1000 resultados para Inglés-Libros de texto para extranjeros
Resumo:
La finalidad de este proyecto es ofrecer un modelo educativo que responda a las necesidades de la infancia y que fomente la cultura universal. Se presta una atención especial a los alumnos inmigrantes, cuya integración es considerada una prioridad. Los objetivos principales son tener en cuenta las necesidades de los niños en el desarrollo del currículo y en el acondicionamiento de los espacios; tratar los contenidos desde un punto de vista humanístico; fomentar la lectura; adquirir materiales didácticos de calidad; dar mayor protagonismo al maestro tutor; promover las actividades plásticas y musicales; fomentar la autoestima; enseñar valores como la tolerancia y la cooperación; y acercar el centro a la realidad social. Se lleva a cabo un plan de acogida para los alumnos extranjeros que contempla iniciativas como la realización de encuentros con sus familias. Otras actividades son la creación de un taller de cerámica, la enseñanza de juegos tradicionales, la formación de un huerto, y la organización de un coro escolar y de una escuela de guitarra. Además, se adquiere un fondo bibliográfico para sustituir a los libros de texto; se inicia un seminario para la formación del profesorado; se mejora el estado del patio de recreo; se crea una cooperativa para gestionar las compras de material escolar; se adquieren recursos para las aulas de Educación Infantil; y se pone en marcha la iniciativa del consumo de fruta en el recreo un día a la semana. Se adjuntan como anexos un resumen del proyecto educativo del centro; un modelo para el desarrollo de una clase en Educación Primaria; pautas para la realización de programaciones anuales; informes sobre el uso en el centro de los recursos bibliográficos y de los cuadernos de los alumnos; un documento sobre las necesidades de los niños de tres a doce años; e información sobre dos de las actividades incluidas en el proyecto: el acondicionamiento del patio de recreo y el seminario para la formación del profesorado.
Resumo:
Esta investigación parte de un marco conceptual delimitado por las relaciones entre cultura-lengua-aprendizaje y las aportaciones más recientes de la Sociolinguística, la Antropología y la Psicología.. Se describe y analiza el proceso de adquisición de la competencia comunicativa y de los valores de interculturalidad en tres contextos denominados A, B y C. Estos contextos están bien definidos y se atiende de forma especial a tres aspectos dentro de la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera en Educación Primaria, el alumnado, el profesorado y los libros de texto. Se describe y analiza una experiencia de intercambio cultural europeo como investigadores participantes, contextos A y B, y no participantes, contexto C. Se intenta indagar en la evolución en la actitud del profesorado y alumnado inmersos en el proyecto. Se incluye el material docente y de investigación generado, que puede ser aprovechado en otros aproximaciones.. La competencia comunicativa, especialmente en su vertiente de competencia sociocultural, se encuentra en estrecha conexión con la interculturalidad, entendida como valor que debe sustituir al concepto de 'tolerancia', tanto desde la teoría como en la práctica del proceso de enseñanza y aprendizaje del Inglés. En este proceso desempeñan un papel primordial los siguientes conceptos: afectividad, interacción, actitudes, valores, estereotipos, transferencia, aculturación y negociación de significados..
Resumo:
En el curso 2008-2009 se concluyeron la implantación de los nuevos currículos de los cinco idiomas mayoritarios (alemán, francés, inglés, italiano y español para extranjeros) y de todos los cursos de enseñanzas profesionales de música y danza. Este CD-ROM recopila los resultados cuantitativos y cualitativos obtenidos por la Inspección Educativa en todos los centros que imparten estas enseñanzas en la Comunidad de Madrid a partir de instrumentos homologados. Se recogen también las conclusiones y las recomendaciones dirigidas a los centros educativos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene Prueba parcial voluntaria, libros 1,2,3 y 4
Resumo:
Estas hojas de trabajo pueden utilizarse tanto en clase de inglés como de ciencias naturales. El material fue tomado directamente de la mayoría de los libros de texto del primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y permite a los estudiantes a participar activamente a pesar de que no sean especialmente buenos en la asignatura del inglés. Los textos proporcionan un contexto para la introducción de un vocabulario clave relativo a las demás áreas y refuerzan o revisan los conocimientos que han estudiado en otros temas. También incluye un glosario de los principales términos traducidos al español, catalán, euskera y gallego.
Resumo:
Estas hojas de trabajo pueden utilizarse tanto en clase de inglés como en ciencias sociales. El material fue tomado directamente de la mayoría de los libros de texto del primer ciclo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) y permite a los estudiantes a participar activamente a pesar de que no sean especialmente buenos en la asignatura del inglés. Los textos proporcionan un contexto para la introducción de un vocabulario clave relativo a las demás áreas y refuerzan o revisan los conocimientos que han estudiado en otros temas. También incluye un glosario de los principales términos traducidos al español, catalán, euskera y gallego.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés
Resumo:
El idioma inglés constituye la nueva 'lingua franca', y esta posición en el mundo es fruto del dominio global norteamericano. Esta hegemonía del inglés da lugar a nuevas dimensiones educativas, linguísticas y sociales. Dentro del sistema educativo español, se producen cambios en el desarrollo curricular de la lengua inglesa. Desde el punto de vista metodológico y didáctico, se analizan algunos libros de texto utilizados en la enseñanza del inglés en Educación Infantil y Primaria en España.
