1000 resultados para Educação de crianças Políticas públicas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: Tiempos educativos y sociales. Resumen en inglés y catalán

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monografía con el título 'La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Todas las investigaciones llegan a la misma conclusión cuantos más centros acogen a personas desfavorecidas hay más víctimas de extorsiones, diferentes formas de violencias delictivas. Sin embargo, aunque cuantitativamente sean menos numerosas las víctimas agredidas en los centros más favorecidos, estos tienen patologías, a veces, mas graves y el seguimiento postraumático es mucho más difícil. Por otra parte, sorprende la tendencia por parte de los representantes sociales a dar a la delincuencia un carácter étnico. A través del prisma de la violencia en la escuela se está librando uno de los mayores desafíos de las sociedades democráticas: la consideración más del carácter étnico o a la inversa, de distinciones xenófobas o autoexclusión. La esperanza social de integración a través de la escuela y el empleo se reduce, la esperanza truncada abre más la ruptura entre ellos, incluidos y nosotros, excluidos desde el interior. La transformación posible ( y no solamente en los centros) podría ser la transformación del deseo de igualdad en reivindicación de una identidad diferenciada y etnificada, tanto por parte de los profesores como de los alumnos. Con la fase de intensa movilización institucional se han tomado medidas concretas de intervención estatal directas que revelan un tratamiento centralista de la educación en Francia. El tema de la violencia en la escuela será todavía durante mucho tiempo el centro de los debates educativos en la escuela francesas, ya que revela a la perfección las rupturas, contradicciones y las fracturas de este país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: Los derechos de la primera infancia 0-6 año: atención socioeducativa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'La libertad de elección de centro en España : particularidades nacionales y modalidades locales'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada al análisis de las políticas de Formación Profesional. - Resumen tomado parcialmente de la revista

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de una sección monográfica dedicada al aprendizaje con y a través del arte.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza bajo criterios de rigor metodológico el nuevo panorama legislativo logrado con la implantación de las medidas contenidas en la Estrategia Global de Acción para el Empleo de las personas con discapacidad. Se realiza un análisis descriptivo de las políticas públicas que ene materia de empleo de las personas con discapacidad se han sucedido en España. Se detectan las mejoras, buenas prácticas y los avances contenidos en la Estrategia Global de empleo y en su plan de acción, en la medida que vienen a cubrir los déficits de las anteriores políticas implantadas en España. Se pretende comprobar si se confirma o no la hipótesis: la Estrategia Global de Acción para el Empleo aporta un marco innovador para el empleo de las personas con discapacidad en España, cuya situación laboral mejora cualitativamente con la aplicación de las medidas contenidas en ella. El proyecto se ha estructurado en tres capítulos. En el primero se contextualiza en el marco teórico y se aporta una definición de discapacidad y se realiza un acercamiento a las cifras de la población con discapacidad en España, primero de carácter general y posteriormente relativas a la realidad de su ocupación y empleo. Se describen las políticas de empleo por las que se rigen las personas con discapacidad. En el segundo capítulo se realiza una aproximación a la Estrategia Global de Acción para el Empleo de las personas con discapacidad y a su primer plan de acción, haciendo una descripción de su contenido. Por último, en el tercer capítulo se aporta una comparativa entre ambos marcos normativos y contextos, lo que conduce al informe final y a las conclusiones que abordan el análisis de la hipótesis. Tras la yuxtaposición se puede aceptar como válida la hipótesis de partida. La Estrategia de Empleo supone un nuevo marco de relaciones en torno al empleo. La Estrategia viene a reconocer el papel que los Centros Especiales de Empleo tienen y han tenido en la promoción del empleo de las personas con discapacidad. En definitiva se puede afirmar que la Estrategia puede ser un nuevo campo de relaciones e intervención en materia de empleo y discapacidad en los próximos cuatro años, que siente las bases de una nueva realidad laboral de la que se beneficien los más de tres millones de personas que en España tienen algún tipo de discapacidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Políticas públicas de apoyo y refuerzo educativo'. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo enquadra-se numa abordagem descritiva da importância do envolvimento parental na educação de crianças com necessidades educativas especiais e da problemática da relação família e escola, considerando essas mesmas crianças. Apresenta uma reflexão contextualizada ao nível do 1º Ciclo do Ensino Básico, que pretende consciencializar quer os profissionais da educação quer a família da importância que estes assumem no processo educativo destes alunos/ filhos. Neste sentido, foram nossos objectivos conhecer o nível de envolvimento parental e a sua influência no processo educativo de crianças com NEE, assim como compreender quando e como colaboram os pais na escola bem como as motivações que levam a estabelecer e manter uma relação entre os pais de crianças com NEE e os professores. A metodologia utilizada foi o questionário e a entrevista. Pode constatar-se que a problemática da relação entre a família e a escola, tendo em conta a criança com NEE, necessita da formação/educação de pais e professores, de forma a inferir mudança de atitudes e práticas; impondo-se, nesta perspectiva, a regularização da comunicação entre pais e professores, tornando-se as relações entre ambos, um "hábito" desenvolvido a vários níveis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The article if considers to identify in the fields of the public sphere, the public politics and the theory of the complexity elements that take the public politics to reconsider the citizen as principal actor of the public sphere, verifying evidences of its use in strategical lines of the cities. By means of research qualitative and exploratória concludes that, in the majority of the experiences of public politics analyzed the citizen, when is taken in consideration, it occupies secondary positions. Of the theoretical point of view, this if must to the fact predominate in the processes of elaboration of the public politics, linear, instrumental and exculpatory rationalities, in detriment of nonlinear and opened rationalities to the yearnings of the citizens.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Essa pesquisa teve como preocupação central conhecer a avaliação que os estudantes do 3° ano do ensino médio da educação básica acerca da educação fornecida pela rede estadual de ensino no estado de Pernambuco quanto à preparação para o mercado de trabalho, especialmente na região do Complexo Industrial de Suape em Pernambuco, Brasil. A pesquisa contou com a participação de 130 alunos que estudavam em duas escolas do município de Ipojuca - onde se localiza o referido Complexo Industrial -, e com 07 autoridades ligadas a educação â responsáveis pelas políticas públicas nessa região e em todo estado â em Pernambuco e nas cidades do Cabo de Santo Agostinho e Ipojuca. Foram aplicados um questionário validado aos alunos e uma entrevista semi-estruturada as autoridades (secretários de estado, gerentes regionais) em educação. Na análise quantitativa fizemos uso do programa SPSS; enquanto que na análise qualitativa utilizamos a análise de discurso. A partir dos dados obtidos conseguimos como resultado que os alunos acreditam que a escola não os prepara adequadamente para o ingresso e permanência no mercado de trabalho, e acreditam ainda, que para que essa constatação possa ser modificada é preciso que haja um investimento maior na qualidade da educação como prioridade em nosso estado e em nosso país. Nesse sentido, analisamos que mesmo com todos os avanços que estão ocorrendo no Brasil, com programas e leis de incentivo a educação básica e profissional, a sociedade globalizada exige cada vez mais investimentos em educação, e que ela deixe de ser dual e torne-se integrada e onilateral, fazendo com que os alunos consigam acreditar na educação e, a partir dela se tornem sujeitos críticos e com oportunidades de ingresso no mercado com as competências que lhe são exigidas para tal fim.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A presente dissertação teve como objetivo compreender como se promove a Gestão da Divisão de Vigilância Sanitária pela Secretaria de Estado de Saúde Pública/SESPA no combate do HIV/AIDS no Estado do Pará. A pesquisa contemplou o processo de Gestão de Políticas Públicas em Saúde da Divisão de Vigilância em Saúde da Secretaria de Estado de Saúde Pública â SESPA no combate do HIV/AIDS no Estado do Pará, destacando os resultados dessa gestão nos casos notificados. Tratou-se de um estudo descritivo, cujos dados foram coletados a partir de levantamento bibliográfico e documental com aplicação de questionário na Divisão de Vigilância em Saúde da Secretaria do Estado de Saúde Pública/SESPA. O referencial teórico enfocou aspectos da contextualização da Gestão Pública e Privada, assim como fez referencia a Gestão de Políticas Públicas em Saúde em Portugal e no Brasil. Os resultados mostraram que a Gestão da Divisão de Vigilância Sanitária /SESPA consiste em uma Gestão Pública que realiza suas atividades sobre uma estrutura burocrata e centralizada impedindo que a mesma supra adequadamente, enquanto organização, às demandas do Estado do Pará e aos desafios impostos pelo HIV/AIDS, que se reafirma como assunto de saúde pública. Como conclusão, o estudo evidenciou que Gestão da Divisão da Vigilância em Saúde da Secretaria de Estado de Saúde Pública/SESPA no combate do HIV/AIDS não promoveu adequadamente suas ações, apresentando resultados satisfatórios, pois necessita de melhores políticas públicas que propiciem ações para o cumprimento de suas metas, fortalecendo a capacidade de organização e de articulação, como a redução efetiva das vulnerabilidades sociais e políticas que agenciam a expansão da epidemia, crescentemente associada às desigualdades sociais que vigoram no Estado do Pará.