876 resultados para ILUSTRACIÓN
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Se centra en el estudio de los personajes femeninos de otras etnias, con el fin de examinar que modelo de mujer se transmitía a los niños y a las niñas a través del imaginario de los manuales escolares. Se analizan 394 manuales españoles, 111 libros de texto holandeses y 95 libros franceses. A la luz de los resultados obtenidos llama la atención la invisibilidad de estos personajes. Las minorías étnicas o raciales apenas están representadas en la iconografía de los manuales escolares. Otro aspecto a destacar es la imagen negativa de ciertos grupos y la estereotipación al representarse a ciertos grupos siempre en el mismo papel.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Mostrar la dimensión pedagógica del Marqués de San Adrián, nacido en Navarra a comienzos del s. XVIII, a partir de la localización de su obra 'Biblioteca de Familia' que responde a un tratado de educación familiar. Intentar una aproximación a la pedagogía del s. XVIII, a través de una figura de la Ilustración española. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián. La metodología histórico-pedagógica seguida consta de 2 fases: I. Búsqueda del material objeto de estudio, siendo las fuentes directas las que han proporcionado la mayor parte de la información. II. Interpretación y explicación de la obra pedagógica, aplicando el esquema conceptual operativo de investigación histórico-pedagógica del Dr. Redondo: contexto histórico, rasgos biográficos y proyección social del autor, y obra pedagógica (concepto y fin de la educación, agentes personales, contenidos, métodos y recursos). Escritos pedagógicos del Marqués de San Adrián. Archivo Privado del Marqués en Tudela, Municipal de Tudela y General de Navarra. La pedagogía del Marqués de San Adrián se define por la primacía de la educación moral, más que intelectual, y por el optimismo pedagógico, en un ámbito familiar cuyo fin apunta a la formación de caballeros cristianos. La influencia de los autores con más repercusión en la educación del s. XVIII (Locke, Fenelon, Rollin, etc.) es aunque real poco acusada, limitándose en su obra a una idea de compendio sobre educación, sin estar francamente interiorizada. La obra pedagógica del Marqués de San Adrián es un ejemplo de la literatura pedagógica del s. XVIII, que sin embargo manifiesta la continuidad de la tradición y la tardía penetración de la Luces en España. Su legado material, 'La Biblioteca de Familia', responde en su concepción y plan a un Tratado de educación del s. XVII.
Resumo:
Resumen tomado de la web del Departamento de Educación
Resumo:
Resumen tomado de la propia revista
Resumo:
Destacar la importancia de la escuela de El Rasillo de Cameros y de su fundador Don José Saenz Navarrete. Y cual fue la causa de su desaparición. Experiencia pedagógica en la sierra. Comienza exponiendo la personalidad e ideología de su fundador. Basada en la ilustración y en la moralidad, intenta ofrecer una réplica moderada del Krausismo y se inserta en la pedagogía social de los patronatos escolares. Desarrolla la organización educativa del centro y el plan de estudios. Bibliografía. Archivos y documentos de la época. Estudio histórico comparativo. Búsqueda de bases pedagógicas e ideológicas. Definición de ideas y conceptos. Nace gracias a las circunstancias favorables a su fundador: la enseñanza católica como ideal. Asimismo se logra una formación humana sin separar ésta de la instrucción. La escuela funciona mientras existe su fundador ,una vez muerto, esta desaparece como tal aunque esporadicamente se utilice para asuntos de enseñanza. Fue demolida en 1942. Fecha de finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Conjunto de historias relacionadas con la Filosofía para ser utilizadas en las asignaturas de Filosofía y Ética. Se presentan organizadas cronológicamente por periodos de estudio de la Filosofía: presocrática, clásica griega, helenística, época imperial, patrística, medieval, del renacimiento, moderna, de la ilustración, romanticismo e idealismo, siglo XIX y contemporánea.
