998 resultados para Crédito, competitividad, café, Los Santos, cadenas globales de mercancías, inversión


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"Vida del observantissimo padre fray Iuan de San Joseph", h. 228-234. "Vida de...Fr. Simon de Roxas, confessor de la reyna de España. D Isabel". v. h. 234-251. "Vida de los martires fray Bernardo de Monroy y sus compañeros...", v. h. 251-256. "Vida de... fr. Miguel de los Santos", h.256-263. "Vida de...fray Thomas de la Virgen", v. h. 263-283.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los tomos undécimo al decimocuarto llevan por tit. "Sermones para las principales fiestas de los santos"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contien con port. propia: "Sermón panegyrico en la dedicacion de una capilla a los Santos siete principes ... /que predicó ... Don Joseph de Altamirano, y Cervantes ..." y "Sermon en la dedicacion de las misma capilla ... /que predicó el ... Padre Andres Serrano"

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza un conjunto de relatos sobre la vida y obra milagrosa del santo popular "Gauchito Gil", en torno a los cuales sus fieles construyen prácticas de devoción y discursos identitarios y de memoria. En este sentido, proponemos abordar los modos en que se construye memoria en devociones populares (no legitimados por la Iglesia católica), que carecen de una doctrina instituida y no responden a una organización central y jerárquica que controle los discursos, representaciones y prácticas religiosas. Examinaremos cómo se desarrollan estos procesos de construcción de sentido y pertenencia, la resignificación de símbolos y prácticas, los sincretismos, el carácter difuso de los relatos, etc.; junto con las estrategias de posicionamiento y negociación despliegan los fieles de santos populares en un contexto de desregulación del mercado religioso y diversificación creciente de las prácticas religiosas en nuestro país. Proponemos que el análisis de las construcciones de memoria e identidad de los devotos del Gauchito Gil, aportará a la comprensión de las formas de vivir la religión que tiene este sector de la población que recurre a los santos populares

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los inicios de la controversia debemos buscarlos en los albores del siglo XII entre la discusión iniciada por los Santos Padres, San Anselmo de Canterbury y sus discípulos que defienden la Concepción Inmaculada de la Virgen, frente al cisterciense San Bernardo y sus seguidores quienes comparten la opinión contraria en obediencia a los postulados agustinianos del pecado original. Con el siglo XIII aparecen las grandes órdenes religiosas de franciscanos y dominicos que van alimentar la controversia en torno a dos grandes escuelas: la Tomista, seguidores de Santo Tomás, donde se alinearan los dominicos; y la escotista, seguidores de Duns Escoto, quien se convertirá en el primero en realizar una defensa científica de la controversia mariana en la Sorbona, e inaugurará de forma oficial la controversia, manteniéndose en siglos posteriores, siendo la referencia de los franciscanos. Otros hitos cronológicos podemos encontrarlos en el concilio de Basilea (s. XV) primero, y en el de Trento (s. XVI) después; donde los franciscanos van a mostrar ya una fuerte preocupación por defender la opinión piadosa,convirtiéndoles en uno de los pilares de la defensa a los largo de toda la Edad Moderna, sumándose más tarde a ella la Orden de San Ignacio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

