseñanza media, sino al que haya adquirido la formación, y cultura, tanto social como cristiana, óptimas que ha de adquirir en el transcurso de su vida para servir bien a Dios y a la sociedad. Pubertad y adolescencia no son la misma cosa. La pubertad es la serie de cambios que toda persona sufre en la adolescencia para transformarse mediante la ley biológica de niño a adulto. La pubertad sería un periodo dentro de la adolescencia en que ha adquirido la maduración sexual. Existen grandes variaciones en cuanto a la edad de producirse estos cambios. Suele ser antes en las mujeres que en los hombres. En personas normales se pueden presentar signos de adolescencia en cualquier edad entre los diez a los diecisiete años, aunque el promedio de edad para alcanzar la pubertad en los varones suelen ser los trece o catorce años y en la mujer los doce o trece años. Estas etapas deben estar muy controladas por los médicos de los centros.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se dan a conocer las conclusiones definitivas adoptadas por la Comisión Médico-pedagógica y Psico-social del Congreso mundial que sobre 'Los derechos del niño' ha celebrado el Bureau International Catholique de l'Enfance (BICE). En estas conclusiones se reconocen, como principio general,los derechos del niño inadaptado, y también los de aquellos niños que padecen enfermedades físicas y mentales, que les producen inadaptación física y mental. A los niños delincuentes se les conceden estos mismos derechos.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Comunicación intercultural y diversidad. Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Muchas universidades instruyen a sus estudiantes para adquirir ciertas habilidades antes de que estos se enfrenten a un entorno profesional. En el caso de la medicina, se destina una importante cantidad de recursos económicos a instruir actores para que juegue el papel de pacientes que sufren una determinada enfermedad frente a los estudiantes. Además de ser costoso, este proceso requiere que el alumno y el actor coincidan físicamente. Para solventar estas y otras limitaciones, presentamos un Paciente Simulado Virtual Multilingüe, un agente conversacional que simula un paciente real que acude a una consulta de atención primaria. Los estudiantes pueden entrevistar al agente tratando de diagnosticar qué le ocurre, tal y como lo haría un médico en una consulta real. Este paciente virtual es capaz de comunicarse en múltiples idiomas y expresar diferentes estados de ánimo dependiendo de la enfermedad que padece y el comportamiento del estudiante.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

JUSTIFICATIVA E OBJETIVOS: A dificuldade na intubação traqueal é causa de mortalidade em anestesiologia e pode estar relacionada à obesidade. Diagnosticar uma intubação difícil contribui para o êxito da abordagem da via aérea, mas os parâmetros preditores de intubação difícil não estão bem estabelecidos. A classificação de Mallampati, a distância interincisivos, a circunferência do pescoço, a distância tireomentoniana e a presença da síndrome da apneia obstrutiva do sono são parâmetros que podem indicar uma intubação difícil. O tratamento cirúrgico da obesidade proporciona redução do índice de massa corpórea (IMC), com estabilização por volta de 2 anos. O objetivo desta pesquisa foi reavaliar os parâmetros descritos com os valores pré-cirúrgicos. MÉTODO: Cinquenta e um pacientes de ambos os sexos foram avaliados no período pré-operatório quanto a IMC, classificação de Mallampati, circunferência do pescoço, distância interincisivos, distância tireomentoniana e grau da síndrome de apneia obstrutiva do sono por meio da polissonografia. Após dois anos de cirurgia e redução do IMC < 35 kg.m-2, os preditores de intubação difícil foram reavaliados por outro médico anestesiologista com conhecimento do IMC prévio. Foram excluídos nove pacientes. Executou-se reavaliação dos parâmetros supracitados e, para os que não realizaram nova polissonografia, aplicou-se a escala de sonolência de Epiworth. RESULTADOS: Quarenta e dois pacientes foram reavaliados e mostraram redução do IMC e da circunferência do pescoço e aumento das distâncias interincisivos e tireomentoniana. Apenas um paciente apresentou redução na escala de Mallampati e somente quatro realizaram a polissonografia. CONCLUSÕES: A redução do IMC proporciona aumento das distâncias interincisivos e tireomentoniana e redução da circunferência do pescoço. O Mallampati permanece inalterado.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Esta pesquisa pretendeu estudar o desenvolvimento cognitivo e as explicações sobre a causalidade das doenças em crianças hospitalizadas, particularmente a influência nas explicações da experiência com doenças e da escolaridade. Participaram da pesquisa cinqûenta crianças brasileiras internadas em um hospital público, com diferentes diagnósticos e idade variando entre cinco e nove anos. O desenvolvimento cognitivo e as concepções sobre as causas das doenças foram avaliados dentro de um referencial piagetiano. Como em estudos anteriores, as crianças processaram as informações numa seqüência cognitiva previsível. Entretanto, as crianças internadas mostraram atraso na aquisição da conservação, e explicações com poucos elementos subjetivos, sem referências à própria doença. As causas atribuídas às doenças foram similares às apontadas por crianças de outros países. Foi estatisticamente significativa a relação entre a complexidade das explicações e o número de internações. A maioria da amostra, independente da idade e nível cognitivo, atribuiu o adoecimento à desobediência, possível mecanismo adaptativo ao desamparo, resultado que parece trazer implicações a serem consideradas quando se abordam pacientes infantis.