999 resultados para Flauta, Música per a -- Interpretació (Fraseig, dinàmica, etc.)
Resumo:
Aquest treball vol estudiar les relacions que s'estableixen entre dos artistes d'un mateix període estètic: Frédéric Chopin i Giacomo Leopardi. Ho fa analitzant 7 parelles de música i poesia, analitzades per descobrir què és allò que les uneix. Després d'una reflexió al voltant de l'art, el treball reflexiona sobre què aporta a l'estudi d'un període artístic, d'unes determinades obres o a l'escolta d'un concert, la combinació de dues o més disciplines artístiques. Chopin & Leopardi: dues sensibilitats bessones, doncs, que acaben connectant també amb nosaltres, descobrint en l'art l'expressió de quelcom universal que uneix artista, intèrpret i públic.
Resumo:
La relació entre la música i les arts plàstiques s'ha donat des de diverses perspectives al llarg de la història. Després d'analitzar en quins aspectes i amb quina finalitat s'han basat aquestes relacions, proposo una nova aproximació entre la música i la fotografia, basada en els paràmetres morfològics i formals d'aquesta per buscar una relació el més objectiva possible. A partir d'aquesta equivalència defenso la idea de que el coneixement del llenguatge d'una altra forma artística ens pot permetre enriquir el nostre propi llenguatge, aplicant en aquest cas a la música, aquells elements característics de la fotografia. Finalment poso en pràctica aquesta equivalència, per experimentar fins a quin punt ens pot ajudar a enriquir el nostre llenguatge.
Resumo:
Aquest projecte final vol ser un acostament senzill, però amb voluntat de rigorositat respecte a la capacitat mnemònica en el context de l’ensenyament i l’aprenentatge musical. Bàsicament està estructurat en dos grans blocs. D’una banda el marc teòric, el qual proporciona una visió general del funcionament de la memòria a nivell neurològic, psicològic i musical, i dels tipus de memòria existents dels quals ens podem servir per a memoritzar. De l’altra faig una recerca sobre quin paper juga la memòria musical tant en músics formats com en nens que comencen a aprendre música. Els musics formats són representats per una mostra d’alumnes de quart curs i graduats de quatre conservatoris superiors diferents, als que a través d’un qüestionari se’ls demana informació per conèixer de primera mà la seva opinió, vivències i coneixements sobre com utilitzen la memòria. Els nens en formació s’investiguen a través d’un estudi de cas amb la intenció de comprovar què suposa dissenyar activitats d’aprenentatge orientades a facilitar la capacitat de la memòria de les persones que estan començant a aprendre música.
Resumo:
Se presentan las principales características biológico-pesqueras de los recursos demersales en el Perú y su relación con cambios océano-atmosféricos (ENSO), así como los efectos que tiene este fenómeno en la dinámica poblacional. Los datos considerados, ponen en evidencia la concentración de este tipo de recursos al norte de los 10º S. El seguimiento de la pesquería de estos recursos está considerado en términos de desembarques globales durante una serie histórica (1950-1992)
Resumo:
El informe consta de tres partes, algunas consideraciones generales sobre los problemas de dinámica de poblaciones que conciernen directamente a los estudios de la anchoveta peruana; acerca de la evaluación del estado presente de los stocks de anchoveta y consideraciones sobre la necesidad de reglamentación y administración de la pesquería de anchoveta.
Resumo:
El Cuadro de expertos realiza una investigación del Nivel del rendimiento máximo sostenido de la pesquería de anchoveta, los efectos de un aumento del esfuerzo de pesca así como las temporadas de veda. Finalmente recalcan la necesidad de continuar investigación del tema.
Resumo:
La segunda reunión del panel de expertos continua sus estudios sobre recursos pesqueros tomando como tema principal la anchoveta peruana. Esta investigación considera el trabajo realizado el año anterior en su primera reunión.
Resumo:
La tercera sesión del panel de expertos hace un reencuentro de las condiciones oceanográficas entre el año 1971 y 1972 respecto a la pesquería de la anchoveta.