Resumo:
Repertorio de fichas que ofrece a los profesores de educación física una variada serie de actividades acuáticas para desarrollar las habilidades motrices básicas. Se clasifican en siete grupos presentadas de forma lúdica: familiarización, respiración, flotación-equilibrio, propulsión-desplazamientos, saltos-caídas, giros, lanzamientos-recepciones. Toda la información que recogen las fichas se puede interpretar a través de tres parámetros: pictogramas (indican edad, lugar de realización, nivel de dificultad, intensidad, material y formas de organización), código de identificación y ordenación (dígitos alfanuméricos que se refieren al contenido y orden según la clasificación general), descripción e ilustración gráfica (objetivos, material, desarrollo, reglas, variante).
Resumo:
Instrumento de educación para la salud dirigido a los escolares que cursan educación primaria, en forma de agenda escolar y que contiene diversos mensajes sobre salud abordados de forma lúdica. Incluye todos los elementos propios de una agenda: datos personales, horario, direcciones y teléfono, notas. Pero el cuerpo central de la agenda lo conforman veinticuatro páginas dobles: la página de la izquierda contiene una adivinanza y un refrán que aluden al tema en cuestión y la página de la derecha contiene un breve texto acerca de la importancia del cuidado de la salud junto con una ilustración que escenifica el tema tratado. Se abordan veinticuatro temas, dos por mes, que hacen referencia a los contenidos clásicos de la educación para la salud: limpieza e higiene personal, alimentación y nutrición, alcohol, tabaco, medio ambiente entre otros. Se completa todo ello con veinticuatro actividades que se sugieren a los alumnos para que desarrollen por su cuenta los contenidos esbozados.
Resumo:
Trabajo que recoge la evolución de la literatura infantil y juvenil española desde sus orígenes hasta la actual producción de libros para niños. Asimismo se recogen las primeras publicaciones periódicas infantiles, la influencia de la literatura extranjera infantil en la literatura española, todo lo concerniente a los distintos géneros de la literatura infantil: el folklore infantil, la poesía, el cuento, la literatura de aventuras y de viajes, las biografías, el teatro, la literatura didáctica, la prensa y la ilustración de los libros infantiles. Se incluye una cronología y un apéndice con un catálogo histórico de libros infantiles españoles de 1544 a 1920.
Resumo:
Unidad didáctica para la asignatura optativa de ejemplos de la literatura española para el segundo ciclo de bachillerato. Se divide por cursos y cada uno de ellos en ocho temas. En el primer curso, desde los orígenes al siglo XVIII, se encuentran los siguientes temas: 1. Los orígenes hebraicos. La Biblia, 2. Los grandes mitos generadores en la literatura grecolatina, 3. La literatura árabe, 4. La poesía épica y la materia caballeresca, 5. La poesía trovadoresca, 6. La formación del espíritu renacentista, 7. El teatro europeo de los siglos XVI y XVII y, 8. Literatura de la Ilustración. En el segundo curso se estudian los siglos XIX y XX con los siguientes temas: 1. El romanticismo, 2. El realismo, 3. Del simbolismo a la vanguardia, 4. El teatro de vanguardia, 5. Nuevos modelos narrativos (I): Proust, 6. Nuevos modelos narrativos (II): Joyce, 7. Literatura norteamericana 8. La universalización de la literatura hispanoamericana.
Resumo:
La primera imp. es de 1993
Resumo:
La primera imp. es de 1993
Resumo:
Selección de juegos dinámicos de interior, es decir, aquellos para ser realizados en un espacio cerrado, dirigidos a profesores de educación física. Constituyen actividades que potencian los aspectos psicomotores, cognitivos, afectivos e imaginativos del niño, dentro de la clase de educación física. Todas las fichas presentan la información a través de pictogramas que informan sobre la edad y el material, un código de identificación y de ordenación de las fichas que consiste en una combinación de letras y cifras en la que las primera iniciales se refieren al contenido, los dos dígitos siguientes ordenan según la clasificación establecida en el fichero, los tres dígitoss finales indican el orden o número de la ficha y, una descripción e ilustración gráfica: nombre del juego, situación inicial, desarrollo, reglamento, material, variaciones y observaciones.