574 resultados para Feliz catus


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Buscar la felicidad es el deseo y la meta del hombre. Ante esta búsqueda de felicidad el hombre toma dos caminos. Por una parte, la lucha directa y personal día a día por conseguirla para sí y para los otros de una forma gradual y pacífica; por otra parte, de una forma violenta o enérgica saltando las barreras del aquí y el ahora mediante la fantasía, el sueño, el mito o la utopía. La educación que ayuda al hombre en totalidad irrumpe en este campo para aportar sus soluciones. Conduce al hombre de la mano con sus postulados, sus métodos y sus medios acrisolados con el paso del tiempo y del trato de las generaciones. Las propuestas utópicas, tanto positivas como negativas tienden a una meta común, que es la búsqueda de la consecución de una vida más feliz. La utopía negativa presenta ciertos peligros de degeneraciones y alteraciones en el esquema de valores perennes del ser humano. La desintegración de la familia; la falta de amor; excesos de industrialización; desistengración de la individualidad; masificación; pérdida de la intimidad; desintegración de la cultura; excesos de organización.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer mejor a los niños a través del juego en la infancia, sus problemas, sus deseos, sus inquietudes e intentar construir para los hijos, para los alumnos pequeños un mundo a su medida donde vivan su infancia feliz, y plenamente. Pues, los mejores recuerdos que el hombre maduro suele tener son los recuerdos de la niñez, de su infancia, siempre que haya sido valedera su infancia. El juego es importante en la vida de los niños, y sobre todo, en los primeros años de su vida como actividad principal. Todos los niños juegan, pero no lo hacen de la misma manera. Estas diferencias en el juego no solo sirven para que el niño desarrolle sus facultades, sino también, para que los adultos aprecien las diferencias de su individualidad. El juego, también, se utiliza como medio terapéutico, primero ayuda a conocer las angustias y traumas del niño, y después, ayuda a la curación siguiendo distintos métodos, aunque este aspecto del juego, todavía, no está muy bien estudiado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Entender, a nivel teórico, el fenómeno del cambio para saber sí resulta necesario cambiar la educación. Analiza al hombre y a la sociedad como punto de partida para la reflexión, estudia el cambio social para conocer su concepto, los factores del cambio y las teorías predominantes y concluye con una propuesta de cambio e innovación en la enseñanza. 1) El sistema educativo, como factor de cambio, no debe orientarse a los intereses concretos de ciertas personas, sino que tiene cambiar para hacer feliz al niño durante su estancia en la escuela. 2) El cambio en la educación debe orientarse hacia la reducción de las limitaciones que el hombre posee y que ha creado de forma más artificial que natural. Un gran defecto de la educación actual es no enseñar a crear, puesto que no sabemos verbalizar por escrito aquello que pensamos o que tenemos presente a la hora de actuar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la adaptación familiar y social del anciano. 105 sujetos de edades comprendidas entre 65-69 años, 52 varones y 53 mujeres. Expone el concepto de vejez, aborda los problemas psicológicos de la Tercera Edad, abarcando el plano afectivo, sexual, económico y social; y analiza el tema de la adaptación. Después realiza un estudio experimental para comprobar qué influencia tienen determinadas variables sobre el proceso de la vejez. Cuestionario de adaptación para adultos. El cuestionario utilizado está preparado para ser aplicado en forma autoadministrativa. No tiene tiempo límite y cada individuo debe interpretar las cuestiones por sí mismo. Las variables que se analizan son: edad, sexo, profesión, estado civil, lugar de residencia. 1) La adaptación social de los mayores es mejor conforme tienen más edad. La adaptación familiar se encuentra más equilibrada en los recién jubilados y en los ancianos más mayores. Siendo los sujetos intermedios los menos favorecidos en este sector. 2) las mujeres dan una adaptación social ligeramente mejor que los hombres, por el contrario están un poco peor adaptadas familiarmente. 3) Los labradores parecen estar mejor adaptados en lo familiar que en lo social. 4) Las empleadas de hogar y los funcionarios poseen una adaptación completa en los sectores familiar y social. Aunque debido al número pequeño por el que están representados, no merece destacarse. 4) Los sujetos de profesión industrial están un poco desequilibrados tanto en la adaptación familiar como en la social, pero al ser una muestra pequeña, no tiene mucho valor este resultado. 5) Los casados presentan una integración familiar satisfactoria, los viudos y los solteros dejan que desear en el plano familiar. 6) Los ancianos que no han formado un hogar permaneciendo solteros poseen unos valores sociales mayores a los de los otros estados civiles. Siendo los viudos los peor dotados para adaptarse a la familia y a la sociedad. 