Resumo:
El análisis de las regiones españolas en el período 1980-1995 indicaque la composición sectorial explica la mayor parte de la evolución del empleo y de las diferencias en productividad, salarios medios y participación de las rentas del trabajo. Para el VAB el componenteregional es más importante que el sectorial, aunque éste no esdespreciable. Nuestro análisis permite identificar a lo largo del tiempo aquellas regiones que han crecido más (menos) que lo esperado dada su composición sectorial. Identificamos una clara relación inversa entre la participación de las rentas del trabajo en el producto y el componente puramente regional del crecimiento del empleo. Sin embargo no observamos relación entre la tasa de paro y la distribución del producto. Ello sugiere que los salarios son poco elásticos a las condiciones del mercado de trabajo, pero el crecimiento del empleo sí lo es a la evolución de las rentas del capital de la región.
Cambios en la dieta de la anchoveta engraulis ringens y su influencia en la dinámica de alimentación
Resumo:
En cada uno de los Cruceros de Evaluación Hidroacústica realizados por eI IMARPE, de 1996 a 1999, se ha relacionado el numero de horas del periodo de ingesta de la anchoveta, tanto con la ración diaria de alimentación, como con la calidad de la dieta. Se ha tomado como base el análisis de 6.606 estómagos de anchoveta. Se halló que durante EI Niño el periodo de ingesta se inicio mas temprano, incrementándose el numero de horas, con la consiguiente disminución de la ración diaria. En la zona norte-centro la alimentación era a base de diatomeas antes de EI Niño, y de copepodos durante el evento; en la zona sur ocurrió lo contrario. AI final y después del evento, el consumo de copepodos predomino en ambas zonas. AI termino de EI Niño la dieta vario de acuerdo a la talla. Los individuos <10 cm, en todo el Iitoral, consumieron principal mente copepodos, teniendo ritmo de alimentación nocturno, del atardecer al amanecer del dia siguiente. Los ejemplares >10 cm tuvieron un ritmo diurno y se alimentaron sobre todo de copepodos en la zona norte-centro y de diatomeas en el sur. Los cambios en la dieta durante el periodo estudiado confirman el carácter oportunista de la anchoveta ante las fluctuaciones del medio, cambiando la estrategia y dinámica de alimentación.
Resumo:
Se ha analizado la variación oceanográfica y las respuestas de los ensambles de microfitoplancton, mesozooplancton, ictioplancton y macrobentos en las áreas costeras (<20 mn) frente a Paita (05°S) y a San José (06°45’S) durante el período 1994 a 2002. La variación oceanográfica presentó componentes a varias escalas temporales, moduladas por el ciclo ENOS, la propagación de ondas atrapadas hacia la costa y la intensificación estacional del afloramiento costero. La sucesión de los eventos El Niño (EN) 1997-98 y La Niña (LN) 1998-99 presentó características bien diferenciadas en las condiciones físicas superficiales y en la estructura vertical de la columna de agua. El evento EN 1997-98 fue antecedido por el impacto de una onda Kelvin en febrero de 1997, provocando anomalías positivas de temperatura, profundización de la estructura vertical y presencia de algunos indicadores de masas de agua cálida en el plancton, entre febrero y abril de 1997. Estas condiciones se mantuvieron, o se acentuaron, hasta el final del evento. El evento LN 1998-99 se caracterizó por la ausencia de masas de agua cálidas cerca de la costa y la dominancia de aguas costeras frías, la no propagación de ondas Kelvin, la posición somera de aguas frías y pobres en oxígeno, así como la hegemonía de indicadores planctónicos de aguas costeras frías. Estacionalmente, durante otoño-invierno tendieron a desarrollarse condiciones subsuperficiales más oxigenadas (una oxiclina más profunda), mientras que durante el verano las condiciones tendieron a ser menos oxigenadas (hipóxicas, con una oxiclina más somera). Tal patrón no responde a la estacionalidad del afloramiento costero y más bien coincide con la dinámica esperada de la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC). En general, se determinó un muy buen ajuste de los rangos de tolerancia de algunos organismos planctónicos a las características de las masas de agua dominantes en la capa superficial: Aguas Costeras Frías (ACF), Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) y Aguas Subtropicales Superficiales (ASS), validando la utilidad de estas especies como eficaces indicadores biológicos de masas de agua. Se determinaron los rangos de tolerancia en temperatura y salinidad de los dinoflagelados Protoperidinium obtusum (ACF), Ceratium breve (AES) y Ceratium praelongum (ASS), así como de los copépodos