997 resultados para Ecosistemas naturales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia se enmarca dentro del área de Ciencias Naturales y se aplica en el ciclo superior de EGB. Se centra en las áreas transversales del Currículo: Educación Ambiental, Educación para la Salud y Educación para el Consumo. Plantea, entre otros, los siguientes objetivos: utilizar las fuentes habituales de información científica para recabar información y evaluarla con el fin de formar criterios personales; y contrastar los conocimientos sobre salud corporal (higiene, alimentación, sexualidad...) con las prácticas sociales suceptibles de provocar trastornos y enfermedades (adición a las drogas). El desarrollo de la experiencia se realiza mediante la redacción de un periódico de aula ('El eco de la naturaleza'); un estudio a través de encuestas, sobre los hábitos alimentarios del municipio de Móstoles; trabajos en laboratorio (elaboración de pan, jabon y reciclado de sólidos); redacción de un trabajo monográfico; y visitas (vertedero municipal, depuradora de aguas y ecosistemas protegidos). En la evaluación se han utilizado diversas técnicas: observación directa y autoevaluación del alumno. Incluye en anexo una colección de trabajos realizados por los alumnos..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educación para la Salud que propone introducir en el currículum de Ciencias Naturales de segundo curso de FPI contenidos relacionados con esta materia, dado el gran interés que despiertan estos temas. Los objetivos son: conocer los hábitos de comportamiento que favorezcan la salud física y mental de los individuos; destacar la importancia de comportamientos saludables; incluir hábitos relativos a la salud utilizando actitudes y técnicas científicas; e introducir conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología de los diferentes órganos del cuerpo. El contenido del programa, que se desarrolla a lo largo de tres trimestres, se estructura en tres bloques temáticos: órganos digestivos, órganos reproductores y bases de una dieta equilibrada; normas básicas de higiene; y repercusiones del consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Estos bloques temáticos se afrontan tanto desde el punto de vista teórico como práctico aunque el tratamiento de los mismos varía según las distintas ramas de formación en los que se imparten (Sanitaria, Tecnología y Jardín de Infancia). Para el desarrollo de las actividades se utiliza información básica elaborada por los profesores, bibliografía complementaria, vídeos y diapositivas, artículos de prensa, folletos, documentos de divulgación de organismos oficiales, mesas redondas, informes, exposiciones, charlas y conferencias. La valoración del proyecto ha sido positiva por la alta participación del alumnado y por los buenos resultados obtenidos en las pruebas objetivas y de comprensión realizadas al mismo. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados durante el curso y los formatos de las pruebas finales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria del proyecto elaborado por el colegio Calasanz para el ciclo superior de EGB. Consiste en la organización de una serie de excursiones a la Sierra de Madrid, planteadas como una alternativa a las típicas salidas de fin de curso y que integran en su desarrollo las actividades al aire libre y púramente lúdicas, con las recreativo-turísticas. Los objetivos son: conocer y estudiar las Sierra de Madrid; emplear otros medios de trabajo (mapas, planos, lupas, etc.); y acercar al alumno a la naturaleza. Tiene en su desarrollo un carácter interdisciplinar con actividades en distintas áreas de contenido: lengua (se utilizan técnicas de entrevista y encuestas para recabar datos sobre leyendas, refranes, anécdotas, toponimia, etc.); ciencias sociales (recogida de datos sobre población, formas de vida, hábitat rural, economía agraria, etc.); ciencias naturales (estudio de diversos ecosistemas y del relieve glaciar-alpino); matemáticas (trabajos estadísticos y ejercicios sobre las escalas de los mapas topográficos). Todos los datos, materiales (rocas, minerales...), muestras (hojas, insectos,...) e información recogida se estudian y analizan en el laboratorio, y con las conclusiones obtenidas se elabora un informe al final de la experiencia. La experiencia se valora positivamente porque, desde una actividad lúdica se ha logrado dar un repaso a los contenidos impartidos durante el curso. La memoria aporta las actividades y trabajos realizados por los alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Examinar el estado en que se encontraban las Ciencias Naturales en España entre 1833 y 1874, con especial atención al desarrollo que alcanzó la Morfología, la Fisiología y la Sistemática. Realiza unos inventarios bibliográficos de obras de texto y de trabajos publicados por autores españoles sobre Morfología, Fisiología y