7) Los ancianos que viven en residencias, generalmente se encuentran con pocas reservas adaptativas con relación a la integración familiar. Por otra parte, responden mejor a las relaciones sociales. 8) Los habitantes en zona rural están fuertemente enraizados en la buena marcha familiar, descuidando un poco sus contactos con la sociedad. 1) Los ancianos necesitan un apoyo especial para vivir integrados en un mundo familiar y social en cambio, dado que el anciano, bien por razones económicas o por cualesquiera que sea la causa, no ha tenido la ayuda necesaria, ni de su familia ni de la sociedad, para llevar a feliz término su etapa final.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la filosof??a educativa de Summerhill. Expone el pensamiento de Neill, el fundador de Summerhill, explica las influencias psicol??gicas y literarias del mismo, analiza las razones por las que se crea Summerhill, estudia el sistema educativo de dicha escuela y examina la relaci??n entre la familia y la escuela. 1) La educaci??n tradicional ha olvidado que el ni??o es el centro de la escuela y ha dejado a un lado la psicolog??a del ni??o. Sin conocerle bien no se le puede orientar. Por ello, Neill, fundador de la escuela de Summerhill, parte del conocimiento del ni??o y lo concibe como bueno por naturaleza. 2) La familia es considerada en Summerhill como autoritaria, infeliz y con falta de amor. Un ni??o no puede desarrollarse de manera sana, espont??nea y feliz, en un hogar infeliz, conviviendo con unos padres que no son libres y no caminan en el amor. 3) Neill define el libertinaje como un atentado contra la libertad del otro. As??, el libertinaje es la ant??tesis de la libertad. La libertad por otra parte, entra??a el autocontrol. Pero por autocontrol, Neill no entiende el ideal victoriano de represi??n y virtud sino la capacidad de pensar en otras personas, de respetar sus derechos. Este hincapi?? en el respeto y consideraci??n son elementos esenciales de la libertad y no s??lo sus l??mites. Para Neill, ser libre significa tener responsabilidad, independencia y valor. Es ser natural, sociable, amar y no odiar. 4) Si cada hombre es mejor, el mundo lo ser?? tambi??n. Por ello, Summerhill es una obra de todos los que quieren una vida m??s plena. Aprender de los dem??s, estar abierto a nuevas experiencias y nuevas aportaciones, no significa ser meros imitadores, no se trata de reproducir un modelo tal cual, sino de captar lo esencial y contrastar. 5) En lo referente a las materias de estudio, m??todos de ense??anza, hemos de tener en cuenta que no es justo sacrificar el cerebro al coraz??n pero tampoco lo contrario. En esta l??nea de equilibrio, lo primero es ser uno mismo. La creatividad personal tiene que ser el ideal de todo sistema educativo. El objetivo de la educaci??n consiste en formar personalidades con iniciativa, que en cualquier terreno de su profesi??n, sean capaces de inventar en lugar de limitarse a repetir. Es este un punto en el que Neill necesita ser bien interpretado. No se trata de no hacer nada, en anarquismo total, sino de realizar aquello que cada uno quiere, potenciando toda su riqueza y sus posibilidades. 1) Ninguna instituci??n, ning??n sistema, puede marchitar, antes de crecer, tantas ilusiones humanas. No se puede encuadrar al hombre seg??n unos determinados clich??s, para que se convierta en producto. El hombre, con sus posibilidades debe construir su propio proyecto de ser. 2) Resulta dif??cil poner en pr??ctica la experiencia de Neill y hacer realidad sus principios, sino se posee una gran vitalidad y mucha imaginaci??n. Sin embargo, en una sociedad nueva, cuando el hombre y su desarrollo sean lo principal, sus ideas en general, ser??n bien acogidas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el que aporta la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el CP 'Mas d'Escoto' de Riba-roja (Valencia) es tradición convertir el primer día de clase en una jornada especial. El profesorado simula, en esta edición, la renuncia a incorporarse al nuevo curso escolar a causa de la reducción de sus vacaciones estivales. Esta actividad lo convierte en un día feliz e inolvidable para cada uno de los miembros de la comunidad educativa, y da seguridad a pequeños y mayores en su incorporación a las clases..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Presenta un análisis de imagen familiar que proyectan las pantallas televisivas en España. En las que los conflictos familiares suelen reflejarse desde tres puntos de vista: el de la comedia optimista, donde todo tiene final feliz; el de la tragedia, donde triunfa la impotencia; y el realismo del drama, a veces se gana y otras se pierde. Primero analiza los roles familiares, las relaciones interpersonales, el estilo de enseñanza y su repercusión en los telespectadores de las dos series de mayor éxito en España hoy, 'Los Serrano' y 'Aquí no hay quien viva'. Después presenta un listado de películas que tratan historias familiares conflictivas, en las que no existe un modelo determinado y las relaciones familiares deben trabajarse desde la aceptación de las diferencias y la igualdad entre los miembros.