Centropages brachiatus (ACF), Eucalanus inermis (ACF), Centropages furcatus (AES) y Mecynocera clausi (ASS), entre otras. Los indicadores presentaron variaciones en su distribución a lo largo del período estudiado. Los indicadores de ACF fueron detectados durante la mayor parte del estudio, pero ocurrieron hechos sobresalientes durante EN 1997-98: (a) entre los dinoflagelados, Goniodoma polyedricum alcanzó su mayor frecuencia en San José y Pyrocystis lunula frente a Paita; (b) el copépodo Centropages furcatus (AES) incrementó su abundancia frente a Paita y fue hallado frente a San José; (c) se evidenciaron cambios en la composición específica del plancton, detectándose el ingreso de especies no residentes y aumento de la riqueza de especies; (d) las biomasas fitoplanctónica y zooplanctónica tendieron a mostrar una relación directa bajo condiciones neutras del ENOS; sin embargo, al ocurrir variaciones ambientales (EN y LN) presentaron una tendencia contraria; (e) las comunidades del macrobentos en estas dos áreas, mostraron disminuciones significativas en los parámetros comunitarios, contrastando con la respuesta de la macrofauna bentónica frente a la costa central. Este comportamiento frente a Paita pudo obedecer a la alteración del ambiente sedimentario por las muy altas des- cargas del río Chira; y frente a San José, pudo resultar de la disminución local de la producción primaria y del flujo de alimento particulado al bentos. Se sugiere que la disponibilidad de alimento, influenciada por los procesos erosivos sobre el fondo, marca una diferencia clave en la dinámica de estas comunidades en relación a las registradas frente a la costa central, ya que estas últimas habitan en áreas donde pre- dominan los procesos deposicionales y la acumulación de materia orgánica en los sedimentos. Los anfípodos gamáridos, especialmente de la familia Ampeliscidae, mostraron ser más sensibles a los cambios ambientales en el fondo (interfase sedimento-agua) al disminuir significativamente sus poblaciones, en ambas áreas costeras.
Resumo:
Con información de cruceros de evaluación realizados por el IMARPE entre 1981 y 1988 y con resultados de la aplicación del análisis de cohortes en las principales especies de peces demersales se plantea las relaciones existentes entre éstos y el ambiente, poniendo especial énfasis en el impacto que tiene el fenómeno El Niño sobre la dinámica poblacional de estos recursos y sus repercusiones en la pesquería.
Resumo:
Resultado del comportamiento de la red de arrastre pelágica Engel 988/400 utilizada para la evaluación del recurso krill (Euphausia superba) en el Estrecho de Bransfield durante el Crucero Multidisciplinario 9801 a bordo del BIC Humboldt. Se determinó el área de la boca y el volumen de aguas filtrada por la red en los 29 lances de comprobación, siendo positivos en su totalidad, obteniéndose un buen rendimiento. Se capturó un total de 11.629 kg, correspondiendo para el krill 9.522 kg y para otros recursos 2.107 kg, con un índice de captura por unidad de esfuerzo (CPUE) de 961,9 kg/h. Los valores de otros datos de comportamiento de la red como la abertura horizontal de la boca, abertura vertical, profundidad de la red, distancia entre la relinga inferior al fondo, etc., se obtuvo por medio de una netsonda FS 900 SIMRAD, los arrastres tuvieron en promedio una duración de 20,1 minutos con una velocidad de arrastre promedio de 3,0 nudos.
Resumo:
El treball ha analitzat les lletres de Sopa de Cabra en relació als tòpics literaris. La realització d'entrevistes a en Gerard Quintana i en Pep Blay com a persones directament implicades en la creació literària de les lletres ha permès conèixer el procés d'elaboració de les lletres de les cançons. S’ha demostrat la pervivència dels tòpics de l'època clàssica, encara útils per connectar amb la joventut. Per tant, s’ha comprovat la vigència de la literatura en la música actual i els seus fonaments literaris.
Resumo:
Aquest treball és un anàlisi de tres aproximacions pedagògiques en el camp de la música sorgides al segle XX; la de Shinichi Suzuki, Paul Rolland i Mimi Zweig. Les tres estan centrades en l’ensenyament del violí i formen part de les aproximacions pedagògiques més conegudes i amb més reputació en aquest camp. S’han volgut estudiar i analitzar de manera separada cada una d’aquestes aproximacions i, posteriorment, fer-ne una comparació que permeti observar aquells aspectes que comparteixen i aquells amb els quals difereixen. La conclusió extreta és que el coneixement de diferents aproximacions pedagògiques i l’adequada combinació d’aquestes, a l’hora d’impartir la nostra tasca com a docents, és el que ens enriqueix com a pedagogs i també com a persones.