868 resultados para Criterio pedagógico
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a atención a la diversidad
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a las escalas geográficas
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado al aprendizaje de lenguas extranjeras
Resumo:
Uso de la pizarra digital como recurso que favorece la construcción de aprendizajes en el área de audición y lenguaje, usando las presentaciones en Power Point elaboradas a partir de centros de interés para la selección del vocabulario con el que trabajar en el aula de audición y lenguaje..
Resumo:
Elaboración de actividades adecuadas a los alumnos con necesidades educativas especiales a través de la pizarra digital. Se plantean como objetivos motivar, reforzar y favorecer el aprendizaje de contenidos del área de audición y lenguaje y la utilización de la pizarra digital como recurso didáctico. Para la confección de los contenidos se han utilizado los programas Edilim y Power Point. Las actividades se llevan a cabo de forma individualizada y participativa, al existir siempre una parte de la tarea interactiva. Se constata como resultados la motivación de los alumnos ante su uso, además de permitir el trabajo de forma conjunta. La pizarra digital ha pasado de ser un elemento novedoso a formar parte del aula de logopedia utilizándose de forma continua y sistemática. .
Resumo:
A partir del concepto de actitud, se presenta una propuesta de actuación pedagógica (aplicación de unas técnicas de enseñanza-aprendizaje que da lugar al desarrollo de actitudes positivas hacia el estudio). Hipótesis: 1. Los alumnos de octavo de EGB, presentan niveles negativos en la escala de actitudes hacia el estudio, sin especificar, las causas generadoras de dichas actitudes. 2. Verificar si la aplicación de técnicas de enseñanza-aprendizaje podrían generar en los alumnos actitudes positivas hacia el estudio y afianzar aquellas que ya tienen ese caracter. Subhipótesis: verificar si el cambio positivo de actitudes hacia el estudio producido tras la aplicación del programa pedagógico conlleva un mayor rendimiento académico de los alumnos. 84 alumnos de octavo de EGB del colegio Monteagudo de Murcia, en su mayoría pertenecientes al medio urbano. Grupo experimental (41 alumnos) y grupo control (43 alumnos). Se utilizó un diseño experimental pretest-postest, se pasó un cuestionario para conocer las actitudes de los alumnos hacia el estudio y se aplicó un programa pedagógico. Variables dependientes: actitud positiva hacia el estudio y rendimientos académicos de cada alumno durante los dos últimos años. Variables independientes: aquellas que componen los elementos integrantes del programa pedagógico; elementos materiales del aula, elementos personales, elementos de carácter funcional: plan de trabajo, utilización de técnicas adecuadas, etc.. Cuestionario compuesto de diez ítems, presentado en combinaciones binarias, según el esquema de Thurstone. Calificaciones de los cursos del ciclo superior en CCSS. Test TCI de inteligencia general para valorar el percentil de cada alumno. T de Student para comprobar si se ha producido un cambio en la situación del pretest respecto al postest. Análisis de varianza para valorar si la diferencia entre los resultados obtenidos, correspondientes a la aplicación pretestpostest, en cada uno de los ítems es significativa. Correlación de Pearson para asegurar que la diferencia de medias entre los percentiles de cada grupo, control y experimental, no es significativa. Hay un cambio real en el grupo experimental de actitudes negativas hacia positivas, atribuíbles, en gran medida, a la intervención del programa pedagógico. No puede afirmarse que el cambio positivo en actitudes hacia el estudio haya sido la causa directa y exclusiva del aumento del rendimiento académico, pero si puede afirmarse que ha sido factor determinante. Es posible diseñar, aplicar y evaluar programas que intervengan en la educación de actitudes y valores. Los resultados no pretenden ser extrapolables a otros grupos o universos, aunque puedan servir de referencia para posteriores estudios sobre temáticas afines.
