1000 resultados para Comprensión lectora


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comparar los resultados escolares de un grupo de alumnos de habla castellana de quinto de EGB, que sigue un programa de immersión al catalán, con dos grupos de alumnos de su mismo grupo lingüístico: uno que ha recibido la enseñanza predominantemente en catalán, y otro en castellano. Muestra representativa de la inmersión en Cataluña, escogida según muestreo aleatorio y compuesta por 678 alumnos de quinto de EGB, distribuidos en un grupo experimental y dos de control. Investigación empírica transversal. Se escoge la muestra aleatoria: se forma un grupo experimental, compuesto por alumnos de habla castellana que siguen el programa de inmersión; un grupo de control de catalán, por alumnos bilingües o de habla catalana, que siguen un currículum mayoritariamente en catalán; y un grupo de control de castellano, compuesto por alumnos bilingües o de habla castellana que siguen un currículum mayoritariamente en lengua castellana. Hipótesis general: los alumnos que siguen el programa de inmersión, en comparación con sus homólogos a nivel intelectual de los grupos control, tienen un conocimiento similar del castellano, mejor conocimiento del catalán y resultados académicos similares. Evalúa, mediante tests estandarizados y ad hoc, el conocimiento de las dos lenguas; los resultados académicos en Matemáticas y Naturales; y las actitudes lingüísticas, comparando los resultados de los tres grupos entre sí. Test de factor G de Cattell; escala 2, forma a. Prueba objetiva de Matemáticas para el ciclo medio. Prueba objetiva de Naturales final de ciclo medio ad hoc. Catalán: prueba de comprensión escrita, morfosintaxis y expresión escrita (DGEP) y prueba de narración escrita Torrance-Olson. Castellano: prueba de narración escrita Wells y prueba de comprensión lectora Cloze. Encuesta socioprofesional y escala actitudinal sobre estereotipos lingüísticos ad hoc. Análisis multifactorial de variancia mediante SPSS. Importante avance en el conocimiento de la lengua 2, a nivel comprensivo y expresivo. Mantenimiento de la competencia en la lengua 1. Se confirma la interdependencia entre lenguas y no se confirman las evaluaciones sobre el rendimiento académico. La actitud hacia el catalán es favorable e independiente del modelo de escuela. La inmersión es una experiencia positiva. Los alumnos no han experimentado pérdidas en su lengua y han conseguido niveles aceptables en catalán; no obstante, hay que reorientar la práctica educativa, haciendo mas énfasis en los contenidos académicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones que se establecen entre metáfora y competencia léxica en el marco de la comprensión lectora de los adolescentes.. 292 alumnos de 2õ curso de BUP. Grupo experimental: 28 alumnos del colegio Bernat Metge de Barcelona. Grupo control: 203 alumnos de diversos IB de Catalunya. Grupo castellano: 61 alumnos con el castellano como única lengua oficial del IB Alarcón, de Madrid y del IB Zurbaran, de Badajoz.. Desarrolla u marco teórico sobre la metáfora, la comprensión metafórica y su relación con los procesos cognoscitivos. Expone el planteamiento y contenido de un material didáctico elaborado para enseñar la metáfora de una forma más integradora, teniendo en cuenta al mismo tiempo el punto de vista léxico, literario y cognoscitivo. Realiza un estudio empírico para comprobar la validez del material propuesto y la siguiente hipótesis: Si se aumenta la competencia léxica en la red de relaciones léxico-semánticas que generan las palabras 'con aura' se producirá un incremento de la comprensión metafórica en las construcciones en que aparezcan dichas palabras. Si aumenta ésta, aumentará la comprensión lectora. Aplica el material didáctico al grupo experimental. Obtiene los datos a partir de una aplicación pretest posttest de unos tests de vocabulario y comprensión verbal a todas las muestras. Realiza un estudio correlacional de los datos de los tests entre sí y con las siguientes variables: sexo, suspenso en literatura, suspenso global, repetidor de curso, idioma materno y afición a la lectura.. Tests de vocabulario, razonamiento y comprensión verbal de la 'Batería Factorial de Aptitudes'. Test ad hoc 'Metáfora'. . Indices de correlación, índices de desviación y porcentajes.. El grupo experimental muestra un aumento de la competencia léxica en las pruebas de junio. Obtiene un mayor éxito interpretativo en la metáfora convencional y la creativa ya que se ha seguido un tratamiento sistemático de la interpretación general y metafórica en particular. Se da una correlación positiva entre los resultados de la prueba y la variable suspenso global, catalán como idioma materno y solucionar correctamente el test de comprensión verbal en junio, el de vocabulario 1 en octubre y la afición a la lectura.. Se confirman las hipótesis planteadas. Existe una clara relación entre competencia léxica y comprensión metafórica. También influye en ella la precisión y la matización del vocabulario, así como la existencia de redes léxicas ricas y bien construidas, que es en lo que consiste el material didáctico presentado y experimentado. La metáfora es un instrumento de gran poder pedagógico porqué fuerza a repensar una determinada interpretación, rompe la inercia de los automatismos lectores y vuelve conscientes procesos subyacentes. La adolescencia es el momento oportuno para incidir en el proceso de comprensión metafórica..

