1000 resultados para Enseñanza superior - Investigación
Resumo:
Se investiga la manera de implementar en los planes de formación para maestros contenidos de diversa naturaleza. Se pone en práctica un modelo de enseñanza para la geometría de los sólidos llevado a cabo por una profesora de Magisterio de la Universidad de Valencia. Se aplican contenidos teóricos y prácticos. Los contenidos teóricos incluyen conceptos, procesos matemáticos y relaciones que se pueden aplicar en la enseñanza. Los contenidos prácticos incluyen currículos oficiales, estilos y métodos de enseñanza de la geometría de los sólidos, planificación de clases y creencias de los profesores.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye anexos de soluciones a preguntas y material de apoyo al profesor. Incluye vídeos disponibles en YouTube adaptados a dispositivos móviles capturando los códigos QR. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una revisión de la situación de las enseñanzas artísticas superiores tras la puesta en vigor de las nuevas leyes educativas en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior. La Ley Orgánica 2-2006, de 3 de Mayo, de Educación, sitúa dichas enseñanzas en un espacio propio y flexible de educación superior y dentro del marco del Espacio Europeo de Educación Superior. Se pretende analizar el modelo normativo desarrollado para las Enseñanzas Artísticas Superiores de Arte Dramático, Diseño, Conservación y Restauración de Bienes Culturales, Música, Danza, Cerámica y Vidrio. La estructura para estas enseñanzas artísticas superiores será Grado y Postgrado, incluyendo en este último nivel las enseñanzas de Máster y los estudios de Doctorado mediante convenios con las universidades. El volumen va dirigido a Profesores y Catedráticos del Cuerpo de Artes Plásticas y Diseño y a Profesores y Catedráticos del Cuerpo de Música y Artes Escénicas. Se incluye un anexo llamado 'El modelo organizativo para los centros de enseñanzas artísticas Superiores : el modelo de la comunidad valenciana: el ISEACV'.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés. Notas a pie de página. Este artículo se incluye en el monográfico 'Didácticas específicas'
Resumo:
Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés
Resumo:
Resumen tomado del autor. Incluido en el monográfico ïLa formación del profesorado universitarioï
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e inglés. Este artículo se incluye en el monográfico 'Convergencia Europea y Universidad'
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. -- El artículo pertenece a la monografía V: Elaboración de las Guías Docentes de Asignaturas adaptadas al sistema de Transferencia de Créditos Europeos en las titulaciones de Magisterio, Educación Social y Terapia Ocupacional
Resumo:
Se enuncian una serie de aspectos que se consideran de vital importancia para mejorar la enseñanza médica a mediados del s.XX, como son: la necesidad de una preparación universitaria de ámbito cultural previa a la enseñanza médica propiamente dicha; un tipo de enseñanza más práctica y objetiva tanto en el primer ciclo como en el segundo; un aumento de personal formador, así como, de personal auxiliar para desempeñar la función educativa; un incremento del número de laboratorios y hospitales donde realizar las prácticas, bien dotados y con una cierta autonomía para poder desempeñar la labor pedagógica que se requiere; una distinción entre los alumnos que tienen aptitudes para el trabajo de campo, de los que las tienen para la investigación o de los que deberían continuar la labor pedagógica, orientando al alumno según sus capacidades. Todos estos puntos son básicos para el autor para llevar a cabo la reforma en el ámbito de la enseñanza médica.
Resumo:
Ensayo sobre la formación de una nueva cátedra de filología clásica en España. Se reflexiona sobre la Universidad más adecuada para su creación, cómo deberían articularse los estudios, cuáles serían las materias de enseñanza y cómo se realizarían, con qué materiales. Se decide que el lugar idóneo para estos estudios clásicos es la Universidad de Salamanca, ya que la biblioteca de su Facultad de Filosofía y Letras, contiene gran cantidad de fondos antiguos y manuscritos. El vehículo de difusión de los estudios realizados en el Seminario de Filología, sería la revista Emérita, a pesar de su falta de especialización, pero que en un futuro cuando avancen los estudios, podría dividirse en dos partes, una de las cuales se dedicara exclusivamente a publicar los trabajos de investigación. Emérita sería como un índice de actividad y un instrumento de intercambio entre los centros de Madrid, Salamanca y Barcelona, para evitar duplicar trabajos. Se ve la necesidad de crear una enciclopedia sistemática de los conocimientos filológicos modernos, que sirva como manual a los estudiantes, y que conste de una gramática griega y otra latina completas, una gramática comparada de las lenguas indoeuropeas, y otra parte destinada a toponimias, y las influencias de las lenguas prehistóricas, vascuence y bereber en la lengua española. También habría que elaborar unos manuales para el estudio paleográfico de las obras y un diccionario latino-español modernizado. Se concluye que el primer gran problema para el inicio de estos estudios es la falta de libros de texto en este ámbito, por lo que éste es el primer paso a solucionar de cara a formar una enseñanza universitaria de la filología clásica.
Resumo:
Discurso pronunciado por D. José Ibáñez Martín, Ministro de Educación Nacional, en diciembre de 1941, con motivo del primer aniversario de la creación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, para rendir cuenta de las labores llevadas a cabo durante el primer año de funcionamiento. Se trata la organización del trabajo; la creación de los nuevos institutos: Instituto Nacional de Geofísica, Instituto Español de Entomología, Instituto San José de Calasanz de Pedagogía, Instituto de Antropología y Etnología Bernardino de Sahagún; la formación de nuevas secciones como la de Estudios Bíblicos y de Mariología y la de Farmacognosia; las publicaciones de los institutos y los patronatos; los premios Francisco Franco; los servicios generales como la Biblioteca; la sección de Intercambio con el extranjero; las nuevas edificaciones y las labores de investigación llevadas a cabo.
Resumo:
Se resume el esfuerzo británico por revalorizar la enseñanza tecnológica superior, equiparándola a las facultades universitarias, siguiendo las recomendaciones del informe Percy sobre limitar la excesiva especialización tecnológica de los Colleges of Techonology, coordinando mejor los estudios tecnológicos de los diferentes centros británicos. Se exponen las diferentes posiciones gubernamentales sobre este proyecto, la situación de la enseñanza tecnológica media y superior, y los problemas de calidad y de cantidad que se presentan en estos estudios.