Resumo:
Desarrollar en los alumnos de Formación Profesional el interés por la ciencia, no tanto como variable mediacional en el proceso de aprendizaje, cuanto como objetivo en sí mismo justificable en una población escolar procedente de contextos socioculturales escasamente desarrollados. Modificar las actitudes negativas hacia las ciencias experimentales y proponer un programa pedagógico para dichas disciplinas. Se seleccionaron los grupos de forma que las características de los grupos experimental y de control fueran similares. Estas se dieron en la rama Administrativa y Comercial del IFP de Torre Pacheco y la de Peluquería y Estética del IFP Almirante Bastarreche. En Torre Pacheco el grupo experimental se componía de 33 alumnos de primer curso de FPII (Administrativo). En el Instituto Almirante Bastarreche se componía de 29 alumnos de segundo curso de FPI (Peluquería). Elaboración del marco teórico que aborda la problemática en torno al concepto de actitud y la necesidad de educar las actitudes. Revisión del estado de la investigación sobre actitudes relacionadas con la ciencia en nuestro país. Elaboración de los instrumentos de recogida de información (escalas). Estudio de la población sobre la que se interviene, constitución de los grupos esperimental y de control en cada uno de los centros en los que se aplica el programa. La tercera parte se centra en el programa pedagógico propuesto: fundamentos, planificación de la intervención, objetivos, bloques temáticos, actividades y estrategias didácticas. Análisis de los resultados comparando los diferentes grupos, antes y después de la aplicación del programa pedagógico. Variables: la variable dependiente: actitud positiva hacia el estudio de las ciencias experimentales. Independientes: distintos factores que componen el Programa de Acción Pedagógica propuesto. 1. La actitud de los alumnos hacia el estudio de las ciencias experimentales manifestada en el pretest es negativa (en todos los grupos); 2. El análisis comparado de los grupos experimental y de control indica que el nivel actitudinal de partida es parecido en los dos grupos de los dos institutos; 3. Después de aplicar el programa a los grupos experimentales se observa que hay un notable incremento en el nivel actitudinal de los alumnos; 4. Los cambios actitudinales producidos en el pre y posttest de los grupos de control de los dos institutos no son estadísticamente significativos, es decir, la aplicación de una metodología tradicional no ha variado significativamente el nivel actitudinal de los alumnos; 5. El análisis comparado del grupo experimental y de control de cada centro en el post-test indica que hay diferencias significativas entre ellos. El programa pedagógico aplicado se ha revelado como un modelo eficaz para la enseñanza de las ciencias experimentales en los estudios de Formación Profesional.
Resumo:
Describir teóricamente los modos de articular y pensar el asesoramiento pedagógico a los centros escolares. Describir el desarrollo intitucional (regulación) de los actuales Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica. Describir y analizar, desde un punto de vista práctico, el asesoramiento tal y como es construido desde la perspectiva de los asesores externos (profesionales que forman parte de Equipos de Orientación Educativa y Psicopedagógica en la C.A. de Murcia) a través del estudio de casos. Hipótesis: el asesoramiento pedagógico es un fenómeno personal, contextual e interactivamente construido. La muestra está constituida por un grupo reducido de informantes clave que van a producir conocimiento sobre sí mismos en un determinado contexto normativo y práctico. Fueron seleccionados al azar cinco asesores/as miembros de EOEPs que habían participado en el curso de modalidad A (150 h.) del MEC. Elaboración del marco teórico, formulación de hipótesis de trabajo y estudio de casos. Análisis de los datos. Resultados y conclusiones. Matrices descriptivas y mapas cognitivos. 1. El asesoramiento externo como práctica institucionalizada viene determinada, fundamentalmente, por los componentes político-administrativos que regulan el sistema en general y las condiciones de trabajo de los asesores, en particular; 2. El asesoramiento externo como práctica colectiva viene determinado por unos componentes culturales e ideológicos que afectan a los asesores externos como colectivo. El contexto institucional que prioriza el asesoramiento individual a centros (psicólogo, pedagogo, asistente soacial) y minimiza el trabajo colectivo, es uno de los aspectos que pueden estar contribuyendo a la carencia de un cuerpo de conocimiento especializado común y compartido entre los asesores expernos como miembros de un grupo profesional; 3. El asesoramiento externo como práctica personal viene determinado por componentes idiosincrásicos y autobiográficos que afectan a los asesores como individuos. La heterogeneidad de ideas y creencias explicaría la diversidad de la práctica; 4. El asesoramiento externo como práctica interrelacionada significa que no puede comprenderse ni explicarse ésta si no es interrelacinando los pensamientos y decisiones individuales, las normas colectivas, directrices y prioridades adoptadas por otros profesionales y las directrices y prioridades que regulan las actuaciones en un marco institucional y organizativo determinado. El asesoramiento pedagógico a centros escolares no es un producto a implantar en la enseñanza, sino un fenómeno psicosocial en el que los actores implicados incorporan sentidos personales y culturales diferenciados. La visión del autor se coloca frente a aquella otra que disfraza al asesoramiento externo de la imaginería característica de la intervención psicopedagógica. En el asesoramiento pedagógico hay más base cultural que metarrelato teórico, más contenidos de tradición y conciencia que determinantes científicos. Se hace necesaria una filosofía que articule, como subsidiaria de la función docente y educadora, lo técnico con lo ético, la satisfacción personal con la responsabilidad social.