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pone de relieve las obligaciones del Estado en la garantía del derecho a una educación de calidad, como un derecho fundamental, exigible, inalienable e irrenunciable de la persona, y justiciable e impostergable como obligación del Estado. Así, visibilizar a la educación como la principal fuente del desarrollo personal y social, debido a que hace posible apropiarse de de otros derechos. Con este propósito se han organizado tres capítulos. En el primero, se hace un breve recorrido de los principales problemas que enfrenta la educación básica en el país; luego, se describen las responsabilidades que involucran al Estado, en la protección, promoción y ampliación del derecho a la educación, y se concluye con los alcances del derecho a la educación, según la Observación General número 13 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Comité DESC), en relación al sistema de las 4-As (asequible, accesible, adaptable y aceptable). En el segundo, se elabora un marco conceptual de políticas públicas, con énfasis en el enfoque de derechos, en el que se integra: el origen y algunas definiciones, los enfoques considerados más comunes, las tipologías; y, el ciclo de las políticas públicas. Este aparatado, facilitará hacer un análisis del tipo de políticas educativas, implementadas en el país en las últimas décadas y orientar el diseño de las políticas, en el siguiente capítulo. En el tercero, se presentan unas propuestas metodológicas de políticas públicas para la educación básica, centrado en las personas y el aprendizaje, en los que se considera como componentes clave: implementar un manejo curricular, desde la perspectiva del aprendizaje; ampliar y/o adecuar la infraestructura y el equipamiento; mejorar las capacidades y condiciones de los docentes; implementar un sistema de rendición de cuentas e incentivos; impulsar un modelo de gestión educativa estratégica e integral; y, se concluye con una breve descripción de las condiciones de educabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito central es demostrar si en Guatemala existen políticas públicas adecuadas para garantizar los derechos de los migrantes, en situación "regular" o "documentada", así como el tratamiento que reciben los migrantes en calidad "irregular" o "indocumentados, tomando en cuenta que el país reúne las tres categorías: origen, tránsito y destino. Para lograr este propósito se ha tenido a la vista tres objetivos principales que se resumen en: a) Conocer las políticas y acciones de las instituciones de gobierno así como de las Organizaciones no Gubernamentales conocidas comúnmente como ONG, dedicadas a la protección de los derechos de los migrantes, b) Hacer un examen de la situación de los derechos humanos de los migrantes y la normatividad internacional y nacional, c) Examinar los resultados de las acciones de gestión gubernamental en el área bilateral y multilateral, con el fin de asegurar un respeto a los derechos de los migrantes guatemaltecos en el extranjero, principalmente en Estados Unidos y México. Por los razonamientos anteriores, la tesis se concentra en analizar la situación de los migrantes "documentados" e "indocumentados en Guatemala y su paso por México así como su situación Estados Unidos, estableciendo una relación directa entre los instrumentos nacionales e internacionales, también entre las acciones de los gobiernos frente a los constantes abusos, malos tratos, violaciones sexuales, humillaciones, torturas, persecución, detención, secuestros e incluso asesinatos, entre otros hechos, que merecen especial atención. En Estados Unidos, Europa y otras partes del mundo hay una creciente ola de migrantes, pero a la vez los Estados han establecido mecanismos cada vez más represivos, llegando al extremo de la criminalización, un prejuicio peligroso contra un migrante "ilegal" o "indocumentado" al tratarlo como "criminal" o "terrorista". Para Guatemala, el tema de los migrantes en otros países es de fundamental importancia por el aporte económico que brindan a través de sus remesas, por ello, se presenta una sección de conclusiones y recomendaciones al gobierno de Guatemala con el fin de reforzar, incluso de reformular políticas que alivien los sufrimientos de los migrantes que transitan por el país y a la vez que logre plantear planes y programas objetivos hacia México y Estados Unidos en su relación bilateral. También se quiere aportar con el medio profesional, académico y estudiantil.