1000 resultados para Ejercicio -- investigaciones
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de un dossier titulado: Vidas de maestras. La autora es partidaria de la llamada pedagogía de la diferencia sexual
Resumo:
Se trata del estudio de obras de arte relacionadas con la alimentación a través de las áreas de Lenguaje, Matemáticas, conocimiento del medio, Artística, Educación Física y Educación Musical. Entre los objetivos que se persiguen, destacan: conocer los alimentos de una dieta sana para prevenir enfermedades, aprender a dialogar con la familia durante las comidas, y tener una actitud crítica en el consumo de alimentos. En cuanto a contenidos, se incluyen conceptos, procedimientos y actitudes, aunque no están especificados. Las principales actividades consistirán en: entrevistas, encuestas, debates, cuentos y confección de murales. Se detalla el plan de trabajo, la temporalización, la planificación de recursos y los criterios de evaluación..
Resumo:
El proyecto pretende dar una visión práctica al aprendizaje de los procedimientos en Física y Química mediante pequeñas investigaciones. Los objetivos son crear una necesidad en el alumno de utilizar los conocimientos procedimentales que previamente le han sido dados. Al realizar la pequeña investigación el alumno adquiere una responsabilidad y motivación que le lleva a implicarse más personalmente en el aprendizaje. La metodología se basa en la realización de actividades de aula, de laboratorio y de pequeñas investigaciones. Éstas consisten en identificar y definir un problema, hacer un diseño experimental y una toma de datos, y elaborar un informe final. Tratan sobre la absorción de agua en diferentes muestras de papel, sobre pesas y focos de calor.
Resumo:
Incluye el material elaborado para los talleres, los modelos de los cuestionarios utilizados y los resultados de la evaluación
Resumo:
La promoción de la salud y la prevención de conductas y hábitos nocivos, son los ejes fundamentales de este proyecto. Los objetivos principales son integrar a todos los alumnos en la clase de Educación Física; fomentar su autoestima y responsabilidad; prevenir estados crónicos y otras complicaciones en la salud de los alumnos que presentan ligeros problemas para desarrollar el programa de educación física; y elaborar y poner en práctica programas cardiosaludables para alumnos con dificultades en la práctica normalizada de ejercicio físico. Otros objetivos reflexionar de forma crítica acerca de la incidencia que los modos de vida actuales tienen en la salud de la población escolar y trabajar desde el centro, a través del plan de acción tutorial, en la concienciación hacia el cuidado de la salud de los alumnos y su repercusión en el entorno social que les rodea. La metodología empleada es activa, ágil y participativa y se fomenta el trabajo en equipo. Entre las actividades desarrolladas destacan una exposición fotográfica; la participación en la V Feria Madrid por la Ciencia mediante el Stand 'Citius, Altius, Fortius'; una actividad dedicada a controlar las variaciones de la frecuencia cardiaca en la práctica deportiva; y un reportaje sobre el Aula de Salud. En cuanto a las mejoras propuestas destacan elaboración de fichas de hábitos saludables, más horas de dedicación de los profesores según las necesidades, utilización de nuevas técnicas de trabajo y materiales y mayor implicación en contenidos transversales.
Resumo:
Se reflexiona sobre las investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de la educación y se realiza un análisis epistemológico de investigaciones que tratan del problema de la introducción y uso de los ordenadores en las escuelas. Doce investigaciones desarrolladas en universidades españolas y brasileñas. Las categorías epistemológicas, objeto del análisis, son los siguientes presupuestos: lógicos y epistemológicos, como la concepción de la ciencia, causalidad y validación de la prueba científica; gnoseológicos, como la relación del sujeto y objeto; y los ontológicos, como la concepción de historia, de realidad o mundo, de hombre y de educación. De acuerdo con el marco teórico, las investigaciones han sido analizadas según tres grandes perspectivas epistemológicas: positivistas, fenomenológicas y hermenéuticas, y crítico dialécticas. El estudio tiene el caracter de una metainvestigación y toma la epistemología como su herramienta principal. La mayoría de las investigaciones (nueve de doce) tiene como base los supuesto epistemológicos positivistas. Otras dos son de tendencia fenomenológica y hermenéutica y solamente un estudio más teórico se desarrolla desde los supuestos de la perspectiva crítica y dialéctica. Se ha observado, sobre todo en las investigaciones positivistas, algunas contradicciones y paradojas entre la teoría y los métodos empleados. El examen de los presupuestos epistemológicos refleja que los estudios de tendencia positivista y, en algún aspecto, los fenomenológicos y hermenéuticos como inadecuados para la comprensión de la compleja realidad educativa en general y del fenómeno de la introducción de nuevas tecnologías en la escuela en particular. El enfoque crítico y dialéctico de la ciencia social, empleado con la debida prudencia, puede ofrecer una perspectiva más adecuada para la investigación de los fenómenos educativos, y en concreto del uso de los ordenadores en las escuelas. La perspectiva ética y dialéctica de la ciencia social puede ser una alternativa para la superación de la dicotomía entre la teoría y la práctica el sujeto y el objeto, recuperando así la finalidad última de las investigaciones educativas: el compromiso con la mejora y transformación de la realidad educativa.