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el desarrollo no lineal de la interlengua; el acercamiento constante al conocimiento completo de la gramática de la lengua objeto. Contribuir en la comprensión de la naturaleza de la adquisición de segundas lenguas mediante un estudio cualitativo. Repasar las teorías relacionadas con conceptos fundamentales como la interlengua, la fosilización, la corrección y la auto-corrección. Quantificar la incorporación de la corrección y la auto-corrección mediante el análisis del discurso de unos sujetos chinos. A partir de las muestras de discursos de un grupo de 8 sujetos chinos en una situación de entrevista informal entre cada uno de ellos y un hablante nativo español. Se divide el grupo en dos sub-grupos. Las características comunes de los informantes son: 1) tienen entre 26 y 36 años de edad; 2) Proceden de Taiwan; 3) Comparten la misma lengua, el chino mandarín; 4) La mayoría sabe Taiwanés, un dialecto sureño de China y utiliza el Inglés en diferentes niveles; 5) Todos obtuvieron al menos una diplomatura, excepto el informante 1. En cuanto a las características divergentes: 1) El grupo A (3 hombres y una mujer) recibe instrucción formal de castellano y el grupo B (4 mujeres) ha recibido una media de 6'25 años de instrucción formal de castellano en Taiwan. Recopila datos a partir de octubre de 1991, hasta abril de 1993. Se realizan 9 grabaciones ( 5 del grupo A y 4 del grupo B). El investigador hace un papel de mediador para que se conozcan entrevistadores e informantes. No hay observadores. El entorno de los diálogos se puede calificar de relajado e informal. El estilo vernáculo, según Labov, es predominante. El promedio de la duración de las grabaciones es de 35'5 minutos. La recogida de datos se realiza mediante conversaciones espontaneas, entrevistas, encuestas, tests, composiciones , dictados, comprensión lectora, tareas de juzgar gramaticidad, etc. Se considera la conversación natural como la vía más adecuada donde se cristaliza: la incorporación de corrección y la autocorrección. Grabaciones y transcripciones de las conversaciones. Tablas estadísticas, análisis estadísticos, datos transversales, transcripciones. En relación a la corrección: al corregir al grupo B hay doble o múltiple corrección, sin embargo, esto no ocurre en el grupo A. El Grupo A no ha aprovechado todas las correcciones. En relación a la auto-corrección los sujetos del grupo A se autocorrigen siete veces más que el B en el aspecto morfosintáctico. La distancia entre el fallo y la autocorrección es mínimo. Si la fosilización es una manifestación del no-aprendizaje, estudiarla sistemáticamente puede ser fructífero para conocer los procesos de enseñanza-aprendizaje de la segunda lengua. El grado de fosilización depende de la distancia psicológica y sociológica de cada sujeto con respecto a la lengua y la sociedad metas. La persona que siente mayor necesidad de perfeccionar sus segundas lenguas, tiende a prestar más atención a los aspectos formales y busca activamente recursos para ir superando sus deficiencias lingüísticas. En estudios ulteriores sera imprescindible establecer una escalera del grado de fosilización para poder medir este fenómeno con más precisión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de aplicaciones para tablilla sensible destinados a Educación Infantil y primer ciclo de Primaria. Se compone de cuatro 'micromundos' que permiten trabajar al alumno desde su etapa no lectora hasta su dominio del teclado, desarrollando, además de un conocimiento y manejo del ordenador, hábitos de autonomía, orientación espacial intuitiva, la lateralidad o la comprensión lectora, entre otros. Destinado a trabajar bajo MS-Dos se compone de Movilogo, entorno de trabajo centrado en formar en movimientos sobre el plano (avanzar, retroceder, ir a derecha o izquierda); Girlogo, giros absolutos (arriba, abajo...); Prelogo, introduce la palabra escrita, los colores y el concepto de procedimiento; Minilogo, que trabaja parámetros numéricos y el ambiente de ventanas propio de Windows. Incluye manual con el manejo de cada aplicación, los objetivos didácticos y algunas actividades que se pueden realizar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso PROA. El Plan de Refuerzo, Orientación y Apoyo pretende abordar las necesidades asociadas al entorno sociocultural del alumnado mediante un conjunto de programas de apoyo a los centros educativos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si la situación lingüística del alumno tiene relación, no sólo con el área de conocimientos, sino con la integración en el grupo, con la personalidad y con la actitud que puede adoptar ante el aprendizaje en general. Compuesta por 77 alumnos - 54,4 por ciento de niños y 45,45 por ciento de niñas-, de primero y segundo de