1000 resultados para INSTRUMENTOS MUSICALES - ENSEÑANZA - PROYECTOS
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas a la innovación e investigación educativa en centros docentes de niveles no universitarios, Gobierno de Aragón 2009-2010
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2010-11
Resumo:
Seleccionado en la convocatoria: Concurso de proyectos de cooperación en materia de investigación entre departamentos universitarios y departamentos de Institutos de Educación Secundaria o equipos de personal docente, Gobierno de Aragón 2008-09. El proyecto ha sido presentado como comunicación con el título: 'Los alumnos de primaria de centros rurales en situaciones de aprendizaje por indagación'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Los planes de estudios actuales (al menos los de la Universidad Politécnica de Cartagena) se elaboraron sin una formulación previa de los perfiles profesionales a considerar, de las competencias profesionales y transversales a desarrollar y de los objetivos formativos generales (propios de cada titulación) o específicos (de cada materia o asignatura). Los intentos posteriores de coordinar programas y actividades formativas, a través de Comisiones de Docencia o de otro tipo, han chocado con las limitaciones propias de los descriptores de las materias, de la rigidez del plan y su organización temporal y de la dificultad de introducir cambios que debían aparecer en el BOE. Para evitar que la situación se repita en la elaboración de los nuevos planes de estudio conviene establecer de antemano cuál es la metodología apropiada y aplicarla desde los máximos órganos de la Universidad para impedir que intereses particulares puedan distorsionar el resultado imponiéndose al interés común. El problema es que se carece de experiencia en el desarrollo de planes de estudios estructurados bajo la perspectiva de lo que se ha dado en llamar Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES). Los proyectos de innovación educativa deben servir, por tanto, para proporcionarnos los criterios necesarios y “entrenarnos”, a partir de experiencias desarrolladas con los planes actuales, para el desarrollo de los nuevos. Dentro del proyecto de innovación educativa desarrollado por la Escuela de Ingeniería Técnica Civil y para entrenar nuevas metodologías de enseñanza en el ámbito del hormigón estructural, se ha llevado a cabo un programa de docencia diferenciado entre dos grupos de un mismo curso de la titulación de Ingeniero Técnico de Obras Públicas. Así en un grupo se impartió docencia convencional de clase magistral, problemas y prácticas. En el otro se otro se introdujeron nuevas metodologías docentes adaptadas al EEES, tales como la realización de programas informáticos que permitan la verificación de secciones de hormigón armado. El objetivo era desarrollar las competencias específicas de la asignatura de Tecnología de Obras Hidráulicas y potenciar otras competencias transversales como son el trabajo en equipo y la capacidad de síntesis. En este artículo exponemos las conclusiones del proyecto de innovación educativa llevado a cabo en la Escuela de Ingeniería Técnica Civil en lo relativo a la metodología a seguir a la hora de estructurar la enseñanza del hormigón estructural en el marco del EEES
Resumo:
El IES Llanera, en Posada de Llanera (Asturias), participa junto a otros centros de Italia, Austria, Irlanda y Dinamarca, en un Proyecto Comenius. Se exponen los objetivos de una de las actividades programadas para 2009. Se trata de realizar e intercambiar con el resto de los centros socios la 'caja cultural' que contendrá: dos piezas musicales, un baile tradicional, un poema, una pieza de artesanía, una grabación de vídeo donde se explicarán las actividades diarias de los alumnos en el centro, y, por último, el relato de cómo se celebran la Navidad y otra fiesta típica elegida. Todo el trabajo realizado será expuesto en cada centro y se creará una página web para mostrarlo.