International migration sets in motion a range of significant transnational processes that connect countries and people. How migration interacts with development and how policies might promote and enhance such interactions have, since the turn of the millennium, gained attention on the international agenda. The recognition that transnational practices connect migrants and their families across sending and receiving societies forms part of this debate. The ways in which policy debate employs and understands transnational family ties nevertheless remain underexplored. This article sets out to discern the understandings of the family in two (often intermingled) debates concerned with transnational interactions: The largely state and policydriven discourse on the potential benefits of migration on economic development, and the largely academic transnational family literature focusing on issues of care and the micro-politics of gender and generation. Emphasizing the relation between diverse migration-development dynamics and specific family positions, we ask whether an analytical point of departure in respective transnational motherhood, fatherhood or childhood is linked to emphasizing certain outcomes. We conclude by sketching important strands of inclusions and exclusions of family matters in policy discourse and suggest ways to better integrate a transnational family perspective in global migration-development policy.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper presents the "state of the art" and some of the main issues discussed in relation to the topic of transnational migration and reproductive work in southern Europe. We start doing a genealogy of the complex theoretical development leading to the consolidation of the research program, linking consideration of gender with transnational migration and transformation of work and ways of survival, thus making the production aspects as reproductive, in a context of globalization. The analysis of the process of multiscale reconfiguration of social reproduction and care, with particular attention to its present global dimension is presented, pointing to the turning point of this line of research that would have taken place with the beginning of this century, with the rise notions such as "global care chains" (Hochschild, 2001), or "care drain" (Ehrenreich and Hochschild, 2013). Also, the role of this new agency, now composed in many cases women who migrate to other countries or continents, precisely to address these reproductive activities, is recognized. Finally, reference is made to some of the new conceptual and theoretical developments in this area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Students reflect more on their learning in course subjects when they participate in managing their teaching–learning environment. As a form of guided participation, peer assessment serves the following purposes: (a) it improves the student’s understanding of previously established learning objectives; (b) it is a powerful metacognitive tool; (c) it transfers to the student part of the responsibility for assessing learning, which means deciding which learning activities are important and choosing the degree of effort a course subject will require; (d) it emphasizes the collective aspect of the nature of knowledge; and (e) the educational benefits derived from peer assessment clearly justify the efforts required to implement activities. This paper reports on the relative merits of a learning portfolio compiled during fine arts-related studies in which peer assessment played an important role. The researchers analyzed the student work load and the final marks students received for compulsory art subjects. They conclude that the use of a closed learning portfolio with a well-structured, sequential and analytical design can have a positive effect on student learning and that, although implementing peer assessment may be complex and students need to become familiar with it, its use is not only feasible but recommendable.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos el estudio de los glifos nahuas coloniales de antropónimos castellanos que contienen algún elemento occidental en su composición. Es decir, analizamos los «prestamos» que los tlacuiloque o escribas indígenas tomaron para escribirlos. Para llevarlo a cabo hemos revisado multitud de códices aunque somos conscientes de que no hemos tenido acceso a todos ellos. No obstante, consideramos que el resultado final recoge la mayor parte de ellos y ofrece datos que nos permitirá en próximos estudios relacionar antropónimos nahuas, topónimos, oficios, cargos, barrios, etc., en los que también se incluyeron elementos culturales occidentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Unión Europea (UE), como gran parte del mundo desarrollado y subdesarrollado, se encuentra atravesando una de las crisis más grandes de su historia, situación que se ve agravada por la emergencia de nuevas potencias mundiales, la fragmentación de las cadenas de valor en cadenas globales, entre otras cuestiones. En este sentido, y pese a que el comercio no ha sido el responsable de la crisis, la política comercial ha sido una de las elegidas por la UE para contribuir a su recuperación económica. El objetivo del presente trabajo consiste en evaluar la reacción de un bloque como la UE ante el nuevo escenario internacional, tomando el caso específico de la reestructuración del SistemaGeneralizado de Preferencias (SGP), que es una herramienta fundamental de la política comercial y de desarrollo de la UE. A lo largo de la investigación se intenta probar que la UE ha tenido una reacción proteccionista a la crisis y que la reforma del SGP en este contexto constituye una medida proteccionista, que se plasma en el retiro de concesiones arancelarias sobre los países que dejan de ser beneficiarios del sistema. A tal fin, se han relevado datos del número de medidas aplicadas por la UE en los últimos años según su grado de discriminación como también se analizó la forma que adoptará el nuevo Reglamento del SGP a partir del 1ro de enero de 2014. La reforma del SGP sumada a la voluntad europea de cerrar nuevos acuerdos bilaterales, parece indicar un cambio en la actitud de la UE, que ya no pretende otorgar preferencias unilaterales a tantos países en desarrollo sin obtener nada a cambio, ahora su objetivo parece ser obtener concesiones en materia de propiedad intelectual, inversiones y desarrollo sostenible, a cambio de las ventajas arancelarias. Adicionalmente, y teniendo encuenta que la Argentina posee un alto grado de utilización de las preferencias otorgadas a través del SGP para acceder al mercado europeo, se realizó un análisis de impacto que tendrá para nuestro país la entrada en vigencia de la nueva normativa que excluye a nuestro país como beneficiario del sistema, en base al comercio vigente. En efecto, el cambio en las condiciones de acceso al mercado europeo por la pérdida de tales concesiones arancelarias, pone de relieve la necesidad de negociar un Acuerdo de Asociación u otro instrumento que permita garantizar las actuales condiciones de acceso a dicho mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La significación de responsabilidad social corporativa (RSC) o empresa socialmente responsable (RSE) ha pasado de ser un concepto abstracto y mal entendido, a ser un apellido que otorga prestigio a las empresas que deciden adoptarlo. Las empresas han adoptado y adaptado esta concepción con el objetivo de seguir lucrándose con sus actividades empresariales, pero poseyendo un argumento perfecto para venderse ante una sociedad cada vez mejor educada en temas sociales y medioambientales: ser socialmente responsable o, lo que es lo mismo, buena con el entorno más próximo que le rodea y en el que crece.Se puede afirmar que una empresa es socialmente responsable cuando su modelo de actuación promueve el desarrollo de prácticas transparentes en el foro interno y externo de la empresa, marco de actuación que no solo se limita al área de confort de la organización sino a un saber hacer ético. Los códigos éticos y corporativos deben ser accesibles y comunicados correctamente ante todos los públicos de una empresa. El objetivo de este estudio se centra en analizar la relación existente entre la Ética y la RSC, ya que ambas deben ser inseparables en la construcción del eje transversal que recorre la estrategia organizacional. Se desarrolla una metodología de tipo cualitativo, justificado por el enfoque conceptual-teórico desde el punto de vista social, cultural y económico del tema objeto de estudio. 