Sistemática, estudia la institucionalización de la Historia Natural y de las disciplinas biológicas a todos los niveles de la enseñanza, y analiza la participación de las instituciones científicas y de los centros de enseñanza en el desarrollo de las Ciencias Naturales. Evalúa la introducción de las nuevas ideas biológicas sobre Morfología, Fisiología y Sistemática y señala la obra de aquellos naturalistas e instituciones españolas que contribuyeron al adelantamiento de las Ciencias Biológicas, y en concreto, de las Naturales en España después de la Restauración. Las nuevas directrices de la política educativa propiciaron la introducción de la enseñanza de las Ciencias, y en concreto, de las Naturales en todos los niveles educativos. Los trabajos morfológicos son escasos y carentes de novedad, así como los trabajos fisiológicos. Los botánicos y los zoólogos españoles llevan a cabo un número relativamente alto de inventarios florísticos y faunísticos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Identificar cuáles fueron, durante el primer tercio del siglo XX, los principios didácticos que desde los medios educativos renovadores se plantearon en España, para la enseñanza de las Ciencias Naturales en la escuela primaria y cuál fue la repercusión y/o cambios globales que tales principios didácticos supusieron en los libros o manuales escolares de la época. 51 libros escolares del primer tercio del siglo XX, entre los 224 del catálogo bibliográfico que se ha confeccionado. Se revisan de forma exhaustiva las principales revistas educativas, catálogos de bibliografía pedagógica, textos legislativos, libros de pedagogía, y libros escolares de la época. La tesis se estructura en tres grandes partes: en la primera parte, se expone el marco legislativo de la asignatura que según el currículo oficial (plan de estudios del Conde de Romanones, 1901-1937), se denomina 'Nociones de ciencias físicas, químicas y naturales'. Además recalca algunos de los importantes problemas que la condicionan y las principales instituciones científicas y pedagógicas que tratan de mejorar estas enseñanzas. En la segunda parte, se recopilan propuestas didácticas de aquellos autores españoles que, dada la calidad y el número de sus trabajos, están especialmente involucrados en la mejora de la enseñanza de las Ciencias Naturales. Finalmente, tras el análisis retrospectivo y crítico de los textos revisados, se perfilan las líneas maestras y/o conceptos comunes a todos ellos y configura 'los principios didácticos innovadores para la enseñanza de las ciencias naturales en la escuela primaria española durante el primer tercio del siglo XX'. Los libros escolares 'tradicionales' constituyen un grupo muy similar entre sí, tanto por sus métodos pedagógicos como por sus contenidos científicos y sus valores educativos más preponderantes. Los libros escolares 'innovadores' recogen el espíritu de una enseñanza progresista. Se editan a partir de los años 20 y constituyen un conjunto de manuales muy heterogéneo y mucho más variado que el de los libros escolares 'tradicionales'. Muchas de las propuestas didácticas ya formuladas por los distintos autores y maestros innovadores del primer tercio del siglo XX, ponen ahora de manifiesto hasta qué punto, algunos principios básicos que pudieran parecer como 'nuevos' u 'originales', a la luz de la actual reforma de la enseñanza (LOGSE) tenían ya una amplia y vieja trayectoria en España. La revisión y crítica de los libros escolares permite establecer dos grupos de libros: los libros 'tradicionales' y los libros 'innovadores'. En la tercera y última parte revisa la influencia o repercusión global de los ya mencionados principios didácticos e innovadores expuestos en los libros escolares de la época.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este material ya se encuentra en la base de datos REDINET- Recursos como material no publicado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta guía es que se conozca el río Jarama para participar en su mejora y protección. Se analizan los usos tradicionales que ha tenido el río y recalca sus valores naturales, antropológicos y pedagógicos. En un primer apartado presenta una aproximación a la cuenca del Jarama, sus ecosistemas, características y estado actual. Después, expone distintos métodos de explotación del río, respetando el medio ambiente. Finaliza, con distintos itinerarios, para realizar a pie o en bici, acompañados por leyendas, tradiciones, curiosidades, dichos y costumbres de los pueblos ribereños. Incluye información útil como, medios de transporte, cartografía y un glosario.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programa dirigido al profesorado de Educación Primaria y Secundaria que tiene como objetivo fundamental concienciar al alumnado de la escasez de recursos naturales y la influencia en la sociedad en que vive, comprometiéndole a participar en la protección y mejora del medio ambiente. El programa se estructura en seis secciones. La primera presenta una visión global de la utilización de los recursos, las cuatro siguientes se centran en el estudio de los principales tipos de recursos (suelo, agua, energía, minerales y metáles). Y en la última se analiza la gestión que cada sociedad hace de estos recursos. Cada sección consta de una introducción teórica, propuestas o sugerencias de actividades para los diferentes niveles y modelos de evaluación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Currículum de la materia optativa - Libro del alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico para el profesorado. Muestra una breve historia del edificio que alberga el Museo de Ciencias Naturales y del propio museo. Incluye un recorrido por las distintas salas donde se distribuye el material científico junto con unas pautas para el aprovechamiento didáctico de una visita.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se centra en el método de análisis de los manuales escolares de ciencias naturales y mas concretamente sobre la enseñanza del darwinismo en España durante el último tercio del S. XIX . Se divide en 3 partes diferenciadas: 1. Objetivos del análisis de los manuales escolares. 2. Proceso metodológico para el análisis. 3. Resultados.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan 16 libros de lectura de primera enseñanza de autores y editoriales relevantes de la época. El objetivo es examinar los contenidos de ciencias naturales en estos libros escolares durante las dos primeras décadas del franquismo. Se da respuesta a las siguientes cuestiones: que tipo de conocimientos científico-naturales predominaban, que tipo de lecturas se empleaban para enseñar las diversas ciencias naturales y cómo influye la ideología del Nacionalcatolicismo en estas ciencias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Programación del área de Ciencias Naturales para sexto y séptimo de EGB, cuyo objetivo es que los alumnos conozcan y utilicen los métodos y procedimientos característicos de esta materia: planteamiento de problemas, utilización de fuentes de información que fomenten además el interés por adquirir actitudes científicas observando, planteando cuestiones, formulando soluciones, experimentando, contrastando, etc. Los bloques temáticos son: la nutrición, la materia inerte, la materia viva, la organización de los seres vivos (la célula, el aparato locomotor, la reproducción, el sistema nervioso, los sentidos, el aire, procesos geológicos, el suelo, los árboles, etc.).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diseñar modos de utilización de ordenadores en el aula que ayuden eficazmente a alcanzar, al final del período de Educación Obligatoria, el nivel de destrezas básico que el cambio social y tecnológico demanda en los alumnos. El objeto de trabajo es la informática en la enseñanza de las Ciencias Experimentales en la segunda etapa de EGB. Investigación teórica y aplicada con fin prospectivo que sigue el proceso: I. Aspectos teóricos del problema: Desarrollo de la didáctica. Desarrollo de la Psicología educacional y Ciencia Cognitiva. II. Revisión y selección de las teorías de aprendizaje más válidas y estudio de los modelos de instrucción derivados. III. Estudio de la herramienta informática: A. Desde su característica lingüística como sistema. B. De procesamiento formal de símbolos. IV. Propuesta metodológica para la integración de actividades con ordenador en unidades didácticas de Ciencia: lenguaje logo adaptado a los aspectos conceptuales específicos. Aplicación al caso de fuerza gravitatoria. 1. Ni en España ni en el entorno europeo existen bancos de software educativo para equipos PC-compatibles susceptibles de ser analizados. 2. Los países vecinos siguen con Thomson y BBC y avanzan lentamente hacia PC Standar. 3. La calidad del software es en conjunto baja y no vale la pena adaptarlos al castellano. 4. Los modelos de aprendizaje/enseñanza que subyacen son en su mayoría esquemas conductistas, excepción hecha de ejemplos de simulación (BBC) y programación anexa a la utilización de micros en el laboratorio. 1. No se esperan cambios sustanciales repentinos. Se tiende a un uso más explícito de la Ciencia Cognitiva aplicada a implementaciones de inteligencia artificial con ordenadores más potentes. 2. Se manifiesta una doble evolución: A. La utilización telemática de acceso a bancos de datos y comunicación de centros entre sí. B. Uso de ordenadores en tecnologías de control. 3. Se propone que se estudien usos del ordenador en la enseñanza de las ciencias que corrijan la carencia de un software específico. Deben ser coherentes con los modelos cognitivos de aprendizaje y con las posibilidades de los micros actuales, se recomienda la utilización de microentornos formalizados con el lenguaje logo, tal y como se expone en el modelo.