Resumo:
Diseñar y validar un programa de formación de actitudes positivas hacia el hecho multicultural a través de la enseñanza de la Literatura en alumnos de tercero de bachillerato. 32 alumnos de tercer curso de bachillerato que eligen como optativa literatura para el grupo experimental y 36 para el de control con las mismas características (del IES Alfonso X de Murcia y de edades comprendidas entre los 17 y los 18 años). Una vez realizado el estudio teórico y elaborado el programa de intervención, se comienza la aplicación del mismo al grupo experimental. Previamente se pasó a los dos grupos el cuestionario de actitudes de Ortega y Mínguez. El grupo de control trabaja con metodología tradicional. El programa de intervención incorpora procedimientos nuevos en relación con el trabajo en el aula (en grupos) y la evaluación (heteroevaluación). Cuestionario-escala de Actitudes hacia el hecho Multicultural de Ortega y Mínguez. Programa de intervención de elaboración propia. Diseño cuasi-experimental con pre y postest con grupo experimental y de control. Estadísticos descriptivos y análisis de varianza. Los alumnos de la muestra estudiada tienen una actitud de indiferencia ante el hecho multicultural en el pretest. Los alumnos del grupo experimental mejoran significativamente sus actitudes ante el hecho multicultural siguiendo el programa de intervención para la asignatura de Literatura. La utilización de estrategias educativas basadas en la participación activa, la cooperación en el aula y en la comunicación persuasiva, en la aplicación del programa de Literatura, favorece la formación de actitudes positivas hacia el hecho multicultural en los alumnos del grupo experimental a niveles satisfactorios y estadísticamente significativos. Los alumnos del grupo de control mentienen sus actitudes de indiferencia ante el hecho multicultural.
Resumo:
Abordar el papel de la autoestima en la formación integral de la persona y la necesidad de que forme parte del currículo obligatorio, proponiendo un nuevo contenido: la autoestima como valor y un programa pedagógico específico que contemple su enseñanza. Alumnos del IES Infanta Elena de Jumilla de edades comprendidas entre los 14 y los 18 años, alumnos de tercero de ESO: 25 alumnos (14-16 años), divididos en dos grupos de 15 y 10 alumnos (grupo de control y grupo experimental) Alumnos de Garantía Social: 9 alumnos (16-19 años). En la muestra de alumnos de ESO se ha utilizado un diseño cuasi-experimental de dos grupos no equivalentes (control y experimental con medidas pre y postest en ambos) En la muestra de alumnos de Garantía se utilizó un diseño pretest y postest de un solo grupo, obteniendo observaciones de la variable dependiente antes y después de la aplicación de la independiente. Primero se aplicó a los grupos experimentales el programa pedagógico y, terminada la aplicación, se volvió a administrar el cuestionario (postest). Cuestionario- Escala de Autoestima de Ortega, Mínguez, García Domene y Rodes. Validación del cuestionario. Tratamiento de los datos: análisis confirmatorio para verificación de hipótesis. 1. Los datos confirman que los dos grupos de alumnos que forman la muestra de tercero de ESO, parten de una autoestima baja. El grupo de control ha mantenido su puntuación global de autoestima mientras que ha subido notablemente en el grupo experimental. En el grupo de Garantía Social todos los sujetos aumentan su puntuación en autoestima en la fase de postest. El programa pedagógico diseñado es un instrumento eficaz para el desarrollo de la autoestima y tiene como particularidad el que, si bien pone el foco de atención en el individuo, también lo descentra porque no olvida su proyección social, con una doble dimensión psico-sociológica. La autoestima es educable y es fundamental investigar en esta línea.
Resumo:
Experiencia didáctica sobre improvisación y composición musical basada en patrones secuenciales en relación con las habilidades generativas y los principios básicos de la misma.. El punto de partida de esta experiencia didáctica es la audición de la música compuesta e improvisada, las pautas didácticas de la improvisación y los procesos de composición musical en la ESO a partir del concepto de patrones secuenciales. Se ofrece un modelo para su aplicación dentro del método de la improvisación - composición musical. Experiencia desarrollada a lo largo de nueve años, los primeros con alumnos de Educación Primaria y, de una manera más sistemática, con alumnos de ESO. La metodología se basa en el desarrollo integral de la creatividad en seis bloques: canto, ritmo, improvisación y composición rítmica, cantar con notas, improvisación y composición melódica e instrumentación de canciones. Se ha utilizado la flauta y los instrumentos de percusión propuestos por Carl Off. . Del análisis y observación del proceso de realización de las composiciones e improvisaciones, por parte de los alumnos de ESO, se desprende que dichos alumnos descubren de forma autónoma algunos procesos fundamentales a nivel rítmico, armónico y sobre instrumentación que pueden ser tomados en cuenta y utilizados en los procesos de enseñanza y aprendizaje. La tarea que llevaron a cabo con más facilidad fue el reconocimiento de las melodías escuchadas. Utilizaban dichas melodías para dar forma y unidad a sus composiciones. Asimismo agrupaban dichos elementos básicos en unidades estructurales con solo 5 ó 6 notas que empleaban insistentemente. A partir de la composición y de la consiguiente audición de sus composiciones los alumnos han desarrollado el sentido tonal. Las melodías compuestas e improvisadas son sencillas pero en la evolución de su aprendizaje se aprecia que ha sido muy significativo, no solo a nivel de conocimientos sino también en cuanto a los aspectos psicológicos, emocionales y sociológicos..
Resumo:
Conocer y valorar como se desarrolla y se hace efectivo el plan individual de formación del residente de Medicina Familiar y Comunitaria en los centros de salud docentes de la Región de Murcia.. Estudio descriptivo que utiliza la triangulación como estrategia metodológica que implica el uso de varias fuentes de datos desde tres perspectivas. Su carácter es cualitativo-cuantitativo, orientado a la comprensión de los elementos básicos que figuran en el programa de formación individual tutor-residente de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria. No hay muestra. Se trabaja con el colectivo formado por todos los médicos residentes de la especialidad, en la Región de Murcia (año 2007) y sus respectivos tutores. Residentes de primer año: 57; tutores de primer año: 57; residentes de tercer año:58; tutores de segundo año: 58.. Identificar los puntos fuertes y los débiles de los programas formativos permitirá adoptar medidas para potenciar el óptimo desarrollo de los mismos. Una buena parte de los puntos débiles de su aplicación se relacionan con cuestiones estructurales que tienen que atajarse con una política de mejora de la estructura docente de formación de especialistas y un proyecto docente de centro, si bien hay muchas acciones que deben y pueden realizarse en el seno de las unidades docentes por parte de los tutores y otros colaboradores..