EGB con edades comprendidas entre los cinco y ocho años, pertenecientes a una ikastola, situada en el barrio Amara-Berri de San Sebastian. Este barrio se eligió en función de unas características socio-lingüísticas determinadas. Se recurre al estudio de las variables y a la búsqueda de relaciones entre ellas. Aparte del sexo, se estudian como variables independientes, el nivel profesional padre-madre, el nivel de euskera padre-madre, el euskera inicial del alumno y su euskera actual. Como variables dependientes: el grado ambiente euskera, la aceptación del grupo, conceptos básicos, comprensión lectora, rendimiento escolar, actitud de aprendizaje, personalidad e inteligencia. Ficha informe de las evaluaciones y juicio del profesor; cuestionario a alumnos; prueba de lectura; sociograma; Reversal test; tests de conceptos básicos y de habilidad general; cuestionario Cattell de personalidad. Todos los tests fueron adaptados al euskera. El nivel de conocimiento del euskera del niño, y el ambiente más o menos euskaldun que le rodea, tiene íntima relación con el nivel de euskera de los padres que es más bien bajo. No existe hostilidad ni rechazo hacia el euskera, aunque sí una falta de motivación para el uso de la lengua vasca, quizás, porque sólo el 38,35 por ciento utiliza el euskera como lengua de relación familiar. Hay una mayor preferencia del euskera para la lectura -el 68 por ciento-, siendo inferior los que lo eligen para el habla -45,7 por ciento-, lo que induce a pensar que el niño asocia la lectura al marco escolar. El niño se adapta al grupo, independientemente del nivel de conocimiento que tenga del euskera. El nivel de euskera del niño tiene una influencia significativa en aspectos de la personalidad, como la dominancia o la sensibilidad, pero no en la impulsividad. No existen influencias significativas del nivel del euskera en la adquisición de conceptos básicos, aunque sí hay diferencias en la lectura y rendimiento escolar. Se concluyen una serie de necesidades: que se estudien las características de la población escolar, estableciendo tipologías según niveles lingüísticos para la implantación de diferentes modelos educativos, que se adecúe la política educativa con la política lingüística, no reduciéndose sólo al marco escolar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una ecuación de predicción de legibilidad válida para la estimación de dificultad de los textos escritos en Lengua castellana, aplicando el procedimiento Cloze de Taylor como medida de comprensión lectora. Selección de 150 textos siguiendo una serie de criterios en cuanto a estructura narrativa, unidad de contenido, extensión entre 250 y 550 palabras. Se incluyen textos escolares, obras literarias, lecturas infantiles, antologías, prensa y reader's digest. La submuestra se compone de 1500 alumnos de octavo y séptimo de EGB de la Universidad Laboral de Cheste, Valencia, del curso 1978-1979. A cada uno de los textos seleccionados se le aplicó el test Cloze en la modalidad de supresión de la quinta palabra. Cada texto, al que se adjuntaba también el original, fue aplicado a diez sujetos distintos, después de leer el original. Para cada texto se estudian 26 variables lingüísticas que son agrupadas en los siguientes bloques: variables formales (signos de puntuación, longino de palabra y frase, etc.); variable de redundancia; variables léxicas (presencia o ausencia de las palabras del texto respecto a una lista de palabras familiares); y variables categoriales (nombres propios, numerales, etc.). Test Cloze de Taylor en la modalidad de supresión de cada cinco palabras como criterio de comprensión lectora. Vocabulario común de García Hoz; vocabulario común fundido de García Hoz; lista de densidad de palabras de Spaulding. Análisis de varianza para la homogeneidad o no de la población. Correlación entre las variables. Análisis factorial. Análisis de regresión stepwise, dos pases. Histogramas. Validez y fiabilidad del test Cloze. A partir de las 26 variables lingüísticas y empleando como criterio el test Cloze se han construido diez fórmulas de legibilidad. Las variables determinantes del nivel de dificultad han sido: en cuanto a las variables formales, el porcentaje de comas, puntos y aparte, signos de interrogación, guiones de diálogo, palabras superiores a tres sílabas, frases largas. En las variables de redundancia, los textos con gran número de palabras diferentes. En las variables léxicas, el vocabulario común de García Hoz, seguido de la lista de Spaulding, fueron los más interesantes, en las variables categoriales, los nombres propios y numerales correlacionan positivamente con la facilidad de comprensión. Los coeficientes de correlación múltiple obtenidos por cada una de las fórmulas garantiza la validez de las mismas como instrumentos para la estimación de la dificultad lectora. El test Cloze, con lectura previa del texto completo y en la modalidad de supresión de la quinta palabra, es un instrumento válido para la medida de la comprensión lectora de textos escritos en Lengua castellana, y un criterio válido para la elaboración de fórmulas de legibilidad en nuestra lengua.