Resumo:
Se analiza la asociación entre la práctica del ejercicio físico y la condición física y el significado que se atribuye a los conceptos de deporte y de educación física, desde la perspectiva emocional. Muestra aleatoria compuesta por 1540 estudiantes de tercero de BUP o primero de Bachillerato y 326 estudiantes de quinto de Ciencias de la Actividad Física y Deporte. Se utiliza la técnica del diferencial semántico, el Cuestionario General de Salud (GHQ) de Goldberg y test de las condición física. SPSS. Se realizan los siguientes cálculos estadísticos: distribución de frecuencias y estadística descriptiva básica respecto a los grupos y variables de estudio; prueba de chi cuadrado para el análisis no paramétrico de diferencias en variables de caracter nominal; pruebas de análisis de las diferencias de medidas (test t para datos pareados y muestras independientes) y análisis de varianza simple entre los grupos y variables establecidos; correlaciones entre las variables de la condición física evaluadas. Una práctica del ejercicio físico durante el tiempo libre, complementaria a la educación física, resulta necesaria para una condición física orientada a la salud. Las connotaciones de caracter emocional del significado del deporte y de la educación física son las que diferencian a grupos con estilos de vida más o menos saludables.
Resumo:
Se presenta el estudio de modelos de enseñanza en la educación básica. Su objetivo es detectar los modelos de enseñanza prevalentes en la práctica del aula por parte del profesorado en ejercicio y estudiantes de profesorado de educación básica. La muestra total es de 1.250 sujetos, 845 profesores en ejercicio y 405 estudiantes de profesorado, de la Comunidad de Madrid. El fundamento lógico de este estudio está basado en el examen teórico e investigaciones recientes sobre seis modelos de enseñanza, tres cognitivos y tres conductuales: el modelo de los organizadores previos de Ausubel, el de adquisición de conceptos de Bruner y el de desarrollo cognitivo de Piaget, para los cognitivos; y los modelos de control de contingencias, autocontrol y práctica básica, para los conductuales. El estudio presenta las fases de elaboración del instrumento 'Cuestionario de Modelos de Enseñanza', sus características principales, un estudio piloto, el análisis descriptivo de las variables, un procedimiento colateral para hacer más preciso el instrumento, el análisis de items y la validez del instrumento. Se realizan estudios descriptivos de frecuencias referidas a las características de los profesores y estudiantes con los modelos y creencias sobre la enseñanza, estudios inferenciales de las variables de estratificación en relación a los modelos de enseñanza y, por último, estudios clasificatorios de análisis cluster jerárquico de variables. Pone de manifiesto los avances realizados y los puntos de discusión que precisan de nuevos estudios específicos en torno a los modelos de enseñanza en la educación básica.
Resumo:
Analizar la situación actual en España de la formación y el ejercicio profesional del periodista. Se distinguen dos partes en la investigación. Por un lado, se aborda el tema del ejercicio profesional del periodista; y, por otro, el de su formación. Se analiza la situación actual del periodismo y de los profesionales que lo ejercen en España y en los demás países de la Unión Europea. También se aporta información sobre el estado de la enseñanza del periodismo en estos países. Se utiliza un amplio y variado repertorio bibliográfico y documental. En él se incluyen manuales, revistas científicas, periódicos, tesis doctorales, encuestas, conferencias, guías, anuarios, agendas, legislación, códigos deontológicos y documentación de congresos, cursos y clases magistrales. Además, se usa la información extraída de conversaciones mantenidas con expertos y de búsquedas en Internet. Se utilizan los métodos inductivo-analítico y sintético-deductivo. De este modo, se combinan los enfoques cuantitativo y cualitativo. El periodismo es hoy considerado sobre todo un oficio o actividad y es necesario reivindicar para el mismo la categoría de profesión. Además, la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior requiere que los distintos países europeos diseñen titulaciones que, si no homogéneas, sean al menos convergentes para facilitar la libre circulación de los periodistas. La investigación realiza propuestas con el fin de conseguir este objetivo.
Resumo:
Estudiar el proceso de depuración ejercido sobre los maestros de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha durante los años 1936-1945. El colectivo docente de Primera Enseñanza en Castilla-La Mancha durante los años 1936-1945. Se incluyen los maestros en ejercicio, los docentes sin destino, los alumnos de las Escuelas Normales pertenecientes al Plan Profesional, y los maestros que aprobaron los cursillos de los años 1933, 1935 y 1936. Se distinguen tres partes en la investigación. La primera analiza el estado de la sociedad y la educación en España desde el comienzo de la Guerra Civil hasta los primeros años de posguerra. En la segunda parte se describe el proceso de depuración del Magisterio llevado a cabo por el gobierno frente-populista en Castilla-La Mancha. Por último, en la tercera parte se estudia la depuración realizada en la región por las autoridades franquistas. Se explican sus características y objetivos, la legislación aplicada, y la composición y actuación de las comisiones depuradoras. Se consulta documentación de varios archivos, sobre todo los expedientes de depuración de los maestros de las provincias de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo. Además, se consultan boletines oficiales y prensa diaria de la época, revistas profesionales, libros e investigaciones. Se realizan varios estudios, basados en dos variables: la geográfica y la de género. Se trata del estudio regional de Castilla-La Mancha; los estudios provinciales de Albacete, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara y Toledo; el estudio por partidos judiciales; el estudio inter-provincial; el estudio inter-regional; y el estudio basado en la cuestión de género en cada provincia castellano-manchega. Se configura el perfil del maestro depurado en Castilla-La Mancha. Además, el análisis cuantitativo y cualitativo de las acusaciones imputadas a los docentes permite conocer el tipo de educación y los modelos sociales que el Franquismo trató de fomentar en España. Esta investigación constituye el punto de partida para otros posibles estudios. Por ejemplo, la construcción de la depuración del Magisterio a través de fuentes y testimonios orales; el análisis del paradero de los docentes trasladados fuera de la región; y la investigación sobre el pensamiento pedagógico de los maestros castellano-manchegos y su evolución desde la Segunda República hasta el Franquismo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Resumen en castellano e inglés. Ponencia presentada en las VIII Jornadas de Investigación en Psicodidáctica, Bilbao