Resumo:
Resumen tomado de la autora
Resumo:
Esta comunicación tiene por objetivo exponer la experiencia a la fecha de la participación de las empresas en el proceso de formación -bajo un enfoque de desarrollo de competencias- de los Ingenieros en Informática Empresarial de la Universidad de Talca (Chile). En primer lugar se presenta la carrera y el contexto en el que se inserta, así como los principios que guiaron la construcción de su plan de estudios, entre los cuales destaca su orientación hacia la innovación y la enseñanza dual, lo que implica la activa participación de las empresas en el proceso de formación. Esto último implica la aplicación de una metodología de enseñanza dominada por el aprendizaje basado en problemas, lo que conlleva necesariamente a una fuerte vinculación con empresas. Posteriormente se presentan los resultados de esta experiencia desde la perspectiva de los alumnos y de las empresas que permiten identificar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas detectadas. Partir de allí se desprenden algunas acciones a seguir con miras a superar las debilidades encontradas
Resumo:
La comunicación que presentamos es fruto del trabajo y las experiencias que, en el ámbito de la innovación educativa, los autores vienen desarrollando y aplicando desde el año 2007 en las materias y asignaturas que imparten en la licenciatura de “Ciencia Política y de la Administración” y en la diplomatura de “Administración y Gestión Pública” de la Universidad Complutense de Madrid. Durante el curso 2008-2009, los autores dirigieron dos proyectos de innovación educativa que se proyectaron, el primero de ellos, sobre aspectos metodológicos y nuevas actividades de aprendizaje/enseñanza y, el segundo, sobre la evaluación de la metodología y de las actividades docentes desarrolladas, al efecto de verificar su impacto en los resultados académicos y en la satisfacción de los estudiantes. Actualmente, y fruto de la experiencia acumulada, se están diseñando nuevas iniciativas y actividades con el objetivo de aplicarlas en el curso académico 2009-2010; curso en el que está prevista la implantación de los nuevos Grados que se impartirán en nuestra Facultad
Resumo:
Esta comunicación aborda la especificidad de la actividad investigadora del proyecto arquitectónico y su aplicación en la docencia de la asignatura de proyectos arquitectónicos. Frente a las investigaciones de otras disciplinas científicas, la arquitectura como disciplina específica en el campo de la investigación plantea los objetivos, instrumentos, reflexiones, aspiraciones de una manera autónoma. La docencia de la asignatura de Proyectos Arquitectónicos en el primer ciclo de los estudios supone un aprendizaje de la arquitectura como una investigación acumulativa y comprende dos nociones primordiales: la construcción y el lugar. El proyecto de arquitectura es un proceso formativo de aprendizaje constituido por una concatenación de juicios que fluyen desde la intuición y el conocimiento y culminan con la construcción de una estructura formal. Proyectar es construir, esto es, ordenar y relacionar elementos materiales para generar sistemas espaciales caracterizados por la consistencia formal y la identidad propia. El aprendizaje del proyecto se efectúa a partir de la mejor arquitectura de los maestros. Los ejemplos de los maestros son la mejor constatación del conocimiento arquitectónico. La referencia ilustra con eficacia y suscita el ánimo de emulación. A través de los ejercicios analíticos, el estudiante identifica en la obra de referencia la resolución arquitectónica detallada que es capaz de imantar los elementos arquitectónicos dotándolos de consistencia. El estudio y el análisis de las propuestas previas de la arquitectura de los maestros nos muestran que los Maestros también dudan y la obra modélica es el resultado de un proceso lento y gradual. Por tanto, la docencia en el primer ciclo de los estudios supone un aprendizaje de la arquitectura como una investigación acumulativa
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se proponen acciones de animación a la lectura desde la biblioteca escolar encaminadas a dinamizar la participación de la comunidad escolar en la práctica lectora. Partiendo de la idea de que 'hay pocos objetos o instrumentos tan útiles para llevar libros de un sitio para otro como una maleta' el autor plantea alguno de los usos posibles: 1) la Maleta familiar, con diversos materiales de lectura, que se desplazaría de familia en familia, por periodos determinados, y que incluiría un cuaderno para que cada familia exprese en él su experiencia de lectura; el objetivo dinamizar el uso de la colección de la biblioteca e introducir en las familias el debate sobre la necesidad o no de leer. 2) Maletas temáticas, con materiales sobre un tema determinado, maletas que podrán ir a casa o que podrán circular por las distintas clases de un ciclo o por todo el centro. 3) Maletas de novedades, maletas que circularán por todas las clases para presentar las nuevas incorporaciones a los fondos de la biblioteca. Finalmente se expone un ejemplo de experiencia realizada a lo largo del curso escolar en educación infantil y primaria, tres maletas con materiales de la biblioteca circulan simultáneamente por el centro escolar para que las tutoras y tutores las abran cada día, lean en voz alta alguno de los libros y permitan a chicos y chicas la lectura individual, libre y silenciosa.
Resumo:
Publicado con ISBN: 978-84-8317-714-3 y D.L.: AS. 2779-08