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la importancia de las técnicas de estudio en el rendimiento académico, partiendo del supuesto de que su aplicación es más ventajosa en los alumnos de la enseñanza privada que en los de la enseñanza estatal. La primera muestra se compone de 317 alumnos de la Segunda Etapa de EGB, BUP y COU, pertenecientes a siete colegios y dos institutos, durante el curso 1979-1980. La segunda muestra se compone de 498 alumnos de los mismos cursos, pertenecientes a dos centros privados y a dos estatales de la provincia de Valencia, durante 1980-1981. Estudio bibliométrico sobre la bibliografía surgida en los últimos 23 años sobre métodos de estudio, que permite seleccionar el instrumento más adecuado; el cuestionario de Illueca que permitirá conocer los hábitos defectuosos de estudio por áreas globales diferenciadas. Los datos del cuestionario fueron analizados agrupándolos por cursos. Bibliografía sobre métodos de estudio para el análisis bibliométrico. Cuestionario de Illuecas de 50 ítems sobre hábitos de estudio. Análisis bibliométrico. Análisis de frecuencias de cada uno de los ítems estadísticos descriptivos: media, mediana, desviación típica, histograma, etc. Paquete BMDP. Tabulación cruzada de todos los ítems con respecto a las categorías estatal y privada, y diferentes niveles de escolarización. Coeficiente de contingencia y prueba de Chi cuadrado. Análisis factorial de componentes principales, rotación Varimax, paquete SPSS. Existen diferencias significativas respecto a la eficacia del estudio entre los alumnos de escuelas públicas y privadas. Las diferencias encontradas entre EGB y BUP son las propias que conllevan la edad, materias y profesorado, siendo séptimo de EGB y segundo de BUP los cursos más difíciles y con rendimientos más bajos. El 59,1 por ciento de los alumnos de los colegios privados aseguran estudiar cinco días a la semana frente al 38,2 por ciento de los colegios estatales, practican más la lectura previa al estudio, utilizan con más frecuencia los medios de consulta, solicitan ayuda al profesor en sus dificultades. También se encuentran diferencias significativas a favor de los alumnos de las escuelas privadas en comprensión lectora, síntesis y esquematización. Se verifica la hipótesis de partida: la aplicación de las técnicas de estudio es más ventajosa en los alumnos de la enseñanza privada que en los de la pública. El análisis bibliométrico demuestra una creciente preocupación por dichos estudios en los últimos diez años.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar en qué grado el número de alumnos por aula, dentro de unos límites de normalidad tienen una influencia decisiva en el rendimiento escolar de los alumnos. La muestra se compone de 175 alumnos de primero de EGB, 95 chicos y 84 chicas, pertenecientes al Centro Piloto Santo Cáliz de Valencia. La distribución de los alumnos en cinco grupos es aleatoria: grupo a con 25; grupo b con 30; grupo c con 35; grupo d con 40; grupo e con 45. Variante del diseño pretest-posttest, sin grupo control y con idéntico tratamiento para todos los grupos. Se realizan dos pases, uno inicial y otro final tras el tratamiento. Se toma como variable independiente el número de alumnos y como variable dependiente el rendimiento escolar. Las variables instrumentales manejadas son lectura, escritura y cálculo. Se elaboraron pruebas de comprensión lectora, lectura mecánica, escritura y cálculo. Análisis de varianza y prueba de rangos de Duncan en los resultados iniciales y finales. Análisis comparativo de los resultados. Diagramas circulares. No se encuentran índices diferenciales entre los grupos para la comprensión lectora y lectura mecánica. El número de alumnos por aula no ha sido en ningún momento variable determinante ya que se han obtenido altos rendimientos independientemente del número de alumnos que tuviera el grupo. Las diferencias entre los grupos no son significativas ya que si bien el grupo a es el que ha conseguido mayor nivel de rendimiento escolar, también lo han conseguido los grupos e y d. Por tanto no se puede establecer un número ideal de alumnos por clase. La proporción del número de alumnos por aula no va a mejorar la calidad de la enseñanza sino va acompañada de acciones más sustantivas. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo forma parte de las investigaciones sobre lectura del Grupo LIEC, durante el curso 2003-2004

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación