1000 resultados para JUJUY (PROVINCIA)


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto está realizado en Cuéllar (Segovia) por una profesora de Filosofía del IES Marqués de Lozoya. El objetivo fundamental es ayudar a los departamentos de actividades de los Centros de Educación Secundaria con un instrumento útil para elegir, programar y llevar a cabo actividades culturales que tengan una orientación didáctica, orientar sobre las áreas de interés de cada actividad a la edad idónea de los alumnos, recomendaciones acerca de su organización y programación. Desarrollan como actividades a realizar: - actividades que puedan organizarse con carácter permanente. museos, monumentos, colecciones de arte, - actividades que cuentan con una programación habitual periódica: conciertos, representaciónes teatrales, etc; - actividades que tienen caracter esporádico, pero que son previsibles, - exposiciones. Añaden además medios de información o contacto. Para realizarlo se ha contactado con todos los organismos oficiales y colectivos privados que organizan o coordinan y colaboran en la realización de actividades con grupos de estudiantes. Se ha seleccionado el material recabado, buscando lo más orientativo desde el punto de vista pedagógico. Se han visitado todos los lugares descritos y valorados. Además del documento, que se presenta en papel y en soporte informático, se dispone de una amplia documentación, de la que se incluyen los datos más útiles en el documento. Han empleado los materiales de investigación, elaboración, enmarquetado, etc. Habituales: grabadora, teléfono, vehículo, fax, correo, software necesario, etc. No está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo no ha sido publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por tres profesores del Instituto de Educación Secundaria 'Martínez Uribarri' de Salamanca. Tiene como objetivos: Dar a conocer el patrimonio artístico de la comunidad y concenciar a los alumnos de su valor, estado y convervación. El plan de trabajo y su desarrollo consistió en recorrer la comunidad y descubrir los monumentos y explicarlos en su contexto geográfico y artístico. Ambito Curricular: Transversalidad y optatividad. La metodología parte del contacto directo con el monumento buscado, reconocimiento, fotografía, destacando los aspectos más sobresalientes, recogiendo en cada uno los elementos propios y peculiares de su arquitectura y decoración, elaborando posteriormente los catálogos. Materiales elaborados: catálogo y rutas. Materiales utilizados: presencia personal, comparación con otros testimonios, publicaciones al respecto, guías diversas, archivos y bibliotecas. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado por una profesora del Colegio Público 'Francisco Giner de los Ríos' de Valladolid. Tiene como objetivo dar a conocer las huellas, vestigios y personajes de América en la provincia de Palencia. Los vestigios de todos los aspectos culturales, artísticos, históricos, religiosos, sociales, institucionales que tengan relación con iberoamérica y las huellas (esculturas, pintura, monumentos arquitectónicos, nombres de calles) debidos a nuestros antepasados indianos. El contenido del trabajo se divide en cuatro grandes bloques: 1) La provincia de Palencia en la acción indiana. 2) Los personajes y los vestigios de las poblaciones palentinas en la acción americana. 3) Personajes palentinos cuya actuación se llevó a cabo en las indias. 4) Material audiovisual (transparencias, diapositivas, fotografías, ilustraciones). La metodología: -Consultas bibliográficas, fuentes originales, visitas a las poblaciones y encuestas a sus habitantes. 2) Visitas a los restos para nuestras gráficas. 3) Redacción teniendo en cuenta: (delimitación temporal, fuentes, textos sencillos, ilustraciones, bibliografía). Las fuentes de información y documentación utilizadas: bibliografía, fondos audiovisuales de la Junta de Castilla y León. -Actas de Congresos de Historia de América y de Castilla y León. -Utilización de bibliografía de las universidades y del Instituto Iberoamericano de Salamanca. -Archivos nacionales, municipales y diocesanos palentinos. El trabajo no ha sido publicado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Registro con código de documento duplicado y modificado posteriormente