Resumo:
Apreciaciones sobre distintos aspectos deficientes de la enseñanza media para su mejora, como la excesiva temprana edad de comienzo de los estudios, la capacidad memorística de los alumnos, su inteligencia, la enseñanza de los idiomas extranjeros, del latín, del castellano, de los libros de texto y la dispersión de la atención de los alumnos por el excesivo número de asignaturas.
Resumo:
Se plantea que los libros de texto no son sólo un sistema de transmisión de datos, sino el resultado de actividades, conflictos y compromisos políticos, económicos y culturales. Se hace un repaso por las críticas y las razones por las que los libros de texto contienen las perspectivas de diferentes grupos, y que su mundo no es independiente del mundo del comercio. Se centra en las interpretaciones sobre el contenido de los libros de texto, no sólo en los niveles teórico y político, sino también en el nivel práctico.
Resumo:
Se analiza la perspectiva del examen de grado de idioma moderno, en donde se pone de relieve la necesidad de establecer un léxico determinado para superar el examen. En el caso de inglés, se pretende fijar un vocabulario que conste de unas 700 palabras para superar el Examen de Grado Elemental de Bachillerato y otro más extenso de 1500 palabras para el de Grado Superior. Además, los libros de texto destinado al primero y segundo curso de inglés, adquirirían un carácter más práctico y racional y la calificación de la prueba de idioma se haría puntuando por omisión o error.
Resumo:
Analizar la consecución de los objetivos planteados por la LOGSE para el área de Lengua Inglesa en Educación Primaria. Estudiar las actitudes del profesorado en la docencia del Inglés y los factores que intervienen en el desarrollo de su labor. 1000 alumnos-as y 36 profesores-as de Educación Primaria pertenecientes a 31 centros de la Región de Murcia. Se establecen los criterios de evaluación de Lengua Inglesa en Educación Primaria al final de la etapa, centrándose en cinco habilidades básicas: comprensión oral (listening), comprensión escrita (reading), expresión oral (speaking), elementos básicos de morfosintaxis (use of English) y expresión escrita (writing). Se elabora la prueba de evaluación del alumnado y se procede a su validación, correlacionando las puntuaciones con las obtenidas en el aula a través de la evaluación continua y sistemática. Se elaboran y aplican cuestionarios sobre la opinión del profesorado, la percepción de éste sobre las actitudes del alumnado y sus familias y las fuentes empleadas para la elaboración del proyecto curricular. Se aplica un cuestionario para conocer la actitud del alumnado hacia la enseñanza del Inglés. Coeficiente de correlación de Pearson. Se observa que, en la mayoría de los centros, el proyecto curricular para el área de Inglés se elabora aisladamente, sin relación con otras áreas. El profesorado manifiesta que la destreza básica más trabajada es comprensión oral (listening) y la menos tratada la expresión oral (speaking). Un 89 por ciento del profesorado se encuentra satisfecho con su profesión y el 80 por ciento considera que el alumnado manifiesta interés por el Inglés y que su rendimiento es similar al obtenido en otras materias. Se observa que las fuentes más útiles para la implemetanción de la Reforma son las editoriales de libros de texto y la documentación del MEC (Cajas Rojas). Tras la aplicación de la prueba de evaluación, un 60,5 por ciento del alumnado obtiene una puntuación global positiva, observando, en todas las habilidades estudiadas, medias superiores en las niñas, especialmente en expresión oral y escrita. A partir de los resultados obtenidos, se concluye que la implantación de la LOGSE en Educación Primaria es positiva. La mayor deficiencia se observa en expresión escrita, por lo que se recomienda su tratamiento como objetivo prioritario en Educación Secundaria.
Resumo:
Primera parte: a) determinar un método de valoración de los textos escolares mediante escalas objetivas y fáciles de aplicar; b) dar un juicio valorativo sobre los textos existentes en el mercado español en 1974. Segunda parte: analizar en los textos dos datos relacionados con las metas que pretenden conseguir, en realidad, su filosofía educativa; conocer en qué forma los objetivos son presentados al educador en los libros dedicados a los mismos y en qué modo se plasman en las actividades dedicadas a los alumnos. Textos de los 5 primeros cursos de la primera etapa de EGB. Grupo nacional de editores de libros de enseñanza. 163 profesores de la provincia de Zaragoza y capital. Textos extranjeros de cinco naciones que se corresponden con el tercer curso de EGB español. Se fijan los objetivos. Posteriormente, se establecen los presupuestos analíticos para el estudio valorativo de los textos. Estos objetivos parten de la cuádruple base: concepción actual de la educación, bases de programación, perfil psicológico del alumno, normativa legal de los textos escolares. Después viene la valoración de los textos mediante la aplicación de los tests o escalas evaluadoras, previamente diseñadas, a una muestra de textos elegidos representativamente entre los publicados hasta la fecha por una veintena de editoriales españolas de EGB. Estas escalas traducen a normas concretas los principios generales para el análisis y valoración de los libros de texto. Se hacen encuestas-entrevistas con editores y profesores, para finalizar con un estudio comparativo de los textos españoles y extranjeros. Se distribuyen en: resultados según objetivos, contenidos, metodología, material didáctico, evaluación, opinión de los editores, opinión de los profesores y textos extranjeros. El 42 por ciento de los textos tienden más a transmitir conocimientos que a asimilar la experiencia del alumno. El 58 por ciento presentan sus objetivos adecuadamente formulados. El 57 por ciento de objetivos propuestos a los alumnos implican procesos mecánicos o representativos, y sólo el 39 por ciento se refieren a procesos mentales superiores. El 59 por ciento presentan gran parte de sus actividades inadecuadas para el objetivo propiamente educativo.