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de la familia y la educaci??n sexual. La familia, la escuela y los agentes sociales hacen y deben ofrecer algo m??s que preguntas y respuestas sobre la educaci??n sexual. Se sit??a la educaci??n sexual como educaci??n de las sexualidades en donde cada persona expresa su sexualidad desde su peculiar manera de sentir y sentirse. Entre los objetivos principales de la educaci??n sexual se destaca que compete a todos; debe contribuir a aprender a conocerse; los ni??os deben aprender a aceptarse como persona ??nica y singular; debe contribuir a las expresiones de la er??tica para ser feliz; y toda educaci??n debe ser ambiciosa. Las familias deben establecer un di??logo m??s all?? de la escuela; ser capaces de hablar con los hijos; mostrar buena disposici??n; escuchar y ser escuchados; tratar cu??les son las necesidades; y a conocer todo el cuerpo. Se realizan varias observaciones en que hay que educar y no adoctrinar: ense??ar que hay conductas que competen a espacios ??ntimos; a informar sobre las relaciones er??ticas; a hablar de los valores y criterios; y a insistir en la responsabilidad de lo que se dice y c??mo se dice; a ser escuchados y a no ser contado; a respetar su silencio; a ser naturales, mostrarse tal y como se es; y a aprender a conocerse.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Analiza las iniciativas de adaptación de la docencia al Espacio Europeo de Educación Superior, con el fin de conocer las demandas y preferencias de los docentes. En primer lugar, se hace un repaso a los planes establecidos para evaluar la calidad de la enseñanza universitaria y se muestra un cuadro en el que se identifican las causas que impiden una renovación metodológica de la universidad. En segundo lugar, se estudia la acogida que adquiere entre el profesorado la primera convocatoria de Proyectos Piloto para la Adaptación de la Docencia al Espacio Europeo de Educación Superior, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia. La investigación se aborda desde un estudio de caso, encuadrado en un enfoque descriptivo-interpretativo, que valora los resultados obtenidos en cuanto a la participación del profesorado, la participación por. Resumen tomado de la publicación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre la educación personalizada como corriente pedagógica que entiende la educación desde la condición humana del hombre. Este hombre se define, en el artículo, como 'Homo Gaudens', criatura hecha para ser feliz y disfrutar. Sus características básicas son la universalidad, la conciencia y aceptación de la realidad y el optimismo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia que pretende continuar el trabajo de Salud realizado en el centro en los últimos años. Se tratará de reforzar una postura crítica y constructiva sobre drogodependencias y malos hábitos alimenticios, facilitar el desarrollo de una sexualidad sana y feliz, y reforzar el ambiente familiar y la tolerancia con los padres. El equipo de trabajo, en el que ha colaborado el Centro de Salud Municipal de Torrejón, ha diseñado actividades como: visita a la exposición 'Stop Sida', representación teatral de 'Sida y Tolerancia', confección de carteles, vídeos-campaña sobre la nocividad del alcohol y el tabaco, y debates sobre sexualidad y afectividad. Estas actividades han desarrollado los aspectos que se pretendía reforzar, a pesar de que la participación del profesorado no ha sido significativa..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrolla un taller de expresión plástica con todo el alumnado de la escuela infantil para conseguir la integración feliz del niño en la escuela y en el grupo y el desarrollo de su autonomía en la vida diaria. Se plantea un método de programaciones abiertas basado en el esquema 'de la vivencia al conocimiento, y del conocimiento a la expresión'. Se realizan actividades de exploración, manipulación y creación de espacios como premisa del desarrollo de las diversas modalidades de lenguaje..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad es el desarrollo integral de la personalidad, la mejora del sistema de valores y el estilo de vida saludable y feliz del alumnado. Los objetivos son facilitar la adquisición de información para el desarrollo en una buena educación para la salud, establecer canales de participación de los alumnos y profesores gracias a la ayuda de los nuevos métodos informáticos, promover activamente la salud y el bienestar del alumnado, ofrecer la oportunidad de trascender el papel meramente informativo y sensibilizador de los medios de comunicación para desarrollar capacidades de acción para la vida. Para su consecución se organizan talleres de botánica aplicada, publicidad e imagen corporal; coloquios sobre plantas medicinales, plantas milagrosas vs plantas malditas, el tabaco y los números en el arte y la naturaleza. Además se celebran dos conferencias, una sobre osteoporosis y otra sobre el autocuidado. Se evalúan los logros del proyecto y su incidencia en el centro docente y la comunidad.