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollado en el C. La Visitación de Nuestra Señora de Burgos con alumnos de Educación Secundaria tiene como objetivo conocer la zona norte de la Provincia de Burgos en sus aspectos geográfico, histórico, artístico, medios de vida, etc., con especial atención a la energía nuclear conociendo y visitando la central nuclear y localidades signficativas del norte de Burgos. Desarrollan la actividad en el aula y realizado visitas, trabajan en grupo profundizando sobre los temas y elaboran monográficos, sobre los lugares visitados, realizan sesiones de evaluación. La valoran como interesante desarrollando en los alumnos una actitud de seguir profundizando en el conocimiento de la Región. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En el C.P. Solar del Cid de Burgos, el equipo de Profesores de Ciclo superior de EGB realiza un proyecto de conocimiento del medio con dos rutas, teniendo como objetivos acercar a los alumnos a los espacios geográficos y al conocimiento in situ de los elementos que lo conforman. Un viaje-itinerario a la zona de Peña Amaya y otra a la Lora y Valle alto del Ebro elaboran una guía-didáctica de las rutas para los alumnos, materiales audiovisuales así como información complementaria para el profesorado. Su objetivo general es facilitar al alumno el conocimiento de aspectos básicos del curriculo a través de un entorno tan cercano a él como es la provincia donde reside. (No habla de resultados sólo tiene criterios de evaluación en el Proyecto). La obra no está publicada..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trata de visualizar el problema de la actualización docente y de la reforma educativa en Argentina. Aborda distintos aspectos de la formación permanente del profesorado: la realidad docente, los factores de presión, la formación en relación a la escuela y a la interculturalidad. Encuadra el perfeccionamiento docente a nivel nacional y provincial, teniendo en cuenta la Ley Federal de Educación y la articulación entre la Ley Nacional y las necesidades de la provincia de la Pampa; describe la formación inicial y permanente de los docentes en la provincia de La Pampa. Lleva a cabo un análisis de la percepción del profesorado sobre el plan de perfeccionamiento docente en dicha provincia. La muestra está formada por 34 docentes de distintos centros a los que se pasa un cuestionario; a través de éste se pretende explorar las siguientes dimensiones: valoración del plan, actitud y disposición para el futuro, y sugerencias. Evaluadas las respuestas se concluye que los docentes necesitan más atención en todas las áreas, y especialmente en la de Ciencias Sociales y Naturales; todos los centros requieren una mejora de la asistencia técnica y financiera prestada por la administración central. Desarrolla una propuesta de perfeccionamiento docente tomando como referencia el modelo sistémico. La metodología se ha de basar entre otras cosas, en la discusión y solución de problemas, en el uso de recursos tecnológicos y en el respaldo de profesionales que tengan larga experiencia en determinadas áreas del conocimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta actividad se ha hecho a título particular. No obstante, dado que el autor trabaja en un centro de enseñanza, los resultados del trabajo se pretenden llevar a la práctica docente con el grupo de alumnos a los que imparte clase en la dirección del Centro antes reseñada. Los objetivos aparecen desarrollados en el proyecto presentado. El desarrollo de la experiencia se pretende llevar a cabo a lo largo del curso 1995-96 cuando se haya elaborado el presente trabajo. Igualmente se pretende incluir la realización de os distintos materiales: diapositivas, fotografías, transparencias, etc. como una parte más del proceso de enseñanza-aprendizaje. Habrá una evaluación inicial al alumnado (preevaluación) y una finalizado su desarrollo en clase. Por último señalar que el trabajo a elaborar no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo ha sido desarrollado en zona cercana a la Escuela Universitaria Ingenier??a Agrar??as en colaboraci??n con los profesores mencionados (3) y alumnos. En este trabajo se prentendi?? conocer los suelos agr??colas altamente explotados y de baja rentabilidad debido a que las producciones son relativamente bajas. Para conocer el estado de los suelos, se eligi?? una comarca (Cubo de Hogueras, Soria) que fue posteriormente parcelada. Los alumnos tomaron muestra de suelo y en el laboratorio las analizaron. As??mismo, se hace una encuesta a los agricultores del municipio para conocer el tipo de fertilizante empleado y las dosis utilizadas. De los resultados se puede concluir que los suelos son muy pobres en materia org??nica y que hay un aporte excesivo de fertilizante. Mediante este trabajo los alumnos toman contacto directo con la realidad d??fica de una peque??a regi??n, aprender a integrar los conocimientos adquiridos y a trabajar en forma conjunta. Los materiales empleados: t??cnica anal??ticas b??sicas, uso de ordenador, revisi??n, bibliograf??a, etc. Parte del trabajo fue utilizado como proyecto fin de carrera. Se espera poder presentarlo a un congreso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es facilitar el desarrollo de un post??tulo que permita preparar a los participantes para aplicar con efectividad las tecnolog??as de la inform??tica y de las telecomunicaciones en el ??mbito educativo en el que les toque actuar. En una primera parte establece las bases te??ricas; expone las principales tendencias respecto a los cambios producidos con la introducci??n de la inform??tica en la educaci??n, a sus aplicaciones y a los desaf??os a los que se enfrenta la educaci??n en Argentina y en el mundo. Describe las caracter??sticas y posibilidades de la educaci??n a distancia, y las ventajas del uso de esta nueva modalidad. Trata de dar un sentido a la formaci??n del profesorado desde el dominio de las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y de la comunicaci??n. Estudia las teor??as relevantes del aprendizaje en relaci??n con la utilizaci??n del ordenador en el aula. Aborda el desarrollo del software educativo hoy, empleado como recurso educativo, analizando su fundamentaci??n pedag??gica desde distintas perspectivas y haciendo referencia a los programas de autor m??s populares. En una segunda parte concreta los distintos aspectos del post??tulo, desarrollando un plan de estudios y estableciendo pautas para la organizaci??n y funcionamiento del sistema en la Provincia de Catamarca.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es establecer las bases para que la educaci??n a distancia pueda garantizar la capacitaci??n docente continua en Argentina. Comienza recogiendo distintas definiciones del concepto de educaci??n a distancia. Expone las caracter??sticas del sistema educativo de la provincia de Buenos Aires. En dicho sistema la formaci??n docente comprende tres fases: la formaci??n de un grado en un campo general, el perfeccionamiento en actividad y la capacitaci??n de graduados docentes para nuevos roles y funciones. Se trata de incorporar una cuarta instancia que garantice al docente el acceso a las nuevas tecnolog??as de la informaci??n y comunicaci??n, de forma democr??tica. Para facilitar el aprendizaje a distancia se opta por una metodolog??a activa, participativa e interdisciplinar. La duraci??n depender?? de los contenidos, pero se sugiere que cada curso no supere el trimestre para que los docentes puedan optar por una capacitaci??n diversificada. La forma de materializar esta capacitaci??n a distancia pasar??a por la utilizaci??n de la red establecida por la administraci??n central, creando unidades espec??ficas en cada distrito que desempe??ar??an las tutor??as correspondientes. Sugiere que el plan de formaci??n a distancia est?? integrado por los siguientes subsistemas: de coordinaci??n, de producci??n, de administraci??n, tutorial y de evaluaci??n.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: realizar el proyecto de creación de un Departamento de Orientación educativa en el Instituto Provincial de Enseñanza Superior 'Florentino Ameghino' de la ciudad de Ushuaia, provincia de Tierra de Fuego de la República Argentina. Proceso de investigación: se analiza la organización, servicios, funciones de los Departamentos de Orientación de las Universidades de Salamanca y Deusto, que se utilizan como referentes para elaborar la propuesta desarrollada en el proyecto. Resultados: se realiza el marco teórico de la orientación educativa en general y en la Universidad en particular. El Nivel Superior en República Argentina comprende a las instituciones universitarias y no universitarias; el Instituto Florentino Ameghino es una institución de Nivel Superior de formación docente, no universitario. Se analizan los modelos de orientación universitaria de las Universidades de Deusto y Salamanca, y realiza un breve análisis de los servicios de orientación ofertados por otras universidades españolas. Analiza la realidad institucional del Instituto Florentino Ameghino y se elabora el diseño de creación del Departamento de Orientación: justificación del proyecto, objetivos, personal implicado, metodología, temporalización, recursos y evaluación. La creación del Departamento de Orientación representa un desafío personal e institucional importante, se ha profundizado en el diseño del proyecto para que sea viable y pueda ser puesto en práctica y sea posible ofrecer un buen servicio de orientación, tutorías y programas de intervención orientadora que contribuyan a desarrollar una enseñanza superior de calidad e innovadora.