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la actualidad la tecnología de la información y comunicación es utilizada en las empresas para automatizar operaciones, agilizar los tiempos de respuesta, disminución del riesgo de error y otras ventajas más; esto se ha convertido en un factor clave en la competitividad de los negocios, lo cual las ha llevado a demandar de los profesionales de contaduría pública las competencias necesarias en el uso y manejo de sistemas de información computarizados en el ejercicio de la profesión. La Federación Internacional de Contadores por sus siglas en ingles IFAC, establece en la norma internacional de formación número siete denominada “Contenido de los programas profesionales de formación en contaduría” que dentro de las competencias necesarias para un profesional en contaduría deben incluirse la evaluación, diseño y gestión de las Tecnologías de Información (TI), sumado a esto debe incluirse la Declaración Práctica de Educación Internacional (International Education Practice Statement-IEPS) en la cual se dispone como requisito al profesional formarse con conocimientos generales en tecnología, y la solicitud que el Ministerio de Educación (MINED) hace a la Universidad de El Salvador del uso de tecnología en la formación para el desarrollo de los programas de formación profesional. Por lo anterior es necesario que al proponer los contenidos requeridos en la formación del profesional se incluya en la medida de lo práctico el uso de tecnologías de información, lo cual permitirá un mejor desarrollo de las competencias profesionales indispensables exigidas. Actualmente en la escuela de contaduría pública de la facultad de ciencias económicas de la Universidad de El Salvador (UES) se ha hecho esfuerzos en la capacitación docente, la adquisición de software y hardware, uso de diversas aplicaciones y otros proyectos, todos tendientes a mejorar la calidad de transmisión de la información y lograr aumentar el interés del estudiante. Existen conocimientos que para su mejor compresión, aprovechamiento del tiempo y experiencia práctica por parte del estudiante requieren del uso de otras herramientas tecnológicas específicas y especializadas, las cuales todavía no están disponibles en la escuela de contaduría pública. Tomando en cuenta lo anterior y conociendo que los docentes que imparten la temática sobre el “Proceso de consolidación de estados financieros” contenido en la cátedra de Contabilidad Financiera V no se apoyan en un software didáctico diseñado a la medida para la enseñanza de dicho material, se plantea la propuesta para resolver la problemática, la cual se basa en proporcionar el diseño de un software a la medida para la enseñanza del proceso de consolidación de estados financieros, temática incluida en la cátedra de Contabilidad Financiera V, haciendo uso del método de ciclo de vida de los sistemas, para que sea incorporado en el proceso de desarrollo en la consolidación de estados financieros, como parte de la tecnología de información que puede ser utilizada en la formación del profesional en contaduría pública. Para desarrollar dicha propuesta se apoyó en bibliografía existente en temas relacionados al diseño de software enfocando el trabajo para este caso en un sistema didáctico, con el fin de facilitar al docente y al estudiante la interactividad con el mismo. Por ello se procedió a correr encuestas dirigidas a los involucrados en el problema, seleccionando los estudiantes de contaduría pública que hayan cursado la asignatura de contabilidad financiera V que incluye el tema de los estados financieros consolidados, durante el año 2014 y que hayan aprobado tal asignatura y los docentes que imparten las materias técnicas en la Escuela de Contaduría Pública, mediante esto se indagó en la necesidad generada por las causas y efectos.Consecutivamente se realizó la tabulación, que permitió analizar y plantear el diagnóstico, determinando como principal problemática la inexistencia de un sistema computarizado diseñado conforme a los estándares indicados para su aplicabilidad. La propuesta del diseño de un sistema computarizado a la medida de la temática de consolidación de estados financieros se desarrolló realizando un estudio de la factibilidad técnica, operativa y económica de este, la descripción del lenguaje de programación y las respectivas relaciones entre las tablas que incluye la base de datos. Además se presenta cada uno de los formularios con las explicaciones necesarias de las funciones que generará el sistema. Finalmente se detallan las conclusiones del trabajo realizado y las respectivas recomendaciones dirigidas a las autoridades de la Escuela de Contaduría Pública, docentes y estudiantes para que desarrollen e implemente el software propuesto y así obtener los beneficios que este generaría.