Resumo:
Desde los 7 años existe una diferenciación de los conceptos personales, de convención social y moral. Las transgresiones de las reglas morales son consideradas más censurables que las de convención social y éstas a su vez que las definidas como personales. Se pretende constatar igualmente si la diferencia del contexto (escolar-familiar) de cada uno de los dominios-personal convencional y social no altera la valoración que cada uno de los grupos de edad hacen de éstos. Fueron seleccionados setenta y cinco sujetos varones de edades 7, 11 y 15 años, pertenecientes a la clase social media y rendimiento escolar normal correspondientes a tres centros (dos de EGB y uno de FP) de Murcia. Las muestras fueron distribuidas en función de las edades señaladas, 25 sujetos por grupo. Ha sido utilizado como proceso de investigación el método clínico. Siendo las variables utilizadas las siguientes: variables independientes: edad, sexo, clase social y rendimiento académico. Variables dependientes: conceptos convencionales, personales y moral. Cuestionario 'ad hoc' que comprendían 6 historias pertenecientes dos a cada uno de los conceptos (personal, social y moral) que describían situaciones de la vida familiar y escolar respectivamente. Las historias planteadas en esta investigación están basadas en la teoría de Turiel (1978) y Nucci (1981). Para la primera hipótesis, se realizó la prueba de 'X' cuadrado de Marascuito y Macsweeney (1977). P-O5 con ella se pretendía verificar si los juicios emitidos por los tres grupos de edad presentan diferencias en las respuestas dadas a las historias. En la segunda hipótesis se efectuaron contrastes unilaterales de comparación entre proporciones, para establecer un orden de prioridad en la comparación de las transgresiones presentadas en las diferentes historias. No hay diferencias significativas en los conceptos convencionales en los tres grupos de edad. Hay diferencias del grupo de siete años frente a los grupos de 11 y 15 años respecto al concepto moral. No hay diferencias significativas en los tres grupos en el concepto personal. Las transgresiones consideradas morales eran más censurables que las que pertenencían a cualquier otra área. Se confirma la posición de Turiel (1983) y Nucci (1981) respecto a la gravedad con que los sujetos califican las transgresiones morales pero no ocurre igual en cuanto al orden de censurabilidad de las transgresiones personales y convencionales que presentan estos sujetos, debido a que perciben la transgresión personal más próxima a lo moral que a lo convencional. Interesa estudiar hasta qué punto influye el que la acción tenga un efecto físico o psicológico en programas escolares.
Resumo:
Afrontar un estudio global sobre la comunicación para poder descender a su aplicación pedagógica. EGB: 26 alumnos. BUP: 14 alumnos. FP: Zamora: 27 alumnos; Salamanca: 41 alumnos. Padres: 57. Profesores: 33. Estudio sobre la importancia tanto en el plano teórico como en el práctico de la comunicación para el desarrollo de la educación, que es en primer lugar 'relación' y, por tanto, como demuestra 'comunicación' . El trabajo está dividido en dos grandes partes: una teórica y otra práctica, puesto que una se explica por la otra y la otra hace necesaria a la primera. El autor afronta en primer lugar, en una primera parte teórica el problema de ver qué es la comunicación y, recogiendo las diversas opiniones dar un intento de definición- válida y global, aunque quizás ecléctica- para explicar el concepto. Una vez hecho esto pasa a analizar cuál es la naturaleza del mismo y dentro de él ver que al definir hay que adoptar una postura dinámica, puesto que este dinamismo se encuentra en el fondo y nos marca en todo momento. Es un proceso y como tal es necesario estudiar sus elementos, condiciones de realización, consecuencias y funciones del mismo. Más tarde muestra como el tema se difunde y participa de diversos aspectos de la vida del hombre como algo integral e integrado por elementos fisiológicos, psíquicos, psico-sociales, sociológicos y pedagógicos y ser la comunicación algo, así mismo, integrativo del hombre en cuanto definido como 'ser social'. Por último en esta primera parte habla de los 'mass media' como problema importante en la actualidad con relación a lo que nos ocupa, y como consecuencia de lo anteriormente expuesto. En la segunda parte plantea y explica cuáles han sido y son las principales corrientes sobre el tema en el plano teórico y del conocimiento. Así mismo hace referencia en esta parte a cómo se entiende este tema en la familia y en la escuela y dos teorías -en cierto modo pedagógicas- el lenguaje total y la cibernética o teoría de sistemas, que emplean el esquema comunicativo o teorías generales sobre la comunicación para explicarse a sí mismas. La tercera parte es un esbozo de dos corrientes pedagógicas prácticas y estudiadas mayoritariamente que utilizan la comunicación y el diálogo como principal vehículo de trabajo: la Pedagogía de Freire y la Enseñanza a Distancia. Como segundo punto de esta parte estudia cuáles son los problemas que plantea la comunicación y que recoge en las tres facetas primordiales del hombre: física, psíquica y social. En la cuarta parte, y última, plantea una investigación para demostrar la hipótesis de que existen problemas de comunicación entre los padres, los profesores y los alumnos, con las observaciones que esto conlleva. Para ello elabora un cuestionario que recoge de forma paralela las opiniones de varios grupos de alumnos de EBG, BUP y FP de Zamora y Salamanca, y la de sus padres y profesores. 1) La elección de profesiones en los alumnos se condiciona en muchos casos por los estudios que está realizando, más que por las opiniones de sus padres. 2) Las horas que suelen compartir con los padres en cuanto a la realización de actividades son las nocturnas y los fines de semana. 3) Hay pocos muchachos que sientan a sus padres como algo malo y horroroso, pero se acentúa el papel de juez en el padre. 4) Para los muchachos los profesores no suelen inspirar confianza para la consulta de problemas. 5) Se denota interés por comunicarse más y la falta de atención que se le presta en este aspecto. 6) Muchos alumnos se sienten culpables-quizás sea la edad- de los problemas comunicativos. 7) Los padres si conocen el colegio, llegan a conocer el edificio, pero no la línea educativa ni las actividades que se realizan. 8) Entre los profesores suele haber diversidad de opiniones sobre las técnicas de Orientación aplicadas, y un desconocimiento de sus aplicaciones. 9) Se reconoce que no existe comunicación con los padres, pero no se quiere dedicar tiempo a ello.
Resumo:
Los medios audiovisuales, informáticos, las nuevas redes y los sistemas integrados son medios de expresión para los cuales los niños tienen apetencia y a los que están familiarizados, transmiten saber al niño de un forma lúdica. Se trata de contrastar los dos contextos comunicacionales, el contexto pedagógico y el contexto publicitario. Se utiliza el modelo de lenguaje audiovisual publicitario para concebir y producir documentos audiovisuales pedagógicos (videogramas) y confirmar que un videograma concebido y producido según el modelo publicitario presenta resultados positivos relativos al proceso de enseñanza-aprendizaje. Se compara el rendiemiento del aprendizaje escolar con la ayuda de dos documentos audiovisuales diferenciados, uno basado en el modelo publicitario, concebido y producido con algunas características del discurso audiovisual publicitario y el otro producido por profesores de escuela. La investigación se centra sobre la población escolar de tercer ciclo de Enseñanza Básica, de edades comprendidas entre los 12 y 15 años de la 'Escola do Ensino Básico 2.3 Dr. Joao Rocha Pai de Vagos' en el distrito de Aveiro en Portugal. Los documentos audiovisuales didácticos son dos videos, uno corto que obedece a determinadas características por ser corto e incluir publicidad y el video largo con deficiencias a nivel tecnológico y pedagógico. Se incluye además un cuestionario elaborado por dos profesores de la asignatura de Ciencias Naturales aplicado en tres momentos diferentes. Se pretende experimentar y verificar implicaciones del discurso audiovisual en el contexto pedagógico de la clase y su eficiencia en el aprendizaje para adquirir unos mejores resultados de los alumnos. Los documentos audiovisuales basados en el modelo publicitario favorecen formas de aprendizaje más participativas, abiertas y activas provocadas por la interacción entre el documento, alumnos y profesor. Se confirma que la concepción y producción de videos de calidad basados en el modelo publicitario, podrán contribuir a un cambio en el fracaso escolar que se traduce en una mejoría del aprendizaje. El papel del profesor es fundamental para mejorar la capacidad de estimular, promover y controlar el diálogo y evaluar el aprendizaje. Es necesario que se dejen de utilizar documentos audiovisuales de baja calidad técnica y pedagógica: largos, inadeacuados y mal producidos, ya que son negativos para el aprendizaje. La integración curricular de los medios de comunicación tendrá implicaciones en la concepción del proyecto integrado dotando a la comunidad educativa la autonomía de interpretar, orientar y adecuar el Programa Oficial a